Tasas de Colocación en Colombia: Una Tregua en 2025 con Bolsillos Ajustados
CONTENIDO:
- Radiografía de las Tasas de Colocación 2025: El Pulso del Dinero en Colombia
- El Impacto Directo en el Bolsillo Colombiano 2025: Cuotas Más Altas, Menos Inversión
- Préstamos de Consumo: El Costo Oculto de la Prisa
- Créditos Hipotecarios: El Sueño de la Casa Propia Sigue Siendo un Desafío
- Créditos Comerciales y para Pymes: El Dilema de Invertir o Resistir
- La Montaña Rusa Anual: De 2024 a Octubre de 2025
- Análisis Crítico: Entre la Prudencia y la Necesidad de Crecimiento
- Conclusión: Navegando en un Año de Tregua Financiera
- Tasas de Interés en Colombia: Guía Completa de Créditos y Financiamiento
En octubre de 2025, la tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios en Colombia alcanzó el 24,36% efectivo anual. Simultáneamente, el Banco de la República mantuvo su tasa de intervención en 9,25% por cuarta reunión consecutiva. Estas cifras no son meros indicadores macroeconómicos; son el reflejo de una realidad financiera que presiona los bolsillos de millones de colombianos, marcando cuánto cuesta el dinero para adquirir vivienda, financiar estudios o impulsar una pequeña empresa.
Esta dinámica de tasas de interés, conocida como tasa de colocación, es el costo que las entidades financieras cobran a los consumidores y empresas por otorgar préstamos. Es el precio del dinero en la economía y, según datos de la Superintendencia Financiera, el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinarios se situó en 16,24% efectivo anual, una disminución de apenas 43 puntos básicos respecto a septiembre. Este valor, aunque inferior al 20,79% EA promedio de 2024, aún se mantiene en niveles históricamente elevados, desafiando el acceso al crédito y encareciendo la financiación para gran parte de la población. ¿Se ha preguntado cómo estos números impactan directamente su vida?
Radiografía de las Tasas de Colocación 2025: El Pulso del Dinero en Colombia
La tasa de colocación es mucho más que un porcentaje en un reporte; es el motor que impulsa o frena la economía doméstica. Cuando el Banco Agrario reportó que la tasa de colocación promedio del sistema financiero colombiano alcanzaba 14,6% en el segundo trimestre de 2025, estaba señalando una recuperación gradual de los márgenes bancarios tras un ciclo de recortes que inició en octubre de 2023. Sin embargo, esta recuperación no ha significado un alivio sustancial para el ciudadano de a pie.
Cada punto porcentual que sube o baja esta tasa se traduce en miles o incluso millones de pesos que los colombianos pagan o ahorran a lo largo de la vida de un crédito. Para las familias, significa la diferencia entre comprar una vivienda o posponer ese sueño indefinidamente; para las Pymes, es la barrera entre la inversión para crecer o la lucha por la supervivencia. Con una economía colombiana creciendo a un modesto 2,5% a 2,6% y la inflación aún por encima del 5%, la importancia de estas tasas se magnifica, siendo cruciales para la expansión o el estancamiento.
¿Qué Mueve la Aguja? Los Factores detrás de la Tasa
La fluctuación de la tasa de colocación no es aleatoria; responde a una compleja interacción de decisiones macroeconómicas y condiciones de mercado. He cubierto casos donde el más mínimo ajuste en la política monetaria ha generado ondas expansivas en todo el sector financiero.
- La Política Monetaria del Banco de la República: La Piedra Angular. El factor dominante es la tasa de intervención del Banco de la República, fijada en 9,25% desde finales de octubre de 2025. Esta cifra es el resultado de 375 puntos básicos de reducciones acumuladas desde diciembre de 2023, cuando se situaba en 13,25%. La decisión de mantenerla estable obedece a la persistencia de "desalentadores datos tanto de inflación total como de inflación básica", como lo señaló el comunicado oficial. La inflación en septiembre de 2025 alcanzó el 5,2%, y las expectativas para los próximos dos años superan el 3%, muy por encima de la meta institucional, lo que lleva a la Junta Directiva a priorizar la estabilidad de precios sobre el estímulo económico.
- Inflación: El Fantasma que Aumenta el Costo Real. La inflación es un enemigo silencioso. Si los precios suben, el Banco de la República se ve limitado para bajar tasas, pues esto podría estimular aún más el consumo y la demanda, profundizando el problema. En junio de 2025, la inflación fue de 4,82%, y analistas de Corficolombiana proyectan que finalizará 2025 por encima del 5%. Para los bancos, una inflación elevada implica que deben cobrar tasas más altas para proteger el valor real de lo que prestan; una ganancia nominal del 17% se reduce significativamente si la inflación consume un 5% de ese valor.
