DINERO EN 10 MINUTOS
En un contexto donde el ahorro nacional ha caído dramáticamente al 6.2% del PIB, las cuentas de ahorro se mantienen como el producto financiero más accesible en Colombia, con 82.4% de adultos utilizándolas. Este artículo desglosa las opciones disponibles en 2025, desde las bajas tasas de bancos tradicionales (0.10% E.A.) hasta los rendimientos superiores de las fintech (hasta 12% E.A.), ofreciendo una guía crítica para tomar decisiones informadas sobre su dinero.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Cuentas de Ahorro en Colombia 2025: Estrategias para Proteger y Rentabilizar

CONTENIDO:

En octubre de 2025, Colombia enfrenta un desafío estructural profundo: su tasa de ahorro nacional se ha desplomado del 18,6% del PIB en 2005 a un preocupante 6,2% en el segundo trimestre de 2025, según cifras reveladas por la Superintendencia Financiera. Este descenso, que refleja un consumo récord, compromete seriamente la capacidad del país para financiar su crecimiento a largo plazo. Sin embargo, en medio de este panorama, las cuentas de ahorro se consolidan como el producto financiero más extendido, alcanzando al 82,4% de los adultos colombianos con 37,1 millones de personas accediendo a depósitos.

Los datos de 2023 revelan un volumen acumulado de 276,8 billones de pesos en estas cuentas, distribuidos en aproximadamente 82 millones de cuentas, lo que sugiere que cada adulto promedio maneja alrededor de 2,2 productos. Lejos de ser un simple depósito, una cuenta de ahorro es una herramienta financiera fundamental que permite acumular intereses mientras se mantienen los fondos seguros y accesibles. Sin embargo, su efectividad varía enormemente según la entidad y el producto, un detalle crucial en un mercado que ha visto cómo las tasas de interés se bifurcan drásticamente entre la banca tradicional y las innovadoras plataformas digitales.

¿Qué es una Cuenta de Ahorro y por qué su papel es más relevante que nunca?

Una cuenta de ahorro representa un instrumento financiero que las entidades bancarias ponen a disposición para que los ciudadanos depositen dinero de manera segura, obteniendo rendimientos sobre el saldo. Más allá de la definición básica, su función esencial en la gestión financiera personal va mucho más allá de la mera acumulación de efectivo. Actúa como un mecanismo para fomentar la disciplina en el consumo, construir patrimonio a mediano y largo plazo, y, crucialmente, para establecer fondos de emergencia que protejan contra imprevistos.

Para el ciudadano colombiano promedio, una cuenta de ahorro funciona como el primer eslabón hacia la estabilidad económica. Permite separar el dinero destinado a metas específicas –sea una educación, un viaje o el pago inicial de una vivienda– del dinero disponible para gastos cotidianos. Esta segmentación es vital para evitar el gasto impulsivo que, como muestran las cifras, ha llevado el consumo a niveles récord mientras el ahorro se estanca. ¿Se ha preguntado alguna vez cómo un pequeño hábito de ahorro puede blindar sus finanzas ante una eventualidad?

Características Clave: Intereses, Seguridad y la Realidad de la Liquidez

Las cuentas de ahorro colombianas se distinguen por tres pilares: la generación de intereses, la seguridad de los fondos y la flexibilidad en el acceso. Sin embargo, la efectividad de cada pilar presenta matices importantes en 2025.

  • Generación de Intereses: Las tasas varían significativamente. Mientras que las cuentas de ahorro tradicionales en bancos como BBVA ofrecen rendimientos cercanos al 0,10% E.A., las plataformas fintech han revolucionado el mercado con tasas que oscilan entre el 8% y el 13% E.A. Esta brecha no es menor; refleja una estrategia agresiva de las nuevas plataformas digitales para capturar un segmento desatendido por la banca tradicional, que históricamente ha ofrecido rendimientos nominales que apenas cubren los costos de mantenimiento.
  • Seguridad de los Fondos: La tranquilidad de los ahorradores está respaldada por el Seguro de Depósito de Fogafín, que ampara hasta 50 millones de pesos por cuenta en cada entidad financiera. Este respaldo institucional es fundamental para la confianza en el sistema, asegurando que, en caso de liquidación de una entidad, su dinero esté protegido hasta el límite establecido.
  • Flexibilidad y Liquidez: Las cuentas de ahorro ofrecen acceso razonable al dinero en cualquier momento, ya sea mediante tarjeta débito, cajeros automáticos, transferencias o retiros en ventanilla. Sin embargo, esta liquidez no es ilimitada. Algunas cuentas tradicionales restringen el número de retiros sin costo al mes o aplican comisiones por transacciones excedentes. Un punto vital para el usuario colombiano es que, a octubre de 2025, la Superintendencia Financiera estableció que los saldos iguales o inferiores a $55'099.308 son inembargables, protegiendo a personas naturales en situaciones de deuda judicial.

