DINERO EN 10 MINUTOS
Colombia está viviendo una revolución en pagos digitales. En el primer trimestre de 2025, el comercio electrónico alcanzó $27,3 billones, un crecimiento del 16,4%. Bancolombia, con sus tarjetas virtuales E Card y e-prepago, lidera una estrategia clave para la inclusión financiera digital, ofreciendo soluciones para compras en línea seguras y controladas, sin los riesgos de los plásticos tradicionales.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tarjetas Virtuales Bancolombia 2025: Seguridad y Acceso al Crédito Digital

CONTENIDO:

En tan solo el primer trimestre de 2025, Colombia ha consolidado su posición como un actor relevante en el comercio electrónico, alcanzando la impresionante cifra de $27,3 billones en transacciones, un incremento anual del 16,4%. Estas cifras, provenientes de reportes sectoriales, no son un mero dato estadístico; reflejan una transformación fundamental en los hábitos de consumo y pago de los ciudadanos. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) confirma esta tendencia, señalando que el país cuenta con 66,9 millones de tarjetas de débito y crédito, con la emisión de 209.000 nuevas tarjetas de crédito cada mes durante 2024. Del total, 47,5 millones de débito y 14,5 millones de crédito están activas, un ecosistema que, francamente, depende cada vez más de lo digital.

Este auge de los pagos sin efectivo ha impulsado la necesidad de herramientas que garanticen seguridad y flexibilidad. Aquí es donde Bancolombia ha tomado la delantera con sus tarjetas virtuales: la E Card y la e-prepago. Ambas, en sus diferentes aproximaciones, buscan responder a la creciente demanda de soluciones para un mercado que, según la SFC, ya realiza el 21,9% de sus operaciones bancarias no presenciales en línea, y donde el 82% de las operaciones totales son digitales. Las entrevistas con directores de entidades financieras revelan que la prioridad es ofrecer herramientas que minimicen el riesgo inherente a las transacciones por internet, al tiempo que se fomenta la inclusión financiera de segmentos de la población que aún no están plenamente bancarizados.

E Card: El Crédito Virtual Que Redefine el Acceso en Línea

¿Qué es exactamente la E Card de Bancolombia? A diferencia de la tarjeta de crédito plástica que se guarda en la billetera, la E Card es una tarjeta de crédito 100% virtual, generada al instante y que existe exclusivamente en formato electrónico. Es una solución pensada para la compra en línea, eliminando la necesidad de un plástico y, con ello, muchos de los riesgos asociados a su extravío o clonación. He cubierto casos donde la facilidad de acceso y el control inmediato han sido un diferenciador clave para usuarios que realizan compras recurrentes en internet.

La mecánica de la E Card es simple pero ingeniosa: opera con un cupo preaprobado que corresponde al 10% del cupo disponible de la tarjeta de crédito física que el cliente ya posea con Bancolombia. Esto significa que no se requiere un estudio de crédito adicional, lo que reduce drásticamente las barreras de entrada. El cupo otorgado oscila entre los $70.000 y los $10 millones, haciendo que sea útil tanto para pequeñas adquisiciones como para compras de mayor valor. Una ventaja comercial significativa, y que la distingue en el mercado, es la ausencia de cuota de manejo. Además, el cliente acumula Puntos Colombia, a razón de 1 punto por cada $6.600 gastados, integrándose al ecosistema de beneficios del banco.

Acceso y Gestión de su E Card: Más Sencillo de lo que Imagina

Para obtener la E Card, el proceso es completamente digital y expedito. El cliente debe ser activo de Bancolombia, poseer una tarjeta de crédito vigente con la entidad y tener la aplicación Mi Bancolombia instalada. Desde la Sucursal Virtual Personas, se selecciona "Solicitud de productos", luego "Solicitar E-card", se revisan y aceptan los términos y condiciones, y listo: la tarjeta está disponible de inmediato. Este enfoque “sin fricciones” es lo que el mercado de 2025 demanda, y Bancolombia lo ha sabido interpretar.

La visualización de la E Card –incluyendo el número, fecha de vencimiento y código de seguridad (CVV)– se realiza de forma exclusiva a través de la aplicación móvil o la Sucursal Virtual. Esto no solo es una conveniencia, sino una estrategia de seguridad, pues al no existir en formato físico, los datos bancarios fundamentales están menos expuestos. ¿Se ha preguntado cuántas veces ha dudado en introducir los datos de su tarjeta física en un sitio web desconocido? La E Card busca mitigar esa preocupación, generando un número de tarjeta temporal para cada transacción, haciendo que cualquier dato capturado sea inútil para futuros fraudes.