- Percepción de Riesgo: Cuando la Incertidumbre se Cobra. Colombia enfrenta presiones fiscales sin precedentes en 2025, con un déficit fiscal proyectado que supera el 7% del PIB y una deuda pública rondando el 60%. Esta incertidumbre se traduce en una mayor percepción de riesgo por parte de las entidades financieras. Si el país enfrenta dificultades fiscales, los bancos asumen una mayor probabilidad de impago, lo que los lleva a cobrar una prima de riesgo a través de tasas más altas. Las cifras de Valora Analitik, que muestran un crecimiento del 9,8% en la deuda promedio de los colombianos en el primer semestre de 2025 y un aumento en la edad promedio de los deudores (de 37 a 40 años), son un claro indicador de este riesgo.
- Oferta y Demanda de Crédito: El Juego del Mercado. En 2025, la demanda de crédito se recuperó significativamente respecto a 2024 en todas las carteras, según la Encuesta trimestral del Banco de la República. Aunque esta recuperación de la demanda podría presionar las tasas al alza, la oferta también mejoró, pues los bancos vieron una mayor capacidad de captación de depósitos. Sin embargo, el Reporte de Estabilidad Financiera de 2025-I señala que la "postura de los bancos frente a nuevas colocaciones sigue siendo restrictiva", es decir, son más selectivos al momento de prestar.
El Impacto Directo en el Bolsillo Colombiano 2025: Cuotas Más Altas, Menos Inversión
Las tasas de colocación dejan de ser un concepto abstracto cuando se traducen en la cuota mensual de una tarjeta de crédito o el pago de una hipoteca. Para el ciudadano de a pie, estos porcentajes dictan el verdadero costo de sus aspiraciones.
Préstamos de Consumo: El Costo Oculto de la Prisa
En octubre de 2025, con una tasa máxima de usura para créditos de consumo ordinario en 24,36% efectivo anual, y hasta 64,35% para créditos de bajo monto, la realidad financiera es cruda. Un consumidor que busca un crédito de $10 millones de pesos para unificar deudas y lo financia a 24 meses con una tasa del 23%, terminará pagando aproximadamente $5,8 millones solo en intereses. Esto eleva su deuda total a $15,8 millones, un costo adicional que muchos no anticipan.
Las entrevistas con usuarios revelan que, según TransUnion, el 50% de los colombianos abandona sus solicitudes de crédito al percibir tasas demasiado altas. Esta situación empuja a muchos hacia el crédito informal, "gota a gota", con tasas exponencialmente mayores y riesgos asociados que son bien conocidos. Aunque el 72% de los colombianos espera saldar sus deudas en 2025, el endeudamiento promedio creció 9,8% en el primer semestre, señal de que la presión financiera es real.
Créditos Hipotecarios: El Sueño de la Casa Propia Sigue Siendo un Desafío
El mercado hipotecario ha visto algunas mejoras. En octubre de 2025, bancos como AV Villas ofrecían tasas desde 10,37% para vivienda no VIS, mientras que Bancolombia partía de 10,79% y Davivienda de 11,29%. Estas cifras representan una mejoría notable si las comparamos con las tasas superiores al 15% que se veían en 2024. Una familia que financia $200 millones a 20 años con una tasa del 11% pagaría $119 millones en intereses, una diferencia de $67 millones menos que con una tasa del 15%.
Sin embargo, la realidad es que la tasa de aprobación sigue siendo restrictiva. Los bancos exigen ingresos mínimos de tres veces la cuota mensual. Con un salario mínimo de $1.423.000 en 2025, una cuota de $500.000 requeriría ingresos documentados de $1,5 millones, excluyendo a una vasta mayoría de colombianos que no cumplen con ese umbral formal.
Créditos Comerciales y para Pymes: El Dilema de Invertir o Resistir
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan el 40% del empleo en Colombia, enfrentan un panorama similar. Las tasas de colocación para crédito comercial ordinario oscilaban en octubre de 2025 entre 16,20% y 16,60% efectivo anual. Para una Pyme que necesita $50 millones para capital de trabajo a tres años, financiarse al 16,5% implica pagar $13,3 millones en intereses, consumiendo cerca del 27% de sus márgenes de ganancia si estos son del 5%.
Datos de Crowe Co revelan que las deudas empresariales ascendieron a $28,4 billones en el primer semestre de 2025, un aumento de $3,1 billones respecto a 2024. Lamentablemente, este endeudamiento se traduce más en resistencia que en crecimiento, con la economía estancada en un 2,5%. Además, el crédito popular productivo urbano, destinado a los microempresarios de más alto riesgo, presentaba una tasa de usura de 59,18% en noviembre de 2025, una cifra que ilustra la profunda brecha en el acceso a financiación formal.
La Montaña Rusa Anual: De 2024 a Octubre de 2025
La evolución de las tasas de colocación en 2025 ha sido una historia de ralentización en la baja, tras un período de descensos más pronunciados. En enero de 2025, la tasa de usura para consumo era 24,89% EA; para octubre, había bajado a 24,36% EA. Si bien esto representa una reducción de 53 puntos básicos, la mejora es más drástica si se compara con el promedio de 20,79% EA en 2024, donde la caída ha sido de 410 puntos básicos.
La mayor parte de esta baja ocurrió entre diciembre de 2024 y julio de 2025, impulsada por los recortes continuos del Banco de la República. Sin embargo, desde agosto, con la tasa de intervención estable en 9,25%, las tasas de colocación también se han estabilizado, con variaciones menores. Aquí un desglose comparativo:
| Período | Tasa de Colocación Promedio | Variación |
|---|---|---|
| 2024 (promedio anual) | 20,79% | Base |
| Q1 2025 | ~18,5% (estimado) | -229 pb |
| Q2 2025 | 14,6% (promedio general del sistema) | -390 pb |
| Octubre 2025 | 16,24% (consumo y ordinario) | -555 pb |
Factores que Han Moldeado la Tendencia Reciente
- Inflación Persistente: Lejos de desescalar, la inflación en 2025 se ha mantenido entre 4,8% y 5,2%, frenando el ímpetu del Banco de la República para nuevos recortes.
- Incertidumbre Fiscal: El deterioro de la situación fiscal, con un déficit del sector público superior al 7%, ha presionado al Banco de la República a una postura más cautelosa, manteniendo la tasa de intervención.
- Recuperación de la Demanda de Crédito: Aunque la oferta de crédito mejoró, la demanda también creció, lo que, en equilibrio, redujo la presión a la baja sobre las tasas.
- Volatilidad del Tipo de Cambio: La depreciación del peso colombiano, especialmente en el tercer trimestre de 2025, presionó la inflación importada, impactando la decisión de tasas.
- Tensiones Comerciales Globales: La incertidumbre internacional afectó la confianza y el tipo de cambio, añadiendo complejidad al panorama.
Análisis Crítico: Entre la Prudencia y la Necesidad de Crecimiento
La decisión del Banco de la República de mantener la tasa en 9,25% en octubre de 2025 fue dividida (cuatro votos a favor, dos por reducir 50 puntos básicos y uno por reducir 25), lo que refleja un genuino desacuerdo dentro de la Junta. Luis Abdó, economista principal de BBVA Research, explicó que la cautela se debe a que "la inflación sigue por encima del rango meta, con rigideces en vivienda y energía. Las expectativas de inflación han subido en todos los plazos".
Francamente, esta postura de prudencia ante la inflación ha relegado, por ahora, la necesidad de un mayor estímulo para el crecimiento económico, que apenas roza el 2,5%. Analistas de Corficolombiana, como Nicolás Cruz, señalan que "la inflación se explica principalmente por indexación y por la dinámica de demanda interna", lo que sugiere que incluso con tasas bajando, el consumo sigue elevando los precios. Sus proyecciones, junto con las del Banco de Bogotá, anticipan que las tasas se mantendrán estables en 9,25% hasta bien entrado el primer trimestre de 2026, antes de considerar nuevos recortes.
Conclusión: Navegando en un Año de Tregua Financiera
Octubre de 2025 marca un punto de inflexión. Tras un período de recortes de 375 puntos básicos desde diciembre de 2023, el sistema financiero colombiano ha entrado en una meseta. Las tasas de colocación han bajado significativamente respecto a 2024, ofreciendo un alivio parcial a consumidores y empresas, pero las ganancias del ciclo de reducciones se están agotando.
El verdadero reto es que, si bien la economía necesita tasas aún más bajas para estimular el crecimiento, la inflación persistente no lo permite. El Banco de la República se encuentra en la encrucijada de controlar los precios versus fomentar la expansión económica. Por ahora, la balanza se inclina hacia la estabilidad inflacionaria. Para finales de 2025 y durante 2026, Colombia experimentará probablemente un período de tasas de colocación estables, con reducciones graduales solo cuando la inflación muestre señales convincentes de desaceleración hacia la meta del 3%.
El mensaje para los colombianos es claro: la tregua en las tasas de colocación ha llegado. Aunque ha traído un respiro comparado con el año anterior, el costo del dinero se mantiene en niveles históricamente elevados. La capacidad de ahorro e inversión seguirá demandando cautela y una planificación financiera rigurosa en este panorama.
Fuentes Consultadas:
- Banco de la República, Comunicado de Junta Directiva, octubre 2025
- Superintendencia Financiera de Colombia, Resoluciones 1821 y 020 de 2025
- BBVA Research, "Colombia: BanRep mantiene inalterada la tasa en Octubre en 9,25%", octubre 2025
- Reporte de Estabilidad Financiera 2025-I, Superintendencia Financiera
- Banco Agrario, Informe de Mercado y Coyuntura Económica, junio 2025
- Valora Analitik, Índice Bravo, julio 2025
- Crowe Co, Análisis de Endeudamiento Empresarial, julio 2025
- TransUnion, Consumer Pulse y proyecciones crediticias, enero-julio 2025
- La República, Análisis de tasas de usura, octubre 2025
- Bloomberg Línea, Entrevistas a analistas económicos, octubre 2025
- Infobae, Reportaje sobre endeudamiento y acceso a crédito, octubre 2025
- Becoop, Análisis de tasas de usura y créditos, octubre 2025
- Alejandro Broker, Comparativa de tasas hipotecarias, octubre 2025
- La Nota Económica, Informe de endeudamiento empresarial, 2025
- Colombia.as, Reporte sobre crédito popular productivo, noviembre 2025