Radiografía del Mercado: Tipos de Cuentas de Ahorro en Colombia 2025

El mercado colombiano ofrece una diversidad de productos diseñados para diferentes perfiles y objetivos, evidenciando una competencia creciente por atraer el capital de los ahorradores.

Desde las opciones más consolidadas hasta las innovaciones digitales, estas son las principales modalidades:

  1. Cuentas de Ahorro Tradicionales: Ofrecidas por grandes bancos como Bancolombia, Davivienda, BBVA y Scotiabank, estas cuentas se caracterizan por sus tasas de interés bajas (entre 0,05% y 0,10% E.A.) y la confianza que brindan instituciones establecidas con extensas redes de cajeros y sucursales. Muchas de ellas aún cobran cuota de manejo, que puede oscilar entre $4.200 y $37.961 mensuales, aunque se ofrecen exoneraciones si se mantienen saldos mínimos específicos.
  2. Cuentas de Alto Rendimiento (Fintech): Plataformas 100% digitales como Pibank (12% E.A.), Lulo Bank (10,5% E.A. en sus "bolsillos"), Ualá (9,5% E.A.) y Nubank (9,25% a 9,75% E.A.) han revolucionado el segmento. Estas aplicaciones móviles no suelen cobrar cuota de manejo y permiten aperturas sin monto mínimo, atrayendo a un público joven y digitalizado que busca maximizar sus rendimientos. Sin embargo, he cubierto casos donde estas tasas, si bien atractivas, son dinámicas y pueden ajustarse, como la reducción de Ualá del 11% al 9,5% a mediados de 2025.
  3. Depósitos de Bajo Monto: Regulados por la Superintendencia Financiera, estos productos están pensados para la inclusión financiera de usuarios con capacidad limitada de ahorro. Permiten movimientos mensuales máximos de $10.482.689 (210,50 UVT) y están exentos del Gravamen a Movimientos Financieros (GMF o 4x1.000), un incentivo considerable. Entidades como Nequi, Ualá, Bold y RappiPay los ofrecen, facilitando el acceso a servicios financieros a millones de colombianos sin experiencia bancaria previa.
  4. Cuentas Temáticas y Especializadas: Los bancos tradicionales han respondido con productos orientados a nichos, como cuentas de ahorro programado para niños (ejemplo: Cuenta "Sembrando Sueños" del Banco Agrario), cuentas para jubilados con beneficios específicos, y cuentas de ahorro para construcción (AFC) que ofrecen ventajas fiscales.
  5. Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAES): Reguladas desde 2021, estas cuentas digitales simplificadas han expandido el acceso a poblaciones rurales y desbancarizadas, alcanzando los 3 millones de usuarios a septiembre de 2021 y continuando su crecimiento.

Más allá de la Tasa: Criterios para una Elección Inteligente

Elegir la cuenta de ahorro adecuada va más allá de solo mirar la tasa de interés. Implica una evaluación cuidadosa de varios factores que deben alinearse con sus objetivos financieros, horizonte temporal y nivel de aversión al riesgo.

  • Tasas de Interés (E.A.): Este es el factor más visible. Si el objetivo primordial es generar rentabilidad real, las fintech ofrecen retornos significativamente mayores. No obstante, es crucial entender que estas tasas pueden ser variables y ajustarse a las condiciones del mercado. Con el Banco de la República manteniendo su tasa de política monetaria en 9,25% a octubre de 2025, las fintech pueden permitirse estas ofertas, pero una eventual reducción de la tasa de referencia podría impactar sus rendimientos futuros.
  • Comisiones y Gastos de Manejo: Las cuotas de manejo de los bancos tradicionales, que rondan entre $4.200 y $37.961 mensuales, pueden erosionar gran parte de los bajos intereses generados. Aunque muchos ofrecen exoneración al mantener un saldo promedio superior a $500.000, las fintech generalmente eliminan este costo, lo que las hace muy atractivas para usuarios con saldos bajos o quienes buscan maximizar cada peso.
  • Saldos Mínimos Requeridos: Desde la aprobación de la Ley de Costos Financieros en 2022, la mayoría de los bancos eliminó los requisitos de saldo mínimo para la apertura. Sin embargo, algunos productos específicos o la exoneración de comisiones aún pueden implicar mantener ciertos montos. Las fintech, por su parte, no suelen exigir un depósito inicial, facilitando aún más el acceso.
  • Objetivos Financieros y Horizonte Temporal: Para fondos de emergencia que requieren acceso inmediato y frecuente, las cuentas de ahorro son ideales. Pero si sus metas son a largo plazo (más de 12 meses) y para montos mayores, los Certificados de Depósito a Término (CDT) pueden ser más apropiados, con tasas que rondan el 7,25% a 7,87% E.A. en octubre de 2025, ofreciendo mayor estabilidad en el rendimiento.
  • Facilidad de Uso y Acceso Digital: Para las nuevas generaciones y los usuarios urbanos, una interfaz intuitiva y el acceso 100% digital son prioritarios, un terreno donde las fintech destacan. Sin embargo, para adultos mayores o quienes prefieren la interacción física, las sucursales de los bancos tradicionales siguen siendo una ventaja.

