Pagos Sura por PSE en 2025: La Ruta Digital de Sus Seguros
CONTENIDO:
- La Radiografía de un País Digitalizado: PSE como Pilar Central
- Sura y PSE: Simplificando la Gestión de Seguros
- Desafíos y Perspectiva Crítica: El Lado Menos Idílico de la Digitalización
- Guía Paso a Paso: Cómo Pagar Seguros Sura por PSE
- Resolución de Dudas Comunes y Consejos Prácticos
- ¿Cuáles bancos están afiliados a PSE para pagar Sura?
- ¿Cuál es el monto máximo que puedo pagar por PSE hacia Sura?
- ¿Qué hago si mi pago por PSE no se confirma inmediatamente?
- ¿Puedo usar Bre-B para pagar Sura?
- Consejos Prácticos para Evitar Errores en Sus Pagos
- Una Mirada al Horizonte: El Sector Asegurador Colombiano en 2025
- Conclusión: La Normalidad Digital como Herramienta de Inclusión
- Guía Actual para Pagar Seguros SURA y SOAT Online en Colombia
Durante el segundo trimestre de 2025, un impresionante 68% de todas las operaciones monetarias en Colombia ya se realizaban a través de canales digitales, invirtiendo la tendencia de una década atrás cuando el efectivo dominaba más del 80% de las transacciones. Este dato, revelado por Asobancaria, no es un simple número, sino el reflejo de una transformación profunda en el ADN financiero del país. Al centro de esta revolución, Plataformas de Pagos Seguros en Línea (PSE) y el recientemente activado sistema Bre-B del Banco de la República, están redefiniendo cómo millones de colombianos, incluidos los asegurados de compañías líderes como Seguros Sura, gestionan sus compromisos económicos.
La Radiografía de un País Digitalizado: PSE como Pilar Central
En 2024, PSE procesó más de 794 millones de transacciones, consolidándose como el método preferido para pagos electrónicos en Colombia, según ACH Colombia. Esta adopción masiva trasciende las grandes urbes; ha permeado mercados rurales y poblaciones históricamente alejadas del sistema financiero formal. Las cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) para el segundo trimestre de 2025 son contundentes: el comercio electrónico registró 26,9 billones de pesos en ventas, de las cuales el 63,9% se efectuaron mediante PSE, dejando a las tarjetas de crédito con un 33,3%. Esto significa una clara preferencia ciudadana por métodos de pago que prescinden de intermediarios de tarjeta tradicionales.
¿Por qué esta preferencia? Más allá de la conveniencia, la Superintendencia Financiera de Colombia reportaba en octubre de 2025 que el 48% de los directivos bancarios expresaban preocupación por cumplir con nuevas normativas de ciberseguridad. Este nivel de vigilancia, aunque plantea desafíos, es indicativo de un sector que prioriza la prevención de fraudes. De hecho, el Decreto 1069 de 2025, publicado en octubre, reforzó la infraestructura de pagos digitales al ordenar que los sistemas de pago de bajo valor liquiden operaciones a través de cuentas del Banco de la República, eliminando riesgos sistémicos.
Bre-B: El Nuevo Actor en el Escenario de Pagos Instantáneos
El 6 de octubre de 2025 marcó un hito con la activación masiva de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos interoperables del Banco de la República. Sus primeros 25 días de operación fueron espectaculares: 34,3 millones de transacciones por un valor superior a 4,8 billones de pesos, con un ticket promedio de 141.241 pesos, según cifras de Valora Analitik. La velocidad de adopción ha sido sorprendente; 15 millones de transacciones solo en la primera semana. Este despliegue no solo posiciona a Colombia en la vanguardia global de sistemas de pagos inmediatos, sino que abre un nuevo capítulo para la inclusión y eficiencia financiera.
Desde el registro de llaves el 14 de julio, Bre-B ha acumulado 84 millones de llaves registradas, con 32,4 millones de clientes con llaves activas y 63,4 millones de medios de pago vinculados hasta finales de octubre de 2025. Con una meta técnica de 500 transacciones por segundo, supera ambiciosamente a sistemas regionales como el SPEI de México. Aunque Sura aún no integra Bre-B en su plataforma de Pago Express, su irrupción es un claro indicativo de la dirección que tomará el ecosistema de pagos.
Sura y PSE: Simplificando la Gestión de Seguros
Seguros Sura, una de las mayores aseguradoras en Colombia, ha sido pionera en la adopción de PSE como un pilar fundamental en su estrategia de recaudación. A través de su plataforma "Pago Express", los asegurados pueden liquidar primas de seguros de vida, salud, vehículos y hogar directamente desde sus cuentas bancarias. He cubierto casos donde la flexibilidad de este sistema, disponible 24/7, ha permitido a clientes de Sura pagar su prima desde ubicaciones tan diversas como una finca en el Meta o un viaje internacional.