La e-Prepago: Gasto Controlado y Sin Endeudamiento

Si la E Card facilita el acceso al crédito, la tarjeta virtual e-prepago de Bancolombia ofrece una alternativa orientada al control absoluto del gasto. Esta es una tarjeta de débito virtual recargable, respaldada por Mastercard, diseñada específicamente para compras en internet. Es ideal para quienes buscan evitar el endeudamiento o para aquellos que desean gestionar sus gastos en línea con una precisión casi quirúrgica.

A diferencia de la E Card, que funciona con un cupo de crédito, la e-prepago opera con cargas previas de dinero desde la cuenta de ahorros o corriente del cliente. El rango de carga es flexible: desde un mínimo de $10.000 hasta un máximo de $2 millones por recarga, con un límite diario de $4 millones. Este sistema es similar al de un teléfono prepago; el gasto se limita estrictamente a los fondos disponibles, eliminando cualquier posibilidad de sobreendeudamiento. Esta característica es particularmente atractiva para segmentos de población con presupuestos fijos, estudiantes, o simplemente para quienes desean asignar un monto específico para compras online sin afectar sus finanzas principales.

Ventajas de Control y Limitaciones del Modelo Prepago

La e-prepago viene equipada con un arsenal de herramientas de seguridad y gestión. Una funcionalidad destacada es la posibilidad de cambiar el número de tarjeta ilimitadamente y sin costo alguno. Esto es fundamental en un escenario donde el 34,5% de las estafas en Colombia se originan en phishing. Si un número de tarjeta se ve comprometido, generar uno nuevo toma segundos, invalidando el anterior de inmediato. Además, la tarjeta puede ser activada o desactivada a voluntad desde la aplicación, lo que otorga un control granular sobre su uso.

Sin embargo, el modelo prepago también tiene sus limitaciones. El gasto está intrínsecamente restringido al saldo previamente cargado, lo que puede generar fricción operativa para compras de mayor envergadura o aquellas que no fueron planificadas. Las entrevistas con usuarios revelan que, si bien el control es bienvenido, la necesidad de realizar recargas constantes puede ser un inconveniente. Además, está limitada exclusivamente a compras en línea, no permitiendo retiros en efectivo o transacciones en puntos de venta físicos.

Característica E Card (Crédito Virtual) e-Prepago (Débito Virtual)
Tipo de Instrumento Tarjeta de crédito virtual Tarjeta de débito virtual recargable
Requerimiento de Crédito Requiere tarjeta de crédito física previa en Bancolombia No requiere estudio de crédito adicional
Cupo/Saldo 10% del cupo de tarjeta física (aprox. $70.000 - $10M) Basado en saldo cargado (min. $10.000, max. $2M/recarga, $4M/día)
Cuota de Manejo No tiene Puede tener (consultar condiciones específicas en 2025)
Acumulación de Puntos Acumula Puntos Colombia No acumula Puntos Colombia
Control de Gasto Crédito preaprobado, sujeto a cupo Estricto control por saldo cargado, imposible endeudarse
Seguridad Adicional Números de tarjeta temporales, sin datos físicos Generación ilimitada de nuevos números, activación/desactivación
Usos Exclusivo para compras en línea Exclusivo para compras en línea
Avances de Efectivo Permite avances por transferencia a cuentas Bancolombia (100% cupo) No permite avances de efectivo
Respaldo Mastercard Mastercard

Blindaje Digital: El Rol Crucial de las Tarjetas Virtuales en la Prevención del Fraude

El factor más diferencial de las tarjetas virtuales de Bancolombia, en comparación con los instrumentos de crédito tradicionales, reside en su robusto enfoque de seguridad. En Colombia, el panorama de la ciberseguridad es desafiante: el 34,5% de las estafas se originan en phishing para compras en línea, y el 26,7% en fraudes digitales mediante hackeos, según ITSitio. Las tarjetas virtuales, por su diseño, ofrecen una línea de defensa significativa contra estas amenazas.