El Ahorro como Antídoto: Construyendo Fondos de Emergencia en Contexto Nacional

En el contexto actual de una caída histórica del ahorro nacional, las cuentas de ahorro trascienden su función básica para convertirse en una herramienta de cambio de comportamiento financiero. Su accesibilidad y flexibilidad las hacen ideales para iniciar el hábito de ahorrar, un pilar fundamental para la seguridad económica personal y colectiva.

Tanto el Banco de la República como la Superintendencia Financiera han impulsado activamente estos productos como un mecanismo de inclusión, y las altas tasas de penetración (más de 37 millones de adultos con acceso a productos de depósito) demuestran cierto éxito en llevar servicios financieros a la población.

La recomendación financiera estándar es acumular entre 3 y 6 meses de gastos básicos en un fondo de emergencia. Para un hogar colombiano promedio con gastos mensuales de 2 millones de pesos, esto implica ahorrar entre 6 y 12 millones.

Francamente, con las tasas de 10% E.A. que ofrecen algunas fintech, ese fondo podría generar aproximadamente $500.000 a $1 millón de pesos en intereses anuales. Este rendimiento, aunque no transformador, es un incentivo real frente a los rendimientos prácticamente negligibles de los bancos tradicionales, y ayuda a combatir la erosión del poder adquisitivo por la inflación.

Proceso de Apertura: La Era de la Simplificación Digital

La digitalización ha transformado radicalmente la forma de abrir una cuenta de ahorro en Colombia. Lo que antes implicaba largas filas y papeleo, hoy se resuelve en minutos, facilitando el acceso a servicios financieros a un número creciente de personas.

  • En Bancos Tradicionales: El proceso se ha simplificado considerablemente. Generalmente se requiere ser ciudadano colombiano, mayor de 18 años, tener cédula de ciudadanía y residir en el país. A través de las plataformas web, se carga una foto de la cédula, se completan datos personales, se valida la identidad con un código de verificación enviado al celular, y en cuestión de minutos la cuenta puede estar lista para operar. La tarjeta débito se recibe a domicilio sin costo adicional.
  • En Fintech y Neobancos: El proceso es aún más optimizado. Aplicaciones como Pibank, Ualá y Lulo Bank requieren apenas unos pocos pasos: descargar la app, ingresar el número de celular, fotografiar la cédula (ambos lados), confirmar los datos y crear una contraseña segura. La operatividad es inmediata, sin esperas por correspondencia, lo que es un gran atractivo para las nuevas generaciones.
  • Para Depósitos de Bajo Monto: Estos productos, accesibles incluso desde los 13 años en algunas plataformas, tienen requisitos mínimos: un número de celular y un documento de identidad. La cuenta se identifica con el número telefónico del usuario, lo que facilita la inclusión de menores de edad y poblaciones vulnerables que antes estaban desatendidas.

Ahorro vs. Corriente: Una Distinción Crucial para sus Finanzas

Esta diferenciación es fundamental, aunque a menudo ignorada por muchos usuarios. Las cuentas de ahorro y las cuentas corrientes, si bien ambas son productos de depósito, cumplen propósitos distintos y comprenderlos es vital para una gestión financiera eficiente.

Una cuenta de ahorro está diseñada específicamente para guardar dinero y generar una rentabilidad. Su objetivo es la acumulación de capital, por lo que suele limitar las transacciones frecuentes y, en algunos casos, penaliza retiros excesivos. Genera intereses sobre el saldo, aunque como hemos visto, estos varían dramáticamente. Es el producto idóneo para quien busca disciplina y hacer crecer su dinero a mediano o largo plazo.

