DINERO EN 10 MINUTOS
En octubre de 2025, el Banco de la República mantuvo su tasa de intervención en 9,25% EA, mientras la inflación anual se ubicaba en 5,2%. Este artículo desglosa cómo las tasas fijas, variables, remuneratorias y moratorias impactan créditos hipotecarios, de consumo e inversiones, con cifras de la Superfinanciera.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tasas de Interés en Colombia 2025: Impacto en el Bolsillo y la Economía

CONTENIDO:

La decisión del Banco de la República en octubre de 2025 de mantener su tasa de intervención en el 9,25 por ciento efectivo anual, por cuarta reunión consecutiva, no fue un mero ajuste técnico. Reflejó la compleja realidad de una economía colombiana que, aunque buscaba estímulo, seguía lidiando con la persistente presión inflacionaria. Esta cifra, pilar de la política monetaria, permea cada rincón del sistema financiero, desde los créditos hipotecarios hasta las inversiones más modestas, afectando directamente el poder adquisitivo y las decisiones de millones de colombianos.

Mientras la Junta Directiva del emisor debatía entre la cautela y la necesidad de impulsar el consumo, las tasas reales que enfrentaban los ciudadanos pintaban un panorama de contrastes. Los costos de financiamiento en el mercado, certificados por la Superintendencia Financiera, seguían un camino propio, condicionado por riesgos, la inflación y la capacidad de pago de los deudores. ¿Comprender estas dinámicas le suena familiar a su situación financiera?

La Inflación en 2025: El Enemigo Silencioso de las Tasas

El principal motor de la cautela monetaria del Banco de la República en 2025 fue el comportamiento de la inflación. En septiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en un 5,2 por ciento anual, un nivel idéntico al de finales de 2024. Lo más preocupante para los analistas no era solo la magnitud, sino que la inflación había repuntado por tercer mes consecutivo, rompiendo la esperada tendencia desaceleratoria tras los recortes iniciales de tasas ese mismo año. He cubierto casos donde este tipo de rebotes generan una profunda incertidumbre en los hogares.

Las expectativas de inflación continuaban elevándose, ubicándose por encima del 3 por ciento en el horizonte de dos años, una clara señal de que el mercado perdía confianza en una rápida desinflación. El gerente del emisor, Leonardo Villar, ha sido enfático en sus comunicados: la inflación básica, que excluye alimentos y servicios regulados, seguía cercana al 4,8 por ciento, muy por encima de la meta del Banco de la República del 3 por ciento. Esta persistencia obligaba a mantener una política monetaria restrictiva, con el costo del dinero encarecido para evitar que la inflación se arraigara permanentemente, una lección aprendida de ciclos económicos pasados.

Tasa Fija y Variable: La Ilusión de la Previsibilidad vs. el Riesgo Calculado

La elección entre una tasa de interés fija y una variable representa, para muchos colombianos, una de las decisiones financieras más trascendentales al momento de adquirir un crédito, especialmente en un contexto como el de 2025. Ambas tienen sus pros y sus contras, y la coyuntura económica actual acentúa sus diferencias.

La Apuesta por la Estabilidad: Tasa Fija

Una tasa de interés fija se caracteriza por su constancia: el porcentaje que se paga o se recibe no cambia durante toda la vigencia del crédito o la inversión. Su principal atractivo es la previsibilidad. Un deudor hipotecario, por ejemplo, sabe con exactitud cuál será su cuota mensual a lo largo de diez, quince o veinte años. En un entorno inflacionario como el de 2025, donde los precios de la canasta básica y los servicios continuaban ajustándose, esta certeza ofrecía un valor inestimable para la planificación familiar.

Sin embargo, esta estabilidad tiene un precio. Las entidades financieras, al asumir el riesgo de futuras alzas inflacionarias o de tasas de referencia, suelen ofrecer tasas fijas más elevadas que las variables. A mediados de 2025, las tasas fijas para créditos hipotecarios oscilaban entre el 10 y el 12 por ciento efectivo anual, según datos de iActual, reflejando la expectativa bancaria de una inflación sostenida. Las entrevistas con usuarios revelan que muchos priorizan la tranquilidad de una cuota inalterable, incluso si el costo inicial es un poco mayor.