La arquitectura de seguridad se basa en la virtualización total: la información de la tarjeta nunca se expone en formato físico. Con la e-prepago, por ejemplo, el cliente proporciona únicamente el número de tarjeta, fecha de vencimiento y CVV generados digitalmente, sin comprometer jamás los datos de su tarjeta de débito o cuenta bancaria subyacente. Esta separación de datos es crítica, ya que el riesgo de clonación se reduce exponencialmente al eliminar el objeto físico del cual extraer información mediante escaneo o captura de datos por proximidad. La realidad es que, en un mundo donde la información digital es oro, proteger la raíz de nuestros datos bancarios es prioritario.

Bancolombia ha ido un paso más allá al implementar un sistema donde, especialmente en la E Card, la información de la tarjeta se genera temporalmente para cada transacción. Esto significa que, incluso si un comercio electrónico sufre una filtración de datos, la información capturada sería, en gran medida, inútil para futuros intentos de fraude, pues los números habrán expirado. Además, estas tarjetas se benefician del ecosistema de autenticación multifactor del banco, que combina "algo que el cliente sabe" (contraseña) con "algo que posee" (dispositivo con código temporal), reduciendo significativamente el riesgo de fraude hasta en un 30% en el primer año de implementación de sistemas basados en machine learning, de acuerdo con Datacrédito.

Más allá del Consumo: Impacto en la Inclusión Financiera y la Economía Digital

El impacto de las tarjetas virtuales de Bancolombia trasciende lo puramente transaccional. En América Latina, 364 millones de adultos permanecen sin acceso a servicios financieros o subbancarizados. En este contexto, productos como la E Card (que no requiere aprobación de crédito separada) y la e-prepago (sin requisitos de elegibilidad complejos) actúan como potentes mecanismos de inclusión. Son puertas de entrada para que más colombianos puedan participar en la economía digital, realizando transacciones seguras desde sus dispositivos móviles.

La Superintendencia Financiera ha identificado que la digitalización de instrumentos de pago es un motor clave para la inclusión. En 2024, el comercio electrónico en Colombia creció un 26,7%, superando los 105 billones de pesos en ventas. Sin embargo, el 85% de estas transacciones aún proviene de tiendas domésticas. Las tarjetas virtuales reducen las barreras de entrada, permitiendo que pequeños emprendedores y consumidores en zonas rurales o con acceso limitado a la banca tradicional, puedan monetizar y comprar en plataformas electrónicas sin depender de infraestructuras físicas. Esto significa que la tarjeta virtual no solo es un medio de pago, sino una herramienta de democratización económica.

El Banco de la República ha señalado que la digitalización de pagos mejora la trazabilidad de las transacciones, lo que potencialmente reduce la informalidad y aumenta la recaudación fiscal. La reciente implementación de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos, con 32,8 millones de clientes registrados en su primera semana (octubre de 2025) y 88,3 millones de llaves activas, demuestra la voracidad del mercado por soluciones digitales. Las tarjetas virtuales de Bancolombia contribuyen a este ecosistema al permitir que un espectro más amplio de la población acceda a medios de pago seguros y documentados, un paso firme hacia la formalización económica.

El Pulso del Mercado 2025: Competencia y Regulación en la Era Virtual

A medida que avanza 2025, las tarjetas virtuales no operan en un vacío. Se insertan en un panorama de transformación sistémica impulsado por iniciativas como Bre-B, que en su primera semana generó 17 millones de transacciones por $2,3 billones. Este dinamismo ha reconfigurado el panorama competitivo del sector financiero colombiano.

Bancolombia, aunque un jugador dominante, no está solo. Entidades como Davivienda han lanzado sus propias tarjetas 100% digitales, y el ecosistema fintech, con jugadores como Nequi y MOVii, ofrece alternativas cada vez más robustas y competitivas. La multiplicidad de opciones es un cambio radical respecto a hace apenas dos años, cuando las tarjetas virtuales eran un nicho experimental. Hoy, la pregunta para el consumidor ya no es si usar tarjetas virtuales, sino cuál producto se ajusta mejor a sus necesidades específicas, un testimonio de la madurez del mercado.

Sin embargo, esta expansión también genera presiones regulatorias. El Ministerio de Hacienda ha presentado un proyecto de decreto que propone una retención en la fuente del 1,5% a operaciones realizadas mediante medios electrónicos, como billeteras digitales y transferencias inmediatas. Si se aprueba, esta medida podría reconfigurar los costos operativos de productos como la e-prepago, que en parte se comercializa sobre la base de su eficiencia fiscal. Asimismo, la Superintendencia Financiera ha intensificado su vigilancia sobre prácticas en tarjetas de crédito, estableciendo un precedente de mayor protección al consumidor que, previsiblemente, se extenderá a los productos virtuales.