Por otro lado, una cuenta corriente está optimizada para la transaccionalidad diaria. Permite operaciones ilimitadas, uso de chequera (en ciertos casos), acceso a sobregiros y está más orientada a empresas, profesionales independientes o individuos con altos volúmenes de movimientos. Generalmente no genera intereses y sí suele cobrar comisiones por mantenimiento y transacciones. Su propósito es el flujo de dinero, no la acumulación.

Para el colombiano promedio, la elección debería ser clara: si el objetivo es ahorrar y ver crecer el capital, la cuenta de ahorro es la opción. Si el objetivo es mover dinero operativo diario, pagar servicios y recibir ingresos frecuentes, la cuenta corriente es más adecuada. Mantener ambas, una para acumular y otra para operaciones, es la estrategia más óptima para una gestión financiera equilibrada y eficiente.

Análisis Crítico: La Fragilidad del Ahorro y la Promesa de Rendimientos

La oferta actual de cuentas de ahorro en Colombia refleja una bifurcación evidente en el mercado financiero. Los bancos tradicionales, respaldados por su confianza institucional y su vasta red de sucursales, mantienen una base sólida de clientes, pero ofrecen tasas de interés que, francamente, ni siquiera cubren la inflación, que se ubicó en 5,1% en agosto de 2025. Un usuario con un millón de pesos en un banco tradicional, generando apenas un 0,05% E.A., ve cómo su dinero pierde poder adquisitivo anualmente, con un rendimiento de escasos $500 pesos.

Las fintech, por su parte, han irrumpido con tasas atractivas, pero con una limitación estructural: su capacidad para ofrecer rendimientos elevados depende en gran medida de que el Banco de la República mantenga una tasa de política monetaria alta (9,25% a octubre de 2025). La señal de posibles recortes para 2026, si la economía se desacelera, sugiere que las tasas de las fintech podrían ajustarse a la baja, reduciendo su atractivo competitivo.

El usuario promedio colombiano se encuentra ante un dilema: ¿confiar en la seguridad percibida de los bancos tradicionales con rendimientos irrisorios, o buscar mayores ganancias en fintech con un modelo de negocio más joven, aunque igualmente vigilado por la Superintendencia Financiera? La realidad es que, en un país con una tasa de ahorro nacional del 6,2% del PIB, las cuentas de ahorro por sí solas no son suficientes para generar riqueza significativa. Son herramientas defensivas –para construir fondos de emergencia y proteger el dinero– pero no ofensivas en la construcción de un gran patrimonio.

El contexto de transformación también es palpable con la implementación de BRE-B en 2025, el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República. Esto, en teoría, simplifica la movilización de fondos entre entidades y facilita que los usuarios cambien de plataforma en busca de mejores tasas. Sin embargo, esta flexibilidad también expone la volatilidad de un mercado donde la optimización de tasas puede convertirse en un juego constante, sin una profundidad de ahorro real que respalde el crecimiento económico a largo plazo.

Conclusiones: Herramientas Indispensables en un Entorno Desafiante

Las cuentas de ahorro en Colombia, a pesar del desafiante contexto macroeconómico de 2025, siguen siendo productos esenciales para la inclusión financiera y la construcción de estabilidad económica personal. La penetración del 82,4% demuestra su accesibilidad, y la diversidad de opciones –desde bancos tradicionales hasta fintech y depósitos de bajo monto– asegura que cada colombiano pueda encontrar una alternativa adecuada a sus necesidades.

Sin embargo, el desalentador nivel de ahorro nacional, en su punto más bajo en dos décadas, presenta un reto estructural que las decisiones individuales de ahorro no pueden resolver por completo. Para el ciudadano, la lección es clara: ahorrar sigue siendo fundamental, pero hacerlo requiere una elección cuidadosa entre opciones que ofrezcan rendimientos reales, capaces de contrarrestar la inflación, y no solo nominales. Las fintech, con sus atractivas tasas, ganan terreno en la rentabilidad, mientras los bancos tradicionales mantienen su ventaja en seguridad percibida y red física. En este escenario, la Superintendencia Financiera se mantiene vigilante de ambas, confirmando que tanto los reguladores como el sector financiero reconocen que, en tiempos de bajo ahorro nacional, cada peso ahorrado debe rendir al máximo posible para contribuir a la resiliencia financiera del país.