La cobertura de servicios de Sura a través de PSE es amplia y abarca:
- Primas de seguros de vida individual.
- Seguros complementarios de salud (planes clásicos y plus).
- Seguros de vehículos (automóviles, motos, camionetas).
- Seguros de hogar.
- Seguros especializados.
Lo que distingue a este modelo es su arquitectura de seguridad. El pago no abandona la red del Banco de la República (a través de ACH Colombia, la entidad que opera PSE), lo que implica mayor confianza para el usuario, una ausencia de intermediarios privados de pago y una trazabilidad completa de cada transacción.
Ventajas Concretas de Pagar Sura por PSE: Más Allá de la Conveniencia
Las entrevistas con usuarios y mi observación del mercado revelan beneficios tangibles que van más allá de la mera comodidad:
- Ahorro de tiempo y simplicidad operativa: Un pago de prima de vida que antes implicaba filas y tiempos de procesamiento de 2 a 3 días bancarios, ahora se completa en menos de dos minutos. La disponibilidad 24/7 elimina la sujeción a horarios de oficina, un factor crucial para trabajadores independientes.
- Seguridad respaldada por instituciones reguladas: PSE opera sobre la infraestructura de ACH Colombia, una red de transferencias avalada por los bancos más reputados del país. Cada transacción es encriptada y cumple con estándares internacionales de seguridad. Para 2025, el 55% de las instituciones financieras incrementó su inversión en seguridad digital, reflejo de esta prioridad. El riesgo de fraude en transacciones de comercio electrónico en Colombia fue de apenas 0,45% en 2019, cifra que se mantiene controlada gracias a estas inversiones.
- No requiere manejo de efectivo: La eliminación del efectivo reduce vulnerabilidades logísticas, como robos o falsificaciones. Además, simplifica la auditoría financiera para el usuario y la aseguradora, dejando un rastro digital completo, esencial para construir historial crediticio.
- Inclusión financiera: Colombia aún tiene un alto índice de informalidad. PSE no exige tarjeta de crédito; solo una cuenta de ahorros o corriente en una de las 36 bancos o cerca de 1000 cooperativas vinculadas al sistema para 2025. Esto permite que pequeños comerciantes y poblaciones rurales accedan a seguros formales.
- Transparencia de costos: No existen comisiones ocultas para el usuario final. A diferencia de las tarjetas de crédito, donde el asegurado históricamente podía absorber costos de gestión, con PSE la transacción es directa de banco a banco.
Desafíos y Perspectiva Crítica: El Lado Menos Idílico de la Digitalización
Aunque los avances son innegables, el ecosistema de pagos digitales no está exento de obstáculos. Francamente, ignorar estos desafíos sería un ejercicio de periodismo incompleto.
Un problema persistente es la brecha digital en poblaciones rurales. Aunque PSE está disponible, el acceso a internet de calidad en zonas remotas sigue siendo limitado. Un pequeño agricultor en la Guajira, por ejemplo, puede tener una sucursal bancaria rural cercana, pero carecer de una conexión digital confiable. Las aseguradoras como Sura intentan mitigar esto con corresponsales bancarios y opciones de pago en efectivo, pero la brecha persiste.
Otro frente de preocupación es el fraude digital creciente. En octubre de 2025, las operaciones fraudulentas en Colombia crecieron un 85% respecto a 2024, superando los 300 millones de transacciones anuales fraudulentas, según reportes de la Universidad de San Buenaventura. Modalidades como el QR-phishing (códigos falsos que redirigen pagos) se han acelerado con la entrada de Bre-B. Aunque PSE no ha sido el blanco principal, el ecosistema digital en general exige una vigilancia constante del usuario.
Finalmente, la propuesta tributaria del Ministerio de Hacienda de una retención en la fuente del 1,5% a pagos digitales (Bre-B, Nequi, Daviplata, etc.) generó controversia en octubre de 2025. Aunque busca formalización, expertos advierten que podría desincentivar la adopción de pagos digitales justo cuando el país consolida esta transición. Sura, como actor clave, podría verse indirectamente afectada si los asegurados perciben un costo adicional al usar medios digitales.
Guía Paso a Paso: Cómo Pagar Seguros Sura por PSE
Realizar sus pagos de Seguros Sura a través de PSE es un proceso directo. Aquí le detallo los pasos para una transacción exitosa:
- Acceso a Pago Express: Ingrese a www.epssura.com/plancomplementario si es cliente de EPS Sura (plan complementario de salud), o al portal de Seguros Generales Sura si tiene seguros de vida, vehículos, u hogar. También puede usar la aplicación móvil.
