DINERO EN 10 MINUTOS
Con **17,17 millones de tarjetas de crédito en circulación** a junio de 2025 y un crecimiento del **59% en nuevas emisiones**, el mercado colombiano muestra un dinamismo notable. La tasa de usura, que en octubre de 2025 se situó en **24,36% efectivo anual**, define un escenario donde el uso responsable es clave para aprovechar beneficios como la acumulación de millas y la construcción de historial, mientras se evitan los riesgos de las altas tasas de interés y el sobreendeudamiento.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tarjetas de Crédito en Colombia 2025: Navegando entre Oportunidad y Riesgo

CONTENIDO:

El mercado de tarjetas de crédito en Colombia vive un momento de particular efervescencia. A junio de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) reportaba un impresionante total de 17,17 millones de tarjetas de crédito en circulación, de las cuales 15 millones se mantenían vigentes, evidenciando la penetración de este instrumento en la cotidianidad financiera de millones de colombianos. Este panorama, sin embargo, no es estático: la emisión de nuevas tarjetas experimentó un crecimiento del 59% durante el primer semestre del año en comparación con el mismo período de 2024, señal de una clara recuperación en el acceso al crédito de consumo tras contracciones previas.

Los datos del Banco de la República complementan esta visión, al indicar que la cartera de consumo, que constituye aproximadamente el 28% del crédito total del país, ha iniciado un camino de recuperación gradual. Tras descensos de dos dígitos en 2023, la reducción fue de apenas 3,7% a junio de 2025, con sólidos indicios de reversión de la tendencia negativa. En total, 9,5 millones de colombianos acceden a créditos de consumo, y específicamente en tarjetas de crédito, la cartera vencida mostró una contracción del 33,6% en el mismo período, situando los indicadores de calidad por mora por debajo del promedio de los últimos cinco años. Este contexto macroeconómico, marcado por una disminución de 13,5 puntos porcentuales en la tasa de interés de los desembolsos de consumo entre abril de 2023 y junio de 2025, ha mejorado significativamente las condiciones para el acceso al crédito.

La Tarjeta de Crédito en Colombia 2025: Un Entorno de Tasas Volátiles y Opciones Diversas

La tasa de usura, ese límite infranqueable para los intereses que pueden cobrar las entidades financieras, ha sido un actor principal en la dinámica del crédito de consumo durante 2025. Para octubre de 2025, la Superintendencia Financiera certificó una tasa de usura de 24,36% efectivo anual (E.A.) para créditos de consumo y ordinarios. Aunque representó una reducción de 65 puntos básicos respecto a septiembre, su volatilidad a lo largo del año –oscilando entre 24,36% y 25,97%– refleja la sensibilidad del mercado a factores como la sostenibilidad fiscal, las presiones inflacionarias y la política monetaria del Banco de la República, que ha mantenido su tasa de referencia en 9,25% desde septiembre.

Este escenario de tasas, aunque en descenso, sigue siendo un factor crítico para millones de usuarios. He cubierto casos donde pequeños cambios en la tasa de usura han significado miles de millones de pesos en ahorros o costos adicionales para el bolsillo de los consumidores. La realidad es que, mientras los beneficios de las tarjetas son palpables, los riesgos asociados a una gestión irresponsable son igualmente significativos, afectando la estabilidad financiera de las familias colombianas.

Beneficios Tangibles: Más Allá del Simple Financiamiento

Las tarjetas de crédito modernas ofrecen mucho más que una línea de financiación. En un mercado competitivo como el colombiano, los programas de lealtad se han consolidado como un diferenciador clave, permitiendo a los usuarios convertir sus gastos cotidianos en valor añadido. Desde acumulación de puntos hasta acceso exclusivo a servicios, estos incentivos buscan fidelizar al cliente y premiar su consumo.

Puntos y Cashback: Recompensas por cada Compra

La mayoría de las instituciones financieras, incluyendo gigantes como Bancolombia, BBVA y Davivienda, operan sistemas de acumulación de puntos por cada transacción. Bancolombia, con su programa "Puntos Colombia", permite canjear estas recompensas en una vasta red de almacenes aliados, o convertirlos en viajes, hoteles y experiencias. Estos puntos no son solo un detalle; representan una devolución efectiva sobre el gasto, particularmente atractiva en categorías de alto consumo.

Millas Aéreas y Salas VIP: El Privilegio de Viajar

Para el viajero frecuente, las tarjetas de crédito son una puerta a beneficios exclusivos. Itaú, con su programa "Mi Itaú Viajes", ofrece la acumulación de dos millas por cada dólar facturado y generosos bonos de bienvenida. Banco de Bogotá y Banco de Occidente, a través de su tarjeta LATAM Pass Visa Gold, escalan la acumulación a 1,6 millas por dólar en compras internacionales, con bonos que pueden alcanzar las 4.500 millas. Scotiabank Colpatria, con su Avianca Lifemiles, permite acumular hasta 2,4 millas por dólar.

Pero el beneficio no termina en las millas. Tarjetas premium, como la BBVA Mastercard Black, otorgan diez ingresos anuales gratuitos a salas VIP de aeropuertos para el titular y un acompañante a través de Mastercard Airport Experience. Los tarjetahabientes de Avianca Lifemiles de Scotiabank Colpatria disfrutan de cuatro accesos anuales gratuitos a las salas VIP de Avianca. Francamente, estos beneficios representan un ahorro considerable, que oscila entre 26 USD y más por cada acceso, multiplicándose rápidamente con el uso regular. ¿Ha imaginado convertir sus compras diarias en experiencias de viaje más cómodas y exclusivas?

Compras Internacionales: Seguridad y Conveniencia Sin Fronteras

Las tarjetas de crédito se han erigido como el instrumento por excelencia para las transacciones en el extranjero. Su aceptación global, respaldada por franquicias como Visa, Mastercard y American Express, elimina la necesidad de manejar grandes cantidades de efectivo. La conversión de moneda se realiza automáticamente al tipo de cambio del momento, simplificando la experiencia de compra en hoteles, restaurantes, tiendas o en línea.

Además de la comodidad, la seguridad es un pilar. A diferencia del efectivo, una tarjeta perdida o robada puede bloquearse al instante, protegiendo al usuario de transacciones fraudulentas. La mayoría de los bancos ofrecen cobertura contra fraude, limitando la responsabilidad del titular si reporta el incidente a tiempo. Sin embargo, es crucial recordar que las compras internacionales conllevan costos adicionales: comisiones por transacciones y márgenes operativos en las tasas de cambio. Y, un detalle importante: desde marzo de 2019, las compras internacionales generan intereses desde el día de la compra si no se pagan en la fecha de vencimiento, a diferencia de las compras nacionales que disfrutan de un período de gracia. Es un matiz que puede costar millones si no se tiene en cuenta.

Construyendo Futuro Financiero: El Rol del Historial Crediticio

En Colombia, el 93% de las personas con deuda formal exhiben un comportamiento crediticio positivo, una cifra que resalta la importancia de la "hoja de vida financiera" para el acceso al sistema. El historial crediticio, registrado por centrales de riesgo como DataCrédito, TransUnion y Procrédito (todas bajo la lupa de la Superintendencia Financiera), es el pilar sobre el cual se construyen oportunidades financieras.

Un historial crediticio sólido, forjado con el uso responsable de las tarjetas de crédito, abre las puertas a condiciones de crédito más ventajosas. Los clientes con un buen registro acceden a préstamos con tasas de interés más competitivas, pueden financiar vivienda o educación, y obtienen una mayor oferta de productos personalizados. En un mercado donde las tasas de interés para consumo oscilan entre 14,2% y 18,2% según el perfil del cliente (con Itaú liderando con 14,2% E.A. para los mejores perfiles), un historial impecable marca la diferencia entre pagar menos o más por su dinero prestado. He visto cómo la buena reputación crediticia transforma la vida de las personas, permitiéndoles alcanzar metas que de otro modo serían inalcanzables.

Construcción Gradual y Consecuencias de la Negligencia

La buena noticia es que construir un historial crediticio ya no exige garantías tradicionales. Puede comenzar con una cuenta de ahorros, servicios pospago o, de manera efectiva, con una tarjeta de crédito. El pago puntual, incluso de la cuota mínima, genera un registro positivo que se acumula. Sin embargo, la otra cara de la moneda es sombría: un historial negativo, marcado por pagos atrasados o incumplidos, persiste en los registros y restringe drásticamente el acceso a futuro crédito, imponiendo tasas de interés más altas y menores montos. Los reportes negativos pueden mantenerse hasta el doble del tiempo que tardó la deuda en regularizarse, lo que en algunos casos significa años de restricción financiera.

La Doble Cara de la Moneda: Desventajas y Riesgos del Mal Manejo

A pesar de sus innegables beneficios, el uso imprudente de las tarjetas de crédito es una senda peligrosa que cada año afecta la estabilidad financiera de miles de colombianos. La clave está en comprender los riesgos y gestionarlos activamente.

Tasas de Interés Elevadas y el Engaño del "Pago Mínimo"

La volatilidad de la tasa de usura en 2025, aunque con una tendencia a la baja, subraya un riesgo persistente: las tarjetas de crédito son uno de los créditos más costosos del mercado. Una deuda de $1.000.000 de pesos con una tasa del 25% efectivo anual, pagando solo el mínimo mensual (que suele ser entre 2% y 5% del saldo), puede tardar más de 5 años en saldarse y terminar costando más del doble del monto original. Este mecanismo del "pago mínimo" es, francamente, una trampa financiera que perpetúa el ciclo de endeudamiento, destinando la mayor parte del pago a intereses en lugar de reducir el capital. La Superfinanciera ha insistido en la transparencia sobre estos costos, pero la responsabilidad final recae en el usuario.

El Peligroso Ciclo de Endeudamiento Múltiple

Una de las prácticas más perniciosas es intentar financiar una tarjeta de crédito con otra. Estudios especializados en finanzas personales documentan que esta práctica puede disparar los gastos totales hasta en un 60%, y si se recurre a entidades no bancarias, los intereses pueden escalar al 100% anual. Esta estrategia genera una falsa sensación de liquidez, donde el usuario cree tener más dinero disponible cuando, en realidad, solo está transfiriendo y acumulando deuda. Las entrevistas con usuarios revelan que muchos caen en este ciclo por desesperación, sin calcular el costo real a largo plazo.

Deterioro del Historial Crediticio por Mora

Los pagos atrasados no solo generan intereses moratorios (certificados en 24,36% E.A. para octubre de 2025, aunque pueden variar por política bancaria), sino que dejan una huella negativa imborrable en las centrales de riesgo. Aunque la cartera vencida de consumo en Colombia ha mejorado, con una contracción del 28,7% a junio de 2025, sigue siendo un riesgo latente para el sistema financiero y, por supuesto, para el individuo. Un historial manchado es una barrera que puede costar años superar.

Estrategias a Medida: Productos Personalizados en el Mercado Colombiano

El mercado ha evolucionado para ofrecer soluciones que se adaptan a diversos perfiles financieros, reconociendo que no todos los usuarios tienen las mismas necesidades o el mismo punto de partida crediticio. La era de la tarjeta "talla única" ha terminado.

Tarjetas para Construcción de Historial Crediticio

Con aproximadamente el 65% de los colombianos sin acceso al crédito formal, la inclusión financiera se ha vuelto una prioridad. Instituciones como Nubank han respondido con productos como la tarjeta NuControl, diseñada para personas que construyen su historial por primera vez, ofreciendo cuotas de manejo bajas y tasas diferenciadas. Nubank reporta aprobar entre el 40% y 60% de solicitudes para este producto, una cifra significativamente mayor al 15% que aprueba para su tarjeta tradicional. También ofrecen la tarjeta Morada Abrecaminos, que funciona con un depósito de respaldo, otorgando un cupo equivalente al monto ahorrado en la Cuenta de Ahorros Nu. Esto demuestra un esfuerzo real por cerrar la brecha crediticia.

Tarjetas Premium y Especializadas: Exclusividad y Recompensas

Para usuarios con mayores ingresos y patrones de consumo específicos, la oferta se complejiza. Las categorías Oro, Platinum y Black no solo otorgan un mayor cupo, sino beneficios escalonados: puntos acelerados (como los 3 puntos por dólar de la BBVA Mastercard Black), acceso a salas VIP, tiquetes gratis y seguros de viaje. La cuota de manejo, a menudo exonerada por los primeros meses, se justifica por este valor añadido.

Además, bancos como Scotiabank Colpatria han lanzado tarjetas especializadas: para viajes, con acumulación de millas acelerada; para compras, con cashback directo; y para comercio electrónico. Esta segmentación permite que cada consumidor elija un producto que maximice los beneficios en función de sus hábitos, evitando pagar por servicios que no utilizará.

Tasas Diferenciadas según el Perfil de Riesgo

Aunque todas las entidades deben respetar la tasa de usura, muchos bancos aplican metodologías de scoring sofisticadas para ofrecer tasas de interés diferenciadas. Itaú, por ejemplo, se destaca con la tasa promedio ponderada más baja del mercado, en 14,2% E.A. para consumo, frente a un promedio de la industria de 17,41% E.A. Esto subraya la importancia de mantener un buen perfil crediticio, ya que se traduce directamente en un menor costo financiero.

Convertir la tarjeta de crédito en un aliado y no en una pesadilla financiera requiere disciplina y conocimiento. Los expertos en finanzas personales y la propia Superintendencia Financiera coinciden en varias prácticas fundamentales.

  • Realice Compras a Una Sola Cuota Siempre que Sea Posible: Este es el consejo de oro. Use la tarjeta como un medio de pago, no como un mecanismo de financiación. Así, disfrutará de un período de gracia de 20 a 30 días sin incurrir en intereses. Solo difiera pagos si hay promociones de cuotas sin interés, lo que, francamente, es raro fuera de algunas campañas específicas.
  • Establezca un Presupuesto Mensual Dedicado: Antes de gastar, defina cuánto puede pagar realmente en la fecha de vencimiento. Confundir el "límite de crédito disponible" con "dinero disponible para gastar" es el primer paso hacia el sobreendeudamiento.
  • Mantenga Saldos Bajos de Endeudamiento: Los expertos recomiendan no utilizar más del 30% de su límite de crédito disponible. Esto no solo reduce los intereses si no puede pagar el total, sino que también mejora su puntaje crediticio, ya que los operadores de información lo interpretan como un indicador de bajo riesgo.
  • Realice Pagos Puntuales en la Fecha Límite: Pagar la totalidad antes de la fecha límite es vital. Los atrasos generan intereses moratorios (del 24,36% E.A. en octubre), comisiones por cobro y deterioran su historial. Un solo día de retraso puede acarrear cargos significativos. Configure recordatorios o pagos automáticos.
  • Monitoree Mensualmente su Estado de Cuenta: Revise cada mes el extracto. Identifique transacciones no autorizadas, verifique que los cobros corresponden a sus compras y detecte errores. Reportar irregularidades de inmediato es crucial.
  • Evite Disposiciones en Efectivo: Retirar efectivo con su tarjeta de crédito es una de las operaciones más costosas. Genera comisiones inmediatas y los intereses comienzan a correr desde el momento de la transacción. Debe ser un recurso para emergencias absolutas.
  • Revisar Cuidadosamente la Anualidad: Muchas tarjetas ofrecen exoneración de cuota de manejo inicial, pero es fundamental saber qué ocurre después. Algunas, como BBVA Aqua en su categoría clásica, mantienen la exoneración, pero otras la reactivan. Evalúe si los beneficios de la tarjeta justifican el costo anual.

¿Cuántas tarjetas de crédito son óptimas? El riesgo de la complejidad

Aunque pueda parecer ventajoso tener múltiples tarjetas, esto concentra riesgos significativos. Cada tarjeta implica diferentes fechas de corte, límites, comisiones y tasas de interés. Un usuario con tres o cuatro tarjetas gestiona múltiples fechas de pago, lo que aumenta el riesgo de olvido o retraso. Un solo impago afecta el historial crediticio completo. ¿Se ha preguntado si realmente necesita cuatro tarjetas para su día a día?

Esta proliferación de plásticos también crea una ilusión de liquidez. Si alguien posee cuatro tarjetas con límites de $2.000.000 cada una, podría percibir que tiene $8.000.000 disponibles, cuando en realidad tiene $8.000.000 en deuda potencial. Esta percepción irreal conduce a gastos impulsivos y no planificados que exceden la capacidad de pago real. Expertos en finanzas del comportamiento han demostrado que las personas gastan más cuando tienen múltiples líneas de crédito. La práctica de usar una tarjeta para pagar el mínimo de otra es una espiral de endeudamiento que, con intereses compuestos, puede prolongar la deuda por años y multiplicar su costo original. Las consultas de múltiples solicitudes de crédito en poco tiempo, además, pueden reducir temporalmente su puntaje crediticio. Expertos en finanzas personales sugieren que 2 o 3 tarjetas bien seleccionadas y administradas constituyen un número óptimo para la mayoría.

Conclusión: La Tarjeta de Crédito, una Herramienta, Nunca un Destino

El panorama de las tarjetas de crédito en Colombia en 2025 es el de una industria resiliente y en recuperación. Con 17,17 millones de tarjetas en circulación, un crecimiento del 59% en nuevas emisiones y una mejora en los indicadores de morosidad, el entorno es más propicio para el acceso responsable al crédito. La tasa de usura, fluctuando pero cerrando en 24,36% E.A. para octubre, marca un referente crucial para el costo del financiamiento.

Los beneficios son innegables: programas de lealtad que transforman gastos en recompensas, la indispensable construcción de un historial crediticio que abre puertas a futuras oportunidades, la comodidad y seguridad en compras internacionales, y una creciente personalización de productos que se adapta a cada perfil de usuario. Estos, sin embargo, solo se materializan cuando el consumidor adopta una disciplina financiera férrea.

Las desventajas —tasas de interés estructuralmente elevadas, el riesgo latente de caer en ciclos de sobreendeudamiento, y el rápido deterioro del historial crediticio por pagos tardíos— son igualmente reales y afectan a miles de colombianos que, lamentablemente, confunden la tarjeta de crédito con una fuente de liquidez ilimitada. Mi experiencia cubriendo el sector me ha mostrado que la diferencia entre una herramienta financiera potente y un lastre reside por completo en el conocimiento y la gestión del usuario.

La recomendación fundamental, entonces, es reconocer la tarjeta de crédito como lo que es: una herramienta poderosa que, utilizada con inteligencia, puede simplificar transacciones, generar recompensas significativas y fortalecer la posición financiera a largo plazo. Pero esta herramienta exige conocimiento, disciplina y una honestidad brutal con las propias finanzas. Realizar compras a una sola cuota, mantener saldos bajos, pagar a tiempo, evitar más de dos o tres tarjetas bien seleccionadas, y revisar el estado de cuenta con rigor no son meras sugerencias; son requisitos indispensables para aprovechar genuinamente las ventajas que estos productos financieros ofrecen. En un país donde 9,5 millones de personas acceden al crédito de consumo y 33 millones de adultos han ingresado al sistema crediticio formal, la responsabilidad individual en el manejo de la tarjeta de crédito es tan crítica para el bienestar personal como para la estabilidad financiera colectiva.

Guía Completa de Tarjetas de Crédito: Todo lo que Necesitas Saber

Las ventajas incluyen: acceso flexible a crédito, acumulación de puntos o millas, construcción de historial crediticio, compras seguras online y diferimiento de pagos. Las desventajas son: cuota de manejo (entre $15,000 y $50,000 COP mensuales), tasas de interés elevadas (hasta 25,62% E.A.), comisiones adicionales, riesgo de endeudamiento excesivo y compras impulsivas.
La Tarjeta AQUA de BBVA destaca por no cobrar cuota de manejo, acumular doble puntos en compras online, CVV dinámico para seguridad y tasa competitiva de 24,89% E.A.; Visa Platinum de Bancolombia ofrece cashback del 1,1% sin límite mensual en cualquier compra.
La Tarjeta AQUA de BBVA no cobra cuota de manejo permanentemente; Bancolombia ofrece American Express Libre sin cuota por siempre; Scotiabank Colpatria tiene Tarjeta One Light sin cuota de manejo si solo solicitas extracto digital; Banco Popular permite exoneración cumpliendo metas de facturación.
Los tres tipos principales según nivel son: Clásica (para personas con ingresos bajos, límites reducidos), Oro (para clase media, límites moderados) y Platino (para ingresos altos, beneficios premium); también existen tarjetas por franquicia (Visa, Mastercard, American Express, Diners Club).
Ambas son equivalentes en funcionalidad; Visa se acepta en más de 36 millones de comercios y es la más usada en Colombia ($12,1 billones mensuales movidos); Mastercard es aceptada en 60 millones de establecimientos. La diferencia está en los beneficios del banco emisor, no de la franquicia.
Se utilizan cuatro franquicias principales: Visa (5 millones de tarjetas vigentes), Mastercard (6+ millones), American Express y Diners Club; también hay categorías especiales como tarjetas jóvenes, premium, securizadas y de negocios.
Ser mayor de 18 años (o 14 para tarjeta joven en sucursal), tener ingresos mínimos de 2 salarios mínimos ($2,847,000 COP aprox.), documento de identidad vigente, ingresos comprobables (contrato, certificado de pensión) y extractos bancarios de últimos 3 meses.
La tasa de usura para octubre 2025 es 25,17% E.A. (efectivo anual), establecida por la Superintendencia Financiera como techo máximo que pueden cobrar los bancos; muchas tarjetas ofrecen tasas entre 13,62% y 24,89% E.A. dependiendo del banco.
Fotocopia de cédula de ciudadanía ampliada al 150%, certificado de ingresos o contrato laboral, extractos bancarios de últimos 3 meses, recibo de servicios públicos del último mes, declaración de renta anterior o acta de no declarante, y autorización para consultar centrales de riesgo.
Con solicitud online inmediata: respuesta en minutos a horas (entidades digitales como Nu); con bancos tradicionales: 3 a 7 días para aprobación; la tarjeta física se entrega en 7 a 11 días según la ciudad; activación toma 2 a 3 días hábiles después de la entrega.
Solicitud online: acceder a la página del banco, llenar formulario con datos personales, esperar respuesta inmediata; en sucursal: presentar documentos originales y copias; por teléfono: contactar la sucursal telefónica. La aprobación requiere verificación en centrales de riesgo crediticio.
Crédito de libre inversión (para cualquier fin, tasas 13,62%-24,34% E.A., plazos hasta 84 meses); crédito hipotecario (para vivienda, tasas más bajas 4,5%-13%, plazos hasta 30 años); tarjetas de crédito (crédito rotativo, tasas hasta 25,62% E.A.).
Clásica: límites bajos, acceso básico; Oro: límites moderados, puntos y descuentos; Platino: acceso VIP a salones, seguros premium; Black: beneficios exclusivos, asesoría personalizada, cuotas superiores a $49,000 COP mensuales.
Las cuotas oscilan entre $15,000 y $35,000 COP mensuales para tarjetas estándar; tarjetas premium superan $50,000 COP; existen opciones sin cuota permanente (AQUA BBVA, American Express Libre Bancolombia) o con exoneración temporal (primeros 6-12 meses en varias entidades).
Cumplir metas de facturación mensual (generalmente $300,000-$800,000 COP según el tipo); tener nómina o pensión con el banco (descuento 100% por 1 año en Bancolombia); solicitar tarjetas sin cuota permanente; mantener 2-3 tarjetas de distintas franquicias (descuentos 30%-50%).
Carga financiera alta: cuando supera 30% de ingresos genera alerta, por encima de 40% preocupación; intereses acumulativos si no se paga el saldo total; reporte negativo en centrales de riesgo por mora; afectación del historial crediticio y futuro acceso a crédito.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 18 octubre 2025 a las 20:42

Popular entre nuestros usuarios