Guía Completa de Cuentas de Ahorro en Colombia: Características, Tipos y Estrategias Financieras

Las cuentas de ahorro en Colombia permiten depositar y retirar dinero de forma segura, generan intereses sobre el saldo, ofrecen acceso 24/7 a través de plataformas digitales o sucursales, incluyen tarjeta débito gratuita y están protegidas por el seguro Fogafín. Pueden abrirse sin monto mínimo en la mayoría de bancos digitales.
Existen cuentas de ahorro tradicionales (con acceso a sucursales físicas), cuentas digitales (100% en línea sin comisiones), cuentas de ahorro programado (con depósitos automáticos), cuentas de nómina, cuentas para menores, cuentas pensionales y cuentas AFC (para compra de vivienda con beneficios tributarios).
Considera estos factores: tasas de interés ofrecidas, comisiones y cuota de manejo mensual, acceso a cajeros y sucursales, si prefieres canales digitales o presenciales, y si necesitas servicios adicionales como créditos o inversiones. Las cuentas digitales ofrecen mejor rentabilidad pero menos servicios complementarios.
La estrategia recomendada es usar la regla 50/30/20: destina 50% de ingresos a necesidades básicas, 30% a gastos personales y 20% a ahorro. Establece metas específicas, automatiza depósitos mensuales desde tu cuenta de nómina, y combina cuentas de ahorro con CDT para diversificar rentabilidad.
Ventajas principales incluyen liquidez inmediata del dinero, acceso fácil y sin complicaciones, protección mediante Fogafín, generación de intereses, tasarjeta débito gratuita, múltiples canales de transacción y la posibilidad de tener una cuenta exenta del impuesto 4x1000.
Las tasas de interés son más bajas comparadas con CDT (entre 0,01% y 3,3% E.A. según el banco), hay riesgo de gastar el dinero por su fácil acceso, algunas cuentas cobran comisiones por retiros adicionales o transferencias, y el dinero generado puede no superar la inflación.
Los requisitos básicos son: ser mayor de 18 años, presentar cédula de ciudadanía, teléfono celular activo, correo electrónico válido, y residir en Colombia. El proceso es más rápido si eres cliente de la banca en línea. Los extranjeros necesitan cédula de extranjería permanente o visa.
Necesitas fotocopia ampliada al 150% de tu cédula de ciudadanía, teléfono celular para validar tu identidad mediante OTP, correo electrónico actualizado, y en algunos bancos comprobante de ingresos si es empleado o RUT si eres independiente.
Las tasas varían según el banco y saldo: cuentas digitales ofrecen entre 0,01% a 12% E.A. (Pibank paga 10% E.A., Ualá 9,5%), mientras bancos tradicionales pagan entre 0,05% a 3,3% E.A. Las tasas más altas requieren saldos mínimos de 100 millones de pesos o más.
Cuentas digitales: $0 en comisiones y mantenimiento. Cuentas tradicionales: desde $0 hasta $14.190 mensuales según el plan. Hay cobros adicionales por retiros en cajeros ($2.490 por retiro), transferencias ($500 a partir de la tercera), y retiros en sucursal.
El 4x1000 es un impuesto de $4 por cada $1.000 en transacciones. Desde diciembre 2024, puedes tener hasta 3 cuentas exentas si no excedesde $17.429.650 mensuales (2025). Se aplica a retiros, pagos y transferencias a terceros, pero no a depósitos ni transferencias entre cuentas propias.
Digitales: sin comisiones, apertura en línea, disponible 24/7, menores tasas de rentabilidad, sin asesoramiento presencial. Tradicionales: acceso a sucursales, asesoramiento personalizado, tasas más bajas pero mayores costos de mantenimiento, mayor variedad de productos financieros.
Sí. Menores de 7 años necesitan Registro Civil y tutor legal. Menores de 7 a 18 años necesitan Tarjeta de Identidad y tutor legal. Mayores de 12 años pueden acceder a productos como 'A la mano'. Los bancos como Bancolombia, BBVA, Scotiabank y otros ofrecen cuentas para menores.
Define el monto que necesitas, establece el plazo en meses, luego divide el monto total entre los meses: Meta mensual = Monto total ÷ Cantidad de meses. Por ejemplo, para ahorrar $1.200.000 en 12 meses, debes ahorrar $100.000 mensuales. Utiliza calculadoras en línea de bancos como BBVA o Mi Banco.
Bancos digitales destacados: Pibank (10% E.A.), Lulo Bank (8% E.A.), Ualá (9,5% E.A.). Bancos tradicionales: Bancolombia, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco Popular. La mejor opción depende de tus prioridades: rentabilidad, comisiones, servicios o acceso presencial.
Automatiza depósitos desde tu nómina, evita retirar dinero innecesariamente, diversifica en múltiples cuentas según metas (emergencia, corto plazo, largo plazo), revisa suscripciones innecesarias, espera 24 horas antes de compras impulsivas, y considera complementar con CDT para mejor rentabilidad.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 03 noviembre 2025 a las 21:28

Popular entre nuestros usuarios