El Dinamismo del Mercado: Tasa Variable

Por otro lado, la tasa de interés variable fluctúa en función de un índice de referencia, comúnmente ligado a la DTF (Depósito a Término Fijo) o a la tasa de intervención del Banco de la República. Su principal ventaja radica en que, en principio, puede ser más económica inicialmente. Un deudor que acepta la volatilidad de su cuota puede acceder a un crédito con tasas más bajas al inicio. La Superintendencia Financiera publica mensualmente la DTF, ofreciendo un referente claro para estas fluctuaciones.

Pero aquí reside el riesgo: cuando la tasa de referencia sube, las cuotas también lo hacen. En 2025, con la inflación resistente y el Banco de la República manteniendo su postura cautelosa, muchos colombianos que habían tomado créditos a tasa variable en años anteriores se encontraban con cuotas mensuales crecientes, erosionando significativamente sus presupuestos. Esto fue particularmente visible en hipotecas pactadas en UVR (Unidades de Valor Real), que se ajustan con la inflación. Con el IPC en 5,2%, quienes pagaban en UVR vieron cómo sus obligaciones mensuales escalaban, a menudo sin un aumento salarial que lo compensara, afectando la estabilidad financiera de muchos hogares. La realidad es que muchos desconocen el verdadero impacto de estas variaciones a largo plazo.

Intereses Remuneratorios y Moratorios: La Doble Cara del Crédito

Al adentrarse en el mundo del crédito, es fundamental diferenciar entre el interés remuneratorio y el moratorio. Ambas categorías, reguladas estrictamente en Colombia, definen el costo del dinero, pero bajo circunstancias muy distintas.

El Interés Remuneratorio: El Precio Justo por Usar Dinero Ajeno

El interés remuneratorio, también conocido como compensatorio, es la retribución que recibe el prestamista por ceder el uso de su dinero durante un plazo determinado, siempre y cuando el deudor cumpla con sus pagos a tiempo. Es el "costo base" del dinero y lo que la mayoría de los colombianos entiende por "tasa de interés" cuando solicitan un crédito. Cuando el Banco de la República ajusta su tasa de intervención, influye directamente en las tasas remuneratorias que los bancos ofrecen a sus clientes.

En octubre de 2025, la Superintendencia Financiera certificó el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinarios en 16,24 por ciento efectivo anual. Esta cifra es crucial porque establece un referente para el mercado: ningún banco puede cobrar un interés remuneratorio que exceda en 1.5 veces esta tasa sin incurrir en usura. Francamente, este 16,24 por ciento, aunque menor que en años anteriores, seguía siendo un costo significativo. Un crédito de consumo personal de 10 millones de pesos a esta tasa, a cinco años, implicaría pagar aproximadamente 2,2 millones de pesos adicionales solo en intereses, una carga pesada para muchos hogares colombianos, según cálculos basados en herramientas financieras estándar.

Interés Bancario Corriente vs. Tasa de Usura (Consumo y Ordinario) 2025

Periodo Interés Bancario Corriente (EA) Tasa de Usura (1.5x IBC) (EA)
Octubre 2025 16,24% 24,36%
Noviembre 2025 16,66% 24,99%
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Datos aproximados.

El Interés Moratorio: La Penalización por Incumplir

A diferencia del remuneratorio, el interés moratorio tiene un carácter sancionatorio. Se aplica únicamente cuando el deudor no cumple con los plazos de pago acordados y entra en mora. Su objetivo es compensar al acreedor por el retraso y el riesgo adicional que asume. Según el artículo 884 del Código de Comercio colombiano, si no se pacta un interés moratorio específico, el máximo permitido es 1.5 veces el interés bancario corriente. Esto significa que el interés moratorio es, en esencia, la tasa de usura para créditos comerciales y de consumo.

Para noviembre de 2025, el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinario se incrementó a 16,66%, lo que elevó la tasa de usura a 24,99 por ciento efectivo anual, según la Superintendencia Financiera. Es crucial entender que los intereses moratorios y remuneratorios no se aplican simultáneamente. Mientras el crédito está al día, solo corre el remuneratorio. Una vez que el deudor entra en mora, el interés remuneratorio cesa y comienzan a aplicarse los moratorios. Evitar incurrir en esta situación es fundamental, ya que sus altos costos pueden desequilibrar rápidamente cualquier presupuesto.