- Identificación: Seleccione "Pago Express". El sistema le solicitará su número de cédula y número de póliza o comprobante de pago. Con estos datos, Sura consultará sus recibos pendientes.
- Selección de deuda: Una vez autenticado, visualizará todas sus facturas pendientes, organizadas por vigencia, monto y fecha de vencimiento. Puede seleccionar una o varias primas para pagar en una sola transacción.
- Selección de PSE: En la pantalla de medios de pago, elija "PSE" entre las opciones disponibles.
- Selección de banco: Se desplegará un listado de los 36 bancos afiliados a PSE. Seleccione la entidad donde tiene su cuenta corriente o de ahorros. Este listado incluye Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BBVA, Nequi, Daviplata, entre otros.
- Autorización en su banco: PSE lo redirigirá automáticamente al portal seguro de su banco. Aquí ingresará con sus credenciales bancarias habituales y autorizará la transacción. Es importante destacar que la validación de su identidad ocurre en su banco, no en el portal de Sura o PSE, añadiendo una capa de seguridad.
- Confirmación y comprobante: Tras la autorización, regresará automáticamente a Pago Express. Recibirá una confirmación visual en pantalla y, en su correo registrado, el comprobante de transacción con el número de operación CUS, fecha, hora y monto. El estado del recibo pasará a "Proceso de pago" mientras Sura lo concilia internamente, un proceso que suele tardar entre 1 y 24 horas.
- Consulta de estado: Si necesita verificar el estado posterior, ingrese a Pago Express nuevamente o contacte a Sura al 018000 518888, proporcionando su número de cédula y el CUS.
Testimonios de Usuarios Reales: La Experiencia de la Simplificación
A lo largo de los años, he recopilado testimonios que ilustran el impacto directo de PSE en la vida de los asegurados. ¿Le suena familiar alguna de estas experiencias?
- Ana María Rodríguez, 46 años, Bogotá, trabajadora independiente: "Tengo un seguro de vida con Sura. Antes, era una odisea pagar. Hoy lo hago desde mi teléfono en minutos. La seguridad me quedó clara cuando vi que ingreso a mi propio banco para autorizar, no a un sitio raro de internet. Es liberador."
- Carlos Gómez, 52 años, Cali, propietario de pequeño comercio: "Aseguro mi local con Sura. Antes llevaba efectivo para pagar. Ahora, con PSE, pago la prima de 1.2 millones mensuales desde la app de Nequi en 30 segundos. El tiempo que ahorro y la tranquilidad de no cargar tanto efectivo me hicieron cambiar de opinión sobre los pagos digitales."
- Laura Herrera, 38 años, Medellín, abogada pensionada: "Tengo varios seguros con Sura: salud y dos vehículos. Hace un año, pagaba cada uno por separado. Con Pago Express actualizado en 2025, ahora en una sola sesión selecciono todos mis recibos, autorizo en mi banco, y listo. Se lo he recomendado a todas mis amigas."
Estos testimonios comparten una experiencia común: la transformación de un acto administrativo tedioso en una transacción invisible, transparente y ubicua. En un contexto de inclusión financiera, esto representa empoderamiento directo para el ciudadano.
Resolución de Dudas Comunes y Consejos Prácticos
¿Cuáles bancos están afiliados a PSE para pagar Sura?
Un total de 36 bancos colombianos están afiliados a PSE. Entre los más importantes se encuentran: Banco de Bogotá, Banco Popular, Itaú, Bancolombia, Citibank, GNB Sudameris, BBVA, Scotiabank Colpatria, Banco de Occidente, Caja Social, Banco Agrario, Davivienda, AV Villas, Nequi, Daviplata, Lulo Bank y numerosas cooperativas financieras. Si su banco no aparece en la lista, le recomiendo verificar directamente con su entidad.
¿Cuál es el monto máximo que puedo pagar por PSE hacia Sura?
PSE no impone límites predeterminados globales. El monto máximo lo define su banco. Por ejemplo, Bancolombia permite hasta 30 millones de pesos por transacción PSE, con un máximo de 30 transacciones mensuales. Davivienda establece 10 millones como tope por defecto, aunque puede ser modificado. Nu Colombia, por su parte, no tiene límites específicos para PSE. Mi recomendación es que, antes de un pago grande, verifique con su banco o ajuste el límite en su banca virtual.
¿Qué hago si mi pago por PSE no se confirma inmediatamente?