Análisis Crítico y Consideraciones para el Consumidor Colombiano

Una evaluación rigurosa de las tarjetas virtuales de Bancolombia requiere ponderar sus claras ventajas junto a sus limitaciones estructurales y riesgos potenciales. Francamente, no existe la solución perfecta, pero sí la más adecuada para cada perfil de usuario.

Para el consumidor, la E Card ofrece acceso sin fricción a crédito online sin estudio adicional, acumulación de puntos, ausencia de cuota de manejo y seguridad multifactorial. La e-prepago, por su parte, proporciona un control absoluto sobre el gasto, elimina la posibilidad de endeudamiento, permite la generación instantánea de nuevos números ante un compromiso de seguridad y ofrece flexibilidad de activación/desactivación. Ambas integran la seguridad mediante números virtuales que evitan la exposición de datos bancarios fundamentales, un beneficio tangible en la prevención del fraude.

Pero existen rigideces. La E Card limita el cupo al 10% del crédito principal, lo que puede ser insuficiente para compras de mayor envergadura o para quienes solo tienen una tarjeta de bajo cupo. La e-prepago requiere una carga previa, lo que genera una fricción operativa que puede ser frustrante para compras impulsivas o de último minuto. Ambas están limitadas exclusivamente a compras en línea, careciendo de funcionalidad para retiros en efectivo o compras presenciales, lo que obliga al usuario a mantener otras tarjetas para el día a día. Para usuarios que realizan transacciones frecuentes, la gestión de múltiples tarjetas virtuales y físicas puede volverse compleja.

También existe el riesgo de una falsa sensación de seguridad. Aunque las tarjetas virtuales minimizan los riesgos de clonación física, si el dispositivo desde donde se accede a ellas es comprometido (por ejemplo, mediante un malware o un acceso no autorizado), el riesgo de fraude persiste. La autenticación multifactor mitiga, pero no elimina, esta amenaza. Adicionalmente, los cambios en la regulación tributaria, como la propuesta retención en la fuente del 1,5%, podrían incrementar los costos ocultos, afectando la percepción de ahorro que actualmente ofrecen estos productos.

El Futuro Inmediato: Proyecciones y Tendencias para Cierre de 2025 y Más Allá

Para los últimos meses de 2025, las tarjetas virtuales de Bancolombia se consolidan como productos estratégicos en un mercado que experimenta su transformación más significativa en décadas. El compromiso del Banco de la República con la modernización, evidenciado por Bre-B, las autoridades regulatorias reforzando las protecciones al consumidor, y un mercado con un apetito creciente por soluciones digitales, perfilan un futuro prometedor. La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico anticipa un crecimiento del 19% en valor de transacciones y un 18% en número de transacciones durante 2025, confirmando la expansión imparable de la economía digital.

Las tarjetas virtuales serán instrumentos clave para capturar este crecimiento, especialmente entre los segmentos más jóvenes, con mayor educación digital y una preferencia marcada por el control de gastos. Sin embargo, la competencia se intensificará. Las fintechs, con sus modelos nativamente digitales y su agilidad, continuarán ganando cuota de mercado, ejerciendo presión sobre bancos tradicionales como Bancolombia para innovar de manera más agresiva. La potencial introducción de la retención en la fuente del 1,5% sobre transacciones electrónicas podría, como ya se mencionó, afectar la competitividad relativa de productos que se comercializan sobre la base de su eficiencia de costos.

Las tarjetas virtuales E Card y e-prepago de Bancolombia representan innovaciones genuinas en la arquitectura de instrumentos de pago colombianos, con un impacto demostrable en seguridad, inclusión y modernización de servicios financieros. Operan dentro de un ecosistema en transformación acelerada, donde iniciativas como Bre-B y una regulación más protectora del consumidor crean tanto oportunidades como presiones competitivas. Para el consumidor colombiano, estas tarjetas constituyen opciones legítimas para mitigar riesgos de fraude en compras en línea y acceder a medios de pago seguros y controlados. Para el sector financiero, evidencian la viabilidad de desplegar innovación digital sin comprometer la estabilidad regulatoria. Y para la política pública, demuestran que la inclusión financiera digital es alcanzable mediante instrumentos bien diseñados e integrados en ecosistemas coherentes de pagos.