Interés Simple vs. Compuesto: El Poder del Tiempo en Sus Finanzas

Comprender la diferencia entre el interés simple y el compuesto es esencial tanto para quienes invierten como para quienes solicitan financiamiento. Esta distinción, a menudo subestimada, puede significar millones de pesos en el largo plazo, especialmente en un entorno donde el dinero tiene un costo significativo y la inflación impacta el poder adquisitivo.

El Interés Simple: Directo y Proporcional

El interés simple es el más básico de los dos: se calcula únicamente sobre el capital inicial, sin tener en cuenta los intereses que ya se han generado. Si alguien invierte 1 millón de pesos al 5 por ciento simple anual durante tres años, al final del periodo recibiría solo 150.000 pesos de interés (5% de 1 millón x 3 años). Es un tipo de interés que se encuentra en algunos créditos de corto plazo o en instrumentos financieros muy específicos. La fórmula es sencilla: I = C × i × t, donde I es el interés, C el capital, i la tasa y t el tiempo.

El Interés Compuesto: La "Octava Maravilla" Financiera

El interés compuesto, por el contrario, es exponencial y a menudo es llamado la "octava maravilla del mundo" por su capacidad de generar riqueza. Aquí, los intereses no solo se calculan sobre el capital inicial, sino también sobre los intereses ya ganados que se reinvierten. Esto crea un efecto bola de nieve que amplifica el crecimiento del dinero a lo largo del tiempo. Retomando el ejemplo anterior, una inversión de 1 millón de pesos al 5 por ciento compuesto anual durante tres años generaría 157.625 pesos de interés, no 150.000. La diferencia, aunque mínima a corto plazo, se vuelve dramática en horizontes de inversión prolongados.

Para los colombianos en 2025, esta distinción cobraba especial relevancia. Primero, para los ahorradores e inversionistas: acceder a fondos de inversión o depósitos a plazo con reinversión de ganancias, como los fondos BBVA Digital, significaba que sus ahorros podían crecer a un ritmo significativamente mayor que con interés simple. Un fondo con un rendimiento compuesto del 10 por ciento anual sobre un millón de pesos podría crecer a 1,61 millones en cinco años, versus solo 1,5 millones con interés simple, una diferencia de 110.000 pesos que se multiplica por millones de pesos ahorrados.

Segundo, para entender la verdadera carga de una deuda a largo plazo. Aunque los créditos hipotecarios en Colombia se estructuran bajo sistemas de amortización francesa con cuotas fijas (no como interés compuesto puro), el efecto acumulativo de los intereses durante 20 o 30 años es similar. Un hipotecario de 200 millones de pesos a un 10 por ciento durante 20 años terminaría costando aproximadamente 300 millones de pesos en total, casi un 50 por ciento adicional al capital. Este sobrecosto proviene del efecto acumulativo de los intereses mes tras mes. En un contexto de inflación anual cercana al 5,2 por ciento, entender cómo el interés compuesto puede proteger (o erosionar) su poder adquisitivo es más que una simple lección de matemáticas: es una estrategia de supervivencia financiera.

El Pulso Económico: Tasas de Interés y sus Efectos Multiplicadores

Las tasas de interés no son variables aisladas; son el termómetro de la economía y tienen efectos en cascada que se sienten en el consumo, la inversión y la estabilidad general del país. En 2025, estos impactos eran palpables en diversos frentes, reflejando el delicado equilibrio que buscaba el Banco de la República.

El Consumo Bajo la Lupa: Demandas y Deudas

A primera vista, la encuesta trimestral del Banco de la República sobre la situación del crédito mostraba signos de recuperación en el primer trimestre de 2025, con un repunte en la demanda de crédito, especialmente en vivienda. Sin embargo, esta recuperación no era uniforme. Estudios de Corficolombiana advertían que el incremento en las tasas de crédito de consumo (que había aumentado 11,39 puntos porcentuales desde septiembre de 2021) podría disminuir el crecimiento de las ventas reales del comercio minorista hasta en 19,4 puntos porcentuales. En palabras sencillas: el dinero caro frena el consumo, lo que a su vez ralentiza la economía.