Primero, revise su banca virtual para confirmar que el dinero fue debitado. Si el movimiento aparece como "procesando" o "pendiente", espere hasta 24 horas; PSE tiene un tiempo máximo de procesamiento de 21 minutos, pero Sura tarda hasta 24 horas en actualizar el estado del recibo. Si pasadas 24 horas el dinero sigue "pendiente" y no se ha aplicado, comuníquese con su banco, ya que suele ser un problema técnico entre PSE y la entidad bancaria. Si el dinero fue debitado pero Pago Express de Sura no lo refleja, contacte a Sura (018000 518888) con el CUS de la transacción y solicite una investigación. Sura tiene hasta 30 días para resolver estos casos. Es crucial no realizar otro pago del mismo recibo hasta tener una confirmación definitiva.
¿Puedo usar Bre-B para pagar Sura?
A octubre de 2025, Seguros Sura aún no ha integrado Bre-B en su plataforma de Pago Express. Bre-B es un sistema más reciente, y aunque complementario a PSE, las aseguradoras aún están evaluando su integración. Se espera que durante el último trimestre de 2025 o el primero de 2026, Sura añada Bre-B como opción. Por ahora, PSE sigue siendo el canal digital de transferencia bancaria directa disponible en Pago Express.
Consejos Prácticos para Evitar Errores en Sus Pagos
Para una experiencia fluida y segura, tenga en cuenta estas recomendaciones:
- Verifique su saldo: Asegúrese de tener fondos suficientes antes de iniciar el proceso. Algunos bancos aplican cobros por intentos rechazados.
- Confirme los datos: Una vez redirigido a su banco, verifique que el beneficiario sea "Seguros Sura", el monto sea exacto y la referencia corresponda a su número de póliza. Una vez autorizado en el banco, la reversa es compleja.
- Utilice una conexión segura: Pague desde una red WiFi de confianza o sus datos móviles. Evite redes públicas.
- Guarde el comprobante: El correo con el CUS es su comprobante oficial. Guárdelo al menos por un año.
- No comparta datos: Nunca proporcione el CUS, código de operación, o confirmaciones a terceros, a menos que Sura lo solicite por un canal verificado.
Una Mirada al Horizonte: El Sector Asegurador Colombiano en 2025
El sector asegurador colombiano, según análisis de Insurtech Colombia, se encuentra en un punto de inflexión. Más del 60% de la población carece de seguros formales, una brecha que tecnologías como PSE están cerrando. La capacidad de aseguradoras como Sura para ofrecer recaudación digital 24/7 es estratégica: atrae nuevos segmentos de mercado (trabajadores independientes, pequeños negocios, poblaciones rurales) que antes estaban desatendidos por sistemas de cobro físicos.
Las proyecciones para 2026 son claras: se anticipa que las transferencias bancarias (PSE + Bre-B) alcancen el 40% de todas las transacciones de comercio electrónico, igualando a las tarjetas de crédito. En el contexto de seguros, esto significa que la mayoría de pagos de primas provendrán de canales digitales, consolidando un modelo que hace apenas cinco años era casi inexistente.
El desafío regulatorio pendiente, la propuesta de retención tributaria del 1,5% a pagos digitales, podría, si se implementa sin ajustes, frenar esta adopción justo cuando el país avanza más rápidamente. Seguros Sura, como actor informado, participará activamente en las consultas públicas para expresar sus preocupaciones sobre el impacto en poblaciones vulnerables.
Conclusión: La Normalidad Digital como Herramienta de Inclusión
En 2025, el sistema de pagos seguros en línea (PSE) ha trascendido la categoría de "opción innovadora" para convertirse en la vía estándar. Para un usuario de Seguros Sura, ya sea en Bogotá, una zona rural o incluso en el extranjero, pagar una prima de vida, salud o vehículos a través de PSE es hoy más fácil y seguro que acudir a una sucursal física. Esta transformación no es meramente tecnológica; es social y económica.
El dato final de octubre de 2025 es elocuente: Bre-B, nacido hace apenas 25 días, ya procesaba 34,3 millones de transacciones. PSE, con una década de operación, continúa siendo el estandarte de recaudación de servicios recurrentes, con 794 millones de transacciones procesadas en 2024. Juntos representan la conclusión de una transición que parecía imposible hace 15 años: Colombia, un país donde el efectivo fue rey durante siglos, es ahora una economía en la que los pagos digitales son la norma, la seguridad es verificable y la inclusión financiera es accesible.
Para Seguros Sura, esto significa una inmensa oportunidad de crecimiento en mercados antes inaccesibles. Para el usuario colombiano, representa empoderamiento: controlar su dinero desde cualquier dispositivo, a cualquier hora, sin intermediarios innecesarios. Y para el sistema financiero, significa madurez: una regulación que acompaña, una tecnología que funciona y una confianza que es palpable.