A cierre de octubre de 2025, las tarjetas virtuales de Bancolombia han consolidado un espacio permanente en el portafolio de medios de pago de Colombia, con una trayectoria ascendente en los próximos años, conforme la digitalización financiera continúe su expansión inevitable.

Guía Completa: Tarjeta Virtual y E-Prepago de Bancolombia

Una tarjeta e-prepago es una tarjeta virtual recargable que funciona con fondos que cargas previamente desde tu cuenta de ahorros o corriente, permitiendo hacer compras por internet sin endeudarte. Solo puedes gastar el saldo que tengas cargado en ella.
La tarjeta prepago Bancolombia funciona cargando dinero desde tu cuenta bancaria (mínimo $10.000 y máximo $2.000.000 por recarga, sin superar $4.000.000 diarios). Una vez recargada, puedes usarla para compras en línea en establecimientos nacionales e internacionales hasta agotar el saldo.
La E-Card es una tarjeta de crédito virtual asociada a una tarjeta de crédito física que solo ofrece un cupo adicional del 10% de tu tarjeta de crédito principal. Es diferente de la e-prepago porque es crédito, no prepago.
Los beneficios incluyen: mayor seguridad con número de tarjeta diferente al físico, cambio de número sin costo cuantas veces lo necesites, sin cuota de manejo, acumulación de Puntos Colombia, aceptación internacional, y control total de gastos con saldo prepagado.
La E-Card es una tarjeta de crédito virtual vinculada a tu tarjeta de crédito física, con un cupo adicional del 10% de tu límite de crédito. Puedes solicitar la sin estudio de crédito si ya tienes una tarjeta de crédito activa con Bancolombia.
Para solicitar la tarjeta e-prepago (que fue descontinuada), Bancolombia ahora ofrece alternativas como la Tarjeta Débito Virtual o la Tarjeta de Crédito Mastercard Única Virtual. La e-prepago fue reemplazada por tarjetas virtuales más seguras a partir de 2021.
Para activar la E-Card: ingresa a la Sucursal Virtual con tu usuario y contraseña, selecciona Productos > Solicitud de productos > Solicitar E-card, acepta términos y condiciones, y haz clic en 'Crear tarjeta'. La tarjeta queda lista inmediatamente.
Bancolombia ofrece varias opciones de tarjetas virtuales: la E-Card (tarjeta de crédito virtual con 10% de cupo adicional), la Tarjeta Débito Virtual (100% digital sin cuota de manejo) y la Tarjeta de Crédito Mastercard Única Virtual (con cupo de $500.000 a $10 millones).
Las tarjetas de prepago funcionan cargando dinero anticipadamente en la tarjeta desde tu cuenta bancaria. El límite de gasto se determina por la cantidad cargada. Una vez agotado el saldo, puedes recargar nuevamente o dejar de usarla.
Las tarjetas prepago funcionan permitiéndote cargar dinero previamente desde tu cuenta bancaria para hacer compras por internet. El saldo disponible es el que determines al recargar, y no puedes gastar más de lo que tengas cargado.
Para la E-Card: ser cliente Bancolombia, tener una tarjeta de crédito activa, y tener entre 18 y 84 años. Para la Tarjeta de Crédito Mastercard Única Virtual: tener entre 18 y 84 años e ingresos mínimos de 2 SMMLV.
El mínimo para recargar la tarjeta e-prepago es $10.000 y el máximo por cada recarga es $2.000.000, sin superar un saldo total acumulado de $4.000.000 en la tarjeta.
Para la E-Card solo necesitas ser cliente activo con usuario, contraseña y tener una tarjeta de crédito activa. La solicitud es 100% digital sin necesidad de documentos físicos adicionales.
Ventajas: mayor seguridad, sin cuota de manejo, control de gastos, cambio de número sin costo. Desventajas: uso solo digital, no es tarjeta física, limitaciones para retiros de efectivo (solo por transferencia), y debe ser recargada desde canales digitales.
Cambia tu número de tarjeta frecuentemente sin costo, desactiva la tarjeta si la pierdes o detectas movimientos inusuales, no compartas tus datos de seguridad (CVV), usa conexiones seguras para transacciones, y activa autenticación de dos factores en la app.
La E-Card es una tarjeta virtual adicional con 10% de cupo extra, asociada a una tarjeta de crédito física principal. La Tarjeta de Crédito Mastercard Única Virtual es un producto independiente 100% digital con su propio cupo de $500.000 a $10 millones.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 04 noviembre 2025 a las 12:04

Popular entre nuestros usuarios