Un 72 por ciento de los colombianos esperaba poder pagar todas sus deudas en 2025, según una encuesta de TransUnion, una cifra que refleja un cierto optimismo. No obstante, un 28 por ciento anticipaba dificultades, un porcentaje que, aunque menor que en 2024, seguía siendo preocupantemente alto. La razón: aunque la tasa de intervención del Banco de la República había bajado desde máximos de 13 por ciento en 2024 hasta el 9,25 por ciento en 2025, la transmisión de esta reducción a las tasas de colocación por parte de los bancos ha sido lenta e incompleta, una cautela que busca proteger la calidad de sus carteras.

Inversión y Construcción: Motores en Pausa

El impacto de las tasas altas fue aún más notorio en sectores intensivos en crédito, como la construcción. Los incrementos en las tasas para créditos a constructores (con un alza de 13,13 puntos porcentuales desde septiembre de 2021) limitaron drásticamente la disposición de empresas para iniciar nuevos proyectos. A pesar de una ligera recuperación en la demanda de vivienda en 2025, las iniciaciones de proyectos seguían rezagadas, evidenciando la dificultad de obtener financiamiento a costos razonables.

El mercado inmobiliario es un claro ejemplo. La venta de vivienda nueva había caído más del 40 por ciento en los dos años previos debido a las altas tasas y la pérdida de poder adquisitivo. Aunque programas gubernamentales como "Mi Casa Ya" y la reducción de la tasa de intervención ofrecían un atisbo de recuperación, el cambio no fue dramático. Los compradores no solo enfrentaban tasas hipotecarias que oscilaban entre el 10 y el 12 por ciento efectivo anual, sino también precios de vivienda que seguían aumentando (un 9,93 por ciento en el primer trimestre de 2025), y el efecto persistente de la UVR, que subió cerca del 10 por ciento en los doce meses anteriores, encareciendo aún más las cuotas.

La Política Monetaria de Cara al Futuro: ¿Estabilidad o Cambios por Venir?

La constante revisión de las tasas por parte de la Superintendencia Financiera, como la anunciada para noviembre de 2025 donde la tasa de usura subiría a 24,99 por ciento efectivo anual para créditos de consumo, sirve como un recordatorio de la fragilidad del equilibrio monetario colombiano. Este ajuste se dio como consecuencia del incremento del interés bancario corriente, que pasó de 16,24% en octubre a 16,66% en noviembre. Un periodista con años cubriendo la economía sabe que cada punto base cuenta.

Los principales analistas económicos proyectaban que la tasa de intervención del Banco de la República se mantendría en el 9,25 por ciento durante el resto de 2025 y, posiblemente, parte de 2026. Cualquier reducción ulterior dependería de una desaceleración convincente de la inflación, que hasta octubre no mostraba señales claras. El mismo gerente del Banco de la República ha anticipado que la meta de inflación del 3 por ciento solo se alcanzaría hacia 2027, una proyección que subraya la magnitud y complejidad del desafío económico.

Este escenario deja a los consumidores colombianos en una posición particular. Por un lado, las tasas no volverán a subir drásticamente en el corto plazo; por otro, tampoco se anticipa una caída rápida. Esto implica que las cuotas de los hipotecarios a tasa variable se estabilizarán, mientras que quienes busquen nuevos financiamientos seguirán enfrentando costos relativamente elevados. Para las inversiones, la realidad es similar: los rendimientos seguirán siendo modestos en términos reales, una vez descontada la inflación. La pregunta clave es: ¿Están los colombianos preparados para este pulso prolongado?

En 2025, el sistema de tasas de interés colombiano es un reflejo de una economía en plena transición. La tasa de intervención del Banco de la República, fijada en el 9,25 por ciento, es el faro que guía una política monetaria diseñada para cerrar la brecha inflacionaria que se abrió durante años de combate a la inestabilidad de precios. Sin embargo, para los millones de colombianos, el día a día se traduce en tasas de consumo cercanas al 16 por ciento, una tasa de usura aproximándose al 25 por ciento, y tasas hipotecarias que oscilan entre el 10 y el 12 por ciento. Cifras que determinan no solo el acceso al crédito, sino también la viabilidad de un proyecto de vida.

Lo que se desprende claramente de los datos del Banco de la República y la Superintendencia Financiera es que las tasas de interés son mucho más que números técnicos. Son la encarnación de decisiones fundamentales sobre cómo se distribuyen el riesgo, la incertidumbre y las oportunidades en una economía que sigue lidiando con una inflación persistente, desafíos fiscales y la necesidad apremiante de estimular el crecimiento sin comprometer la estabilidad. Para los hogares y empresas del país, entender estas "clases de interés" no es un ejercicio académico, sino una herramienta indispensable para decidir si es el momento adecuado para comprar vivienda, si vale la pena endeudarse para una educación o una inversión, y si sus ahorros realmente están protegidos del paso del tiempo. En ese balance precario radica la verdadera importancia de conocer a fondo las tasas de interés.

Guía Completa sobre Tasas de Interés, Inflación y Finanzas en Colombia

El Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 9,25% desde junio de 2025. El Interés Bancario Corriente (IBC) se ubicó en 16,66% efectivo anual para noviembre de 2025, usado para calcular las tasas en productos crediticios.
La tasa de política monetaria del Banco de la República es 9,25% a partir de septiembre de 2025, manteniéndose estable por sexto mes consecutivo ante la persistencia inflacionaria.
Los analistas proyectan que la tasa de interés se ubicará en 9,00% para diciembre de 2025, manteniéndose estable o con posibles ajustes mínimos según la evolución de la inflación.
Colombia se proyecta con un crecimiento del PIB de 2,5% a 2,7% en 2025, inflación cercana al 5%, desempleo alrededor del 8,2% en septiembre, y consumo privado como principal motor de la economía.
La proyección indica que la tasa de referencia finalizará 2025 en 9,00%, manteniendo una postura cautelosa del Banco de la República ante los riesgos inflacionarios.
En 2025 Colombia experimenta crecimiento económico moderado, inflación por encima de la meta del banco central, tasas de interés altas, y recuperación en el sector de servicios e inversión en infraestructura como metro de Bogotá.
Las perspectivas incluyen crecimiento del 2,5%-2,7%, inflación cercana al 5%, estabilidad en tasas de interés en 9,25%, mejora en desempleo, y consolidación de la inversión privada en infraestructura y sector inmobiliario.
La inflación (IPC) se proyecta en 5,0%-5,5% para cierre de 2025 y moderaría a 4,1% en 2026, manteniéndose por encima del rango de tolerancia del Banco de la República (2%-4%).
La reducción de la tasa de referencia del 13% al 9,25% durante 2025 ha permitido que las entidades financieras ofrezcan créditos hipotecarios más accesibles con cuotas mensuales menores y menores costos totales.
La tasa de usura para créditos de consumo y ordinario en noviembre de 2025 es 24,99% efectivo anual, representando un incremento de 63 puntos básicos respecto a octubre.
Con inflación proyectada en 5,0%-5,5% para 2025, los ahorros pierden poder adquisitivo si las tasas de interés ofrecidas por bancos no superan la inflación, reduciendo el valor real del dinero ahorrado.
El salario mínimo en Colombia aumentó 9,5% en 2025, pasando de $1.300.000 a $1.423.500 más auxilio de transporte, generando presiones adicionales en la inflación de servicios y arriendos.
La tasa de desempleo disminuyó a 8,2% en septiembre de 2025 desde 8,6% en agosto, mostrando una mejora significativa respecto al 9,2% del año anterior.
La inflación se mantiene elevada por presiones en alimentos, regulados, servicios relacionados con indexación de arriendos, aumento del salario mínimo, y demanda interna sostenida sin moderación.
Las reservas internacionales de Colombia alcanzaron $65.823 millones de USD en septiembre de 2025, reflejando solidez externa y permitiendo al Banco de la República cancelar su línea de crédito con el FMI.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 25 octubre 2025 a las 02:25

Popular entre nuestros usuarios