Reportes Negativos en Claro y Centrales de Riesgo: Navegando el 2025
CONTENIDO:
- ¿Cómo Saber si un Reporte Negativo Afecta Su Historial? Canales Directos e Indirectos
- Con Claro: Agilidad Digital y Atención Personalizada
- En las Centrales de Riesgo: Un Derecho Garantizado por Ley
- El Reporte Negativo: Entendiendo la Generación y Sus Derechos
- Las Consecuencias: El Impacto de un Mal Historial en Sus Finanzas
- Recuperando el Historial: Un Proceso de Cuatro Pasos Claros
- Paso 1: Pago de la Deuda y Opciones de Negociación
- Paso 2: Confirmación del Pago con el Operador
- Paso 3: Verificación en las Centrales de Riesgo
- Paso 4: Reclamo por Información no Actualizada
- Más Allá de la Deuda: Contexto Regulatorio y Desafíos en 2025
- Prevención: Estrategias para Proteger su Salud Financiera
- Todo lo que Necesitas Saber Sobre Reportes de Telecomunicaciones en Centrales de Riesgo
El saldo total en mora en el sistema financiero colombiano alcanzó los $33 billones de pesos en enero de 2025, según reportes de la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta cifra, aunque representa una disminución interanual del 5,7%, subraya una realidad persistente: millones de colombianos enfrentan deudas vencidas que impactan directamente su historial crediticio. Entre enero y marzo de 2025, si bien más de 4.200 obligaciones en mora fueron saldadas, sumando $27.768 millones de pesos, la cartera en riesgo de no ser recuperada ascendió a preocupantes $67 billones, con un crecimiento del 3,05% respecto al año anterior. En este panorama, el sector de las telecomunicaciones emerge como un actor crucial.
Los ingresos operacionales del sector de telecomunicaciones apenas crecieron un 1,33% real en 2024, alcanzando $30,3 billones. Este estancamiento, sumado a las presiones financieras de los hogares, se traduce en un aumento de las quejas y los reportes negativos. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha registrado 128.321 quejas de usuarios entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, imponiendo multas por más de $104.570 millones a operadores. Claro, uno de los gigantes del sector, se encuentra entre las empresas más sancionadas, una señal inequívoca de la complejidad en su relación con los consumidores y la importancia de que los usuarios conozcan sus derechos y los mecanismos para verificar su estado.
¿Cómo Saber si un Reporte Negativo Afecta Su Historial? Canales Directos e Indirectos
Muchos usuarios se preguntan cómo pueden verificar si una deuda con su operador de telefonía móvil, como Claro, ha derivado en un reporte negativo que pueda afectar su acceso a nuevos créditos o servicios. Afortunadamente, en 2025 existen vías claras, tanto directas con la compañía como a través de las centrales de riesgo, para obtener esta información de forma transparente y expedita.
Con Claro: Agilidad Digital y Atención Personalizada
Para quienes buscan una consulta directa y rápida, Claro ha dispuesto múltiples canales. El aplicativo móvil Mi Claro es la herramienta más eficiente. Después de descargarla y autenticarse con sus credenciales, el usuario puede dirigirse a la sección "Paga tu factura" donde encontrará un desglose completo de su estado de cuenta, incluyendo facturas pendientes o montos adeudados. La información se presenta de forma inmediata y clara, permitiendo una visión integral de las obligaciones.
¿Prefiere la vía telefónica? Marcar *611 desde cualquier línea Claro activa el sistema IVR (Respuesta de Voz Interactiva), donde puede consultar su deuda ingresando el número de su cédula. Este sistema ofrece información en tiempo real, sin necesidad de interactuar con un ejecutivo. Además, Claro ha incursionado en la atención vía WhatsApp: enviando "Hola" al 311 200 0000, los usuarios pueden seleccionar "Consulta tu factura" para recibir un enlace directo y verificar sus pendientes. Para aquellos que valoran el contacto humano, los Centros de Atención y Ventas (CAV) de Claro, distribuidos nacionalmente, permiten consultas personalizadas presentando su documento de identificación. La misma app Mi Claro facilita la ubicación del CAV más cercano.
En las Centrales de Riesgo: Un Derecho Garantizado por Ley
La verificación de reportes negativos en Datacrédito y Cifin (TransUnion) es un derecho fundamental amparado por la Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data. Esta normativa garantiza a todo ciudadano colombiano la consulta gratuita de su historial crediticio una vez por mes.
- MiDatacredito.com: Acceda al portal, regístrese con su número de cédula, complete las preguntas de validación de identidad y podrá visualizar su reporte completo, que incluye el puntaje crediticio, deudas pendientes, y, crucialmente, reportes positivos y negativos.
- Cifin (TransUnion - ControlPlus): La consulta gratuita se gestiona de manera similar, enviando un derecho de petición que debe ser respondido en quince días calendario. Para una consulta inmediata, Cifin ofrece un servicio de pago con un costo de $7.800 pesos colombianos.
Ambas centrales de riesgo también facilitan consultas presenciales en sus oficinas principales ubicadas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. Solo es necesario presentar el documento de identidad original; en el caso de Datacrédito, se recomienda solicitar cita previa.
El Reporte Negativo: Entendiendo la Generación y Sus Derechos
¿Se ha preguntado alguna vez qué requisitos debe cumplir una empresa para reportarlo negativamente? Antes de que un operador como Claro pueda generar un reporte negativo en las centrales de riesgo, la ley colombiana establece una serie de requisitos estrictos para proteger al consumidor. La Ley 1266 de 2008 y la jurisprudencia constitucional exigen que la empresa envíe una comunicación previa con un mínimo de 20 días calendario de antelación al reporte. Esta notificación es fundamental, ya que otorga al deudor la oportunidad de demostrar el pago, controvertir el monto, la fecha de exigibilidad o negociar la deuda antes de que se afecte su historial.
Un aspecto poco conocido, pero vital para la protección del consumidor, es que para obligaciones iguales o inferiores al 15% del salario mínimo legal vigente (aproximadamente $136.000 en 2025), la empresa debe enviar dos comunicaciones en días diferentes, con un mínimo de 20 días entre la última notificación y el reporte. Francamente, he cubierto casos donde el incumplimiento de estos requisitos ha llevado a que los reportes negativos sean declarados nulos e ilegales, obligando a las centrales de riesgo a retirar la información de inmediato. Es su derecho exigir este cumplimiento.
Las Consecuencias: El Impacto de un Mal Historial en Sus Finanzas
Un reporte negativo en Datacrédito o Cifin no es un asunto menor; sus consecuencias son inmediatas y pueden prolongarse en el tiempo, limitando significativamente las opciones financieras de un individuo. Los bancos y entidades de crédito consultan estas centrales de riesgo de manera rutinaria antes de otorgar cualquier tipo de financiación, desde créditos de vivienda o educación hasta préstamos de consumo o tarjetas. Un reporte negativo eleva drásticamente el riesgo percibido por estas instituciones, resultando en:
- Rechazo de solicitudes de crédito o, en el mejor de los casos, aprobación con tasas de interés significativamente superiores al promedio del mercado.
- Restricción o negación de acceso a servicios financieros básicos como tarjetas de crédito o líneas de financiamiento.
- Afectación en procesos de empleo y arriendos, ya que algunos empleadores o propietarios inmobiliarios consultan las centrales de riesgo como un factor de evaluación.
- Cierre de líneas de crédito existentes, puesto que las entidades financieras reevalúan periódicamente el riesgo de sus clientes.
Las cifras de la Superintendencia Financiera son contundentes: en mayo de 2025, el indicador de mora se ubicó en 5,0%, con una cartera bruta de $725,3 billones. Esto significa que aproximadamente 1 de cada 20 deudores en Colombia enfrenta dificultades para cumplir sus obligaciones, lo cual justifica la cautela de las decisiones de evaluación crediticia.
Sobre la permanencia de un reporte negativo, la Ley 2157 de 2021, que modificó la Ley 1266 de 2008, establece reglas claras:
- Si la deuda se paga con mora: el reporte negativo permanece por el doble del tiempo de la mora, sin exceder un máximo de cuatro años desde la fecha de pago.
- Si la deuda nunca se paga: el reporte permanece por un período de ocho años, contados desde la fecha en que la obligación entró en mora.
- Caducidad automática: cumplido el plazo máximo establecido, el dato negativo debe ser retirado automáticamente de los bancos de datos.
Recuperando el Historial: Un Proceso de Cuatro Pasos Claros
Descubrir un reporte negativo puede generar angustia, pero es crucial recordar que no es una situación irreversible. El sistema colombiano permite a los ciudadanos rehabilitar su historial crediticio a través de un proceso estructurado.
Paso 1: Pago de la Deuda y Opciones de Negociación
El primer y más fundamental paso es contactar a Claro para saldar la deuda pendiente. Las opciones de pago en 2025 son variadas:
- Portal web Mi Claro: Accediendo con sus credenciales, puede seleccionar "Paga tu factura" y cancelar mediante tarjeta de crédito, débito o PSE (Pagos Seguros por Internet).
- WhatsApp (311 200 0000): El chatbot proporciona un enlace de pago directo con múltiples opciones.
- Puntos de pago autorizados: Claro tiene convenios con diversas redes para facilitar la cancelación en establecimientos comerciales.
Un dato importante que muchos usuarios desconocen es la posibilidad de negociar descuentos sobre el valor original de la deuda. Durante el primer trimestre de 2025, se gestionaron descuentos promedio superiores al 50% sobre deudas vencidas en procesos de negociación, lo que evidencia una flexibilidad considerable para los deudores proactivos.
Paso 2: Confirmación del Pago con el Operador
Una vez efectuado el pago, es imprescindible solicitar y conservar todos los comprobantes. Aunque Claro reporta mensualmente las actualizaciones a las centrales de riesgo, y esto puede tardar hasta 30 días, es recomendable hacer seguimiento a través de Mi Claro para verificar que su cuenta aparezca como "al día" o "saldo pagado".
Paso 3: Verificación en las Centrales de Riesgo
Después de que Claro reporte el pago, las centrales de riesgo tienen, por ley, 10 días calendario para actualizar la información. Sin embargo, en la práctica, esta actualización suele demorarse entre 30 a 45 días desde la fecha del pago original. Para verificar la actualización:
- Datacrédito: Ingrese a MiDatacredito.com, autentíquese y consulte nuevamente la sección de deudas. El reporte debería cambiar de "negativo" a "al día" o desaparecer según las reglas de caducidad.
- Cifin: Acceda a ControlPlus o envíe un derecho de petición para verificar su estado.
- Herramientas de monitoreo: Algunas plataformas, como Enbanca, ofrecen alertas automáticas sobre cambios en su historial crediticio.
Paso 4: Reclamo por Información no Actualizada
Si transcurridos 45 días desde el pago, el reporte negativo persiste, el consumidor tiene el pleno derecho de formular un reclamo ante la central de riesgo. Esta petición debe incluir: una copia del comprobante de pago, la referencia del reporte negativo en cuestión y una solicitud formal de rectificación. Las centrales de riesgo disponen de 15 días hábiles para investigar y emitir una respuesta. Si el reclamo no es resuelto satisfactoriamente, el caso puede escalarse a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que actúa como la autoridad reguladora.
Más Allá de la Deuda: Contexto Regulatorio y Desafíos en 2025
Aunque Colombia cuenta con un marco normativo robusto para la protección del consumidor de servicios de comunicaciones, ejemplificado en la Resolución CRC 5050 de 2016, que garantiza derechos fundamentales como la continuidad del servicio y la información clara, su aplicación práctica enfrenta desafíos. Las cifras de la SIC para 2025 revelan que el 87,9% de los casos denunciados se resolvieron favorablemente mediante autocomposición, un mecanismo que promueve soluciones directas entre operadores y usuarios. No obstante, el 12,1% restante requirió intervención regulatoria formal, evidenciando fricciones persistentes.
Francamente, he cubierto casos donde la desconexión inmediata de servicios por mora, aunque legal bajo ciertos plazos, deja al usuario en una situación vulnerable, limitando su acceso a información sobre la deuda o la posibilidad de realizar pagos remotos. Este es un punto de tensión que la regulación aún busca armonizar. En un contexto económico favorable, la Superintendencia Financiera certificó una tasa de usura de 24,36% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario en octubre de 2025, una reducción de 65 puntos básicos respecto al mes anterior. Esta disminución, junto con la tasa de referencia del Banco de la República en 9,25%, sugiere un ambiente donde el sistema financiero busca aliviar las presiones sobre los deudores.
Prevención: Estrategias para Proteger su Salud Financiera
La mejor estrategia para evitar los reportes negativos es la prevención. Mi experiencia en el sector me ha demostrado que la proactividad es clave. Aquí algunas recomendaciones prácticas:
- Monitoreo activo: Consulte MiDatacredito.com al menos una vez al mes para detectar cualquier irregularidad o reporte temprano.
- Pagos puntuales: Establezca un calendario de vencimientos y realice los pagos antes de la fecha límite. Considere la domiciliación de facturas si es posible.
- Comunicación proactiva: Si anticipa dificultades para realizar un pago, contacte a Claro antes de entrar en mora para explorar opciones de reestructuración o acuerdos.
- Documentación rigurosa: Guarde todos los comprobantes de pago y las comunicaciones con la empresa por al menos dos años.
- Alertas automáticas: Habilite las notificaciones en Mi Claro y en las plataformas de las centrales de riesgo para recibir avisos sobre cambios en su historial.
El marco normativo colombiano, particularmente la Ley 1266 de 2008 y la Ley 2157 de 2021, reconoce explícitamente que los reportes negativos no son perpetuos y que los ciudadanos tienen derecho a rehabilitar su historial crediticio. Esto refleja un balance regulatorio que protege tanto los derechos de los consumidores como la estabilidad del sistema crediticio. En octubre de 2025, el panorama muestra que, aunque persisten desafíos en la morosidad del sector telecomunicaciones, existen mecanismos concretos y bien definidos para verificar, gestionar y eliminar reportes negativos. La clave radica en actuar con celeridad, documentar cada paso y, cuando sea necesario, escalar ante autoridades regulatorias. Los usuarios colombianos no están solos: cuentan con derechos garantizados constitucionalmente, plataformas digitales gratuitas para consulta, y el respaldo de una Superintendencia de Industria y Comercio que ha intensificado sus acciones de vigilancia, imponiendo $104.570 millones en multas al sector en los últimos tres años. La deuda de telecomunicaciones es gestionable, y el historial crediticio es, sin duda, recuperable.





