DINERO EN 10 MINUTOS
Con la tasa de política monetaria del Banco de la República en 9,25% y una inflación anual que ronda el 5,2%, Bancolombia ajusta sus tasas de interés en 2025. Este análisis revela cómo la entidad se posiciona en consumo (13,62% al 24,34% EA), tarjetas (cercanas al 26,99% EA) e hipotecarios (desde 11% EA), comparando su oferta con la competencia y desvelando los costos adicionales que marcan el costo final del crédito.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Bancolombia en 2025: Tasas de Interés y la Realidad del Crédito

CONTENIDO:

La persistencia inflacionaria en Colombia, que en octubre de 2025 todavía bordeaba el 5,2% anual, ha mantenido al Banco de la República en una postura cautelosa, sosteniendo su tasa de política monetaria en 9,25% por cuarta reunión consecutiva. Este entorno macroeconómico define, en gran medida, el panorama de las tasas de interés que ofrecen las principales entidades financieras del país, y Bancolombia, como actor predominante, no es la excepción. Sus ofertas en créditos de consumo, tarjetas, hipotecarios y vehículos reflejan una mezcla de competitividad y una clara estrategia de rentabilidad que merece un análisis riguroso.

Desde la mesa de análisis financiero, he cubierto cómo las decisiones del banco central, sumadas a factores estructurales como el alza en los arriendos y los servicios regulados, configuran un escenario donde el acceso al crédito se vuelve un arte de equilibrio entre la necesidad del usuario y el apetito de riesgo de los bancos. ¿Estamos ante un mercado que prioriza la rentabilidad por encima de una accesibilidad más amplia para todos los perfiles?

El Pulso Macroeconómico: Tasas Altas y una Inflación Rebelde

Colombia atraviesa un período económico de desafíos notables. La inflación, a pesar de los esfuerzos del Banco de la República, se ha mostrado reacia a converger hacia la meta del 3%, proyectándose que esto solo ocurriría hacia 2027, según sus propias estimaciones. En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 5,18%, con proyecciones al alza para el cierre de octubre.

Esta resistencia inflacionaria tiene múltiples raíces: un incremento significativo del salario mínimo que impulsa los arriendos, presiones persistentes en el costo de servicios públicos y una demanda interna que, aunque se modera, continúa mostrando dinamismo en ciertos segmentos. Frente a esta realidad, la Junta Directiva del emisor ha optado por la cautela, manteniendo la tasa de referencia inalterada. Esta postura obedece a la preocupación por los riesgos fiscales, la incertidumbre sobre futuros ajustes salariales y la necesidad de anclar unas expectativas de inflación que, sistemáticamente, han superado la meta en todos los horizontes de proyección, según informes de BBVA Research.

Para Bancolombia y el resto del sistema financiero, este escenario se traduce en márgenes de intermediación bajo presión, pero que se mantienen rentables. Con una tasa de política monetaria estática durante cinco meses, los bancos ajustan sus ofertas no solo a través de las tasas, sino también modificando la composición de sus carteras, revisando comisiones y diferenciando sus productos según el perfil de riesgo de cada solicitante.

Créditos de Consumo: El Motor del Negocio con Tasas Dispersas

Los créditos de consumo son, sin duda, uno de los productos más dinámicos y demandados en el mercado colombiano. La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que, para octubre de 2025, el techo legal para las tasas de este tipo de crédito se ubicó en 24,36% efectivo anual (EA). Este es el límite máximo; sin embargo, las entidades suelen operar por debajo de este umbral.

Bancolombia ofrece un rango de tasas para sus créditos de consumo que va desde el 13,62% hasta el 24,34% EA, con opciones de tasa fija expresadas en nominal anual mes vencido (NAMV) entre 1,07% y 1,83%. Esto posiciona a Bancolombia en un punto intermedio dentro del sector. Si bien supera la oferta de algunos bancos como Santander (que puede alcanzar el 33,3% EA en escenarios de alto riesgo), se encuentra por encima de instituciones que han mostrado mayor agresividad en precios, como Itaú (con un promedio ponderado de 14,2% en octubre) y Davivienda (14,3%).

La crítica aquí radica en la notable dispersión de tasas dentro del propio portafolio de Bancolombia. Un cliente con un historial crediticio impecable, altos ingresos y nómina domiciliada en la entidad, podría acceder a tasas cercanas al mínimo del 13,62% EA. En contraste, un solicitante con un perfil crediticio regular, un mayor nivel de endeudamiento o un plazo de préstamo más extendido, podría enfrentarse a tasas significativamente superiores, con diferencias que superan los diez puntos porcentuales. El "perfil crediticio", que engloba factores como el historial de pagos, ingresos y capacidad de endeudamiento, se convierte en el verdadero determinante del costo final, más allá de la tasa promocional.

De hecho, Bancolombia se ubicó en el sexto lugar en el ranking de tasas promedio ponderadas para créditos de consumo en octubre de 2025, con un 16,3% EA, por debajo de varios de sus competidores directos. Esto sugiere una estrategia enfocada en el volumen de colocación y en la gestión de riesgo más que en el liderazgo por precios más bajos. A pesar de esto, usuarios como Lucía Martínez, de Medellín, encuentran valor: "He trabajado con varios bancos, pero Bancolombia me ofreció la mejor tasa comparada con otros. Mi crédito es a cinco años, y aunque la tasa es alta, sentí confianza en la transparencia del banco", comentó Lucía, quien obtuvo una tasa del 18% anual para remodelar su casa. Su percepción de "mejor tasa" es clave, pues no siempre el promedio del mercado se alinea con la oferta individual negociada.

Comparativa de Tasas Efectivas Anuales (EA) en Créditos de Consumo (Octubre 2025)

Entidad Financiera Tasa Promedio Ponderada (EA) Rango de Tasas (EA) - Bancolombia
Itaú 14,2% 13,62% - 24,34%
Davivienda 14,3%
Bancolombia 16,3% (6º lugar)
Santander Hasta 33,3%

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, reportes de bancos. Datos aproximados y sujetos a perfil de cliente.

Tarjetas de Crédito: Donde la Rentabilidad es Explícita

El segmento de tarjetas de crédito es, históricamente, el que ofrece mayores márgenes de rentabilidad para la banca. Para octubre de 2025, la tasa de usura para esta modalidad también se fijó en 24,36% EA. En este escenario, Bancolombia ofrecía tasas efectivas anuales que llegaban al 26,99% EA, acercándose al límite máximo permitido.

Esta cifra posiciona a Bancolombia en un punto medio en la competencia: ligeramente más favorable que opciones como BBVA Colombia (30,79% EA en algunas de sus tarjetas), pero superando a alternativas más económicas como Coopcentral (23,00% EA). La diferencia de unos pocos puntos porcentuales puede parecer menor, pero para un cliente que mantiene saldos rotativos en su tarjeta mes a mes, un punto adicional se traduce en costos significativos que se acumulan a lo largo del año. Juan Pérez, de Bogotá, relata su experiencia con una tarjeta Clásica de Bancolombia: "La tasa de interés era alta, pero me ayudó en momentos de emergencia. Lo complicado fue mantener el saldo bajo control. Hay que saber usarla sabiamente". Su testimonio subraya la necesidad de una gestión financiera consciente.

Lo que verdaderamente preocupa en este segmento no es solo la tasa de interés remuneratoria. Es el entramado de costos adicionales. Aunque Bancolombia ha promocionado tarjetas sin cuota de manejo en algunas de sus líneas clásicas, la entidad puede cobrar intereses moratorios (también al 24,36% EA), comisiones por transacciones internacionales, comisiones por compras en cuotas y, crucialmente, seguros asociados. Estos últimos, a menudo, no son comunicados con la transparencia deseada en la etapa inicial de adquisición de la tarjeta, y pueden inflar el costo efectivo real del producto.

Créditos Hipotecarios: Entre la Competencia y el Valor Agregado

Adquirir vivienda es una de las decisiones financieras más trascendentales. Bancolombia, en este segmento estratégico, demuestra ser un competidor sólido, aunque no siempre el líder en las tasas más bajas. Para octubre de 2025, la entidad ofrecía tasas de 12,00% efectivo anual para vivienda, tanto de Interés Social (VIS) como no VIS, con una NAMV de 0,95%. Esta tasa base podía reducirse en un punto porcentual adicional, hasta el 11,00% EA, para aquellos clientes que tuvieran su nómina domiciliada en el banco, un incentivo común para fidelizar.

Sin embargo, el análisis comparativo revela que su tamaño no le asegura el liderazgo en precios. Entidades como AV Villas y Davivienda ofrecían tasas promedio ponderadas más bajas en el mismo período, mientras que el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) continuaba siendo la opción más accesible para segmentos de bajos ingresos, con programas especiales que rondaban el 9,3% EA. En los rankings de competitividad, Bancolombia se ubicaba con tasas no VIS alrededor del 10,83% EA, compitiendo en el segmento medio-alto del mercado.

Esteban López, de Cali, compartió su experiencia positiva: "Conseguí la tasa más baja gracias a mi buen historial crediticio y el apoyo de un asesor excelente. Fue la mejor opción para nosotros". Este comentario destaca la importancia del perfil crediticio individual y la asesoría personalizada, incluso en un mercado con múltiples ofertas.

Lo que sí distingue a Bancolombia en el mercado hipotecario es la amplitud y flexibilidad de sus opciones: créditos en pesos y en UVR (Unidad de Valor Real), plazos de hasta 20 años, y servicios adicionales como el avalúo gratuito para inmuebles que cumplen ciertos criterios. Además, su programa "Reduce tu Cuota" permite a los clientes disminuir temporalmente sus pagos hasta por 48 meses en situaciones específicas, un valor agregado que va más allá de la tasa nominal y que fideliza al cliente en el largo plazo.

Créditos para Vehículos: Tasas Competitivas con Matices

Para aquellos que buscan financiación automotriz, Bancolombia, a través de su marca especializada Sufi, presenta una oferta competitiva. En septiembre de 2025, Sufi ofrecía tasas desde el 1,12% mes vencido (equivalente a 14,30% EA) para vehículos híbridos y eléctricos, y desde 1,21% MV (15,53% EA) para vehículos nuevos con planes tradicionales de tasa fija. Las tasas variables podían ascender hasta 1,28% MV (16,49% EA).

Estas tasas se encuentran en un rango favorable dentro de la industria. Por ejemplo, Davivienda ofrecía desde 1,18% MV (15,12% EA) para vehículos eléctricos e híbridos, mientras que Santander podía alcanzar el 2,42% MV (33,3% EA) para perfiles de mayor riesgo. Esto demuestra que Bancolombia mantiene una estrategia de precios competitivos para el cliente promedio, con la flexibilidad de ajustar según el nivel de riesgo percibido.

Los créditos de Sufi se caracterizan por plazos de hasta 72 meses, la posibilidad de financiar el 100% del valor comercial del vehículo y montos mínimos desde $10 millones, lo que los hace accesibles para la clase media aspiracional. Sin embargo, al igual que en otros productos, aquí también aparecen los costos adicionales. Cargos mensuales por desembolso y administración, aunque no siempre se explicitan en la tasa nominal, sí impactan el costo total efectivo del crédito, incrementando la carga financiera para el comprador.

Costos "Ocultos" y Comisiones: La Realidad Financiera Integral

Uno de los aspectos que, desde la perspectiva periodística, requiere la mayor transparencia es el ecosistema de costos adicionales que acompañan a las tasas de interés publicadas. No basta con conocer la Tasa Efectiva Anual; es fundamental entender el Costo Total del Crédito (CTC), que incluye primas de seguros, comisiones y otros cargos.

Los seguros de vida, obligatorios para la mayoría de los créditos de consumo, representan una prima mensual que varía según el valor del préstamo, la edad y el perfil de riesgo del cliente. Por ejemplo, para un crédito de consumo de $30 millones, las primas mensuales pueden oscilar entre $1.549 y $1.660, lo que anualmente equivale a entre el 18,59% y el 19,92% del valor del crédito. Si bien estos seguros ofrecen una protección legítima (cubriendo fallecimiento, incapacidad permanente o enfermedad grave), su costo agregado a la tasa de interés puede incrementar el costo efectivo real del préstamo en varios puntos porcentuales.

Adicionalmente, Bancolombia, al igual que otras entidades, cobra comisiones variables por la originación del crédito, el estudio de la solicitud y, en algunos casos, por el desembolso. Aunque estas comisiones pueden ser menores o incluso eximidas en ciertos productos promocionados, su existencia significa que la tasa de interés efectiva que el cliente paga puede ser entre 2 y 3 puntos porcentuales superior a la tasa nominal anunciada. Carolina Gómez, de Barranquilla, lo vivió en carne propia: "Me sorprendió lo alta que era la tasa para un pequeño préstamo personal. Además, hay que tener en cuenta los seguros y comisiones adicionales. Aunque el servicio es bueno, hubiera esperado una tasa más baja".

Aquí es donde entra en juego el concepto de la relación deuda-ingreso (DTI), un indicador clave que mide el porcentaje de los ingresos mensuales de una persona destinado a cubrir sus obligaciones financieras. Un DTI alto, sumado a estos costos "ocultos", puede llevar a un sobreendeudamiento, incluso cuando la tasa nominal parece razonable. ¿Se ha preguntado cuánto de su ingreso mensual se va realmente en pagar deudas, más allá de la cuota principal y los intereses?

Perspectiva Crítica: ¿Accesibilidad o Prioridad en la Rentabilidad?

En mi experiencia cubriendo el sector financiero, la tensión entre la accesibilidad del crédito y la rentabilidad bancaria es una constante. En 2025, Bancolombia se posiciona como una entidad que prioriza la rentabilidad y la selección de riesgo. Esto no es una crítica condenatoria per se, pues los bancos son empresas que deben generar utilidades. No obstante, merece ser señalado explícitamente.

La decisión de Bancolombia de mantener tasas de consumo promedio ponderadas en 16,3% EA, por encima de competidores como Davivienda o Itaú, sugiere una estrategia de captación de clientes con menor riesgo relativo: aquellos con mejores ingresos, un historial crediticio impecable y una sólida capacidad de pago. Esto significa que clientes con un perfil de riesgo medio o con menor capacidad económica, que son la mayoría de la población, podrían verse obligados a buscar alternativas en otras instituciones, o, en el peor de los casos, caer en el crédito informal, donde tasas superiores al 200% anual no son excepcionales.

Este comportamiento, replicado por diversas instituciones financieras, tiene una consecuencia directa en la inclusión financiera. Cuando la tasa de usura, desde la perspectiva del costo real de intermediación, es percibida como "demasiado baja" por los bancos, los perfiles de riesgo más altos son rechazados por el sistema formal. Esto genera un círculo vicioso de exclusión que empuja a segmentos vulnerables hacia opciones de financiación depredadoras. Las cifras revelan esta realidad: la brecha entre el costo de fondearse para un banco y la tasa cobrada al cliente de alto riesgo puede ser tan estrecha que simplemente no es viable para la banca formal.

Sin embargo, la percepción de valor puede ir más allá de la tasa. Marcos Sánchez, de Bogotá, señala: "Es cierto que las tasas no siempre son las más bajas, pero la atención al cliente y las facilidades que ofrece el banco no tienen comparación. Siempre sabes lo que estás pagando". Este tipo de comentarios pone de manifiesto que, para muchos, la transparencia en el servicio y la solidez de una marca pueden justificar una tasa ligeramente más alta, aunque el análisis riguroso de costos muestre una realidad diferente.

Proyecciones y Consejos Prácticos para el 2026

Para el usuario de Bancolombia que se pregunta por el futuro, las perspectivas son de una moderada mejora, pero sin cambios transformacionales inminentes. Bancolombia y otros analistas proyectan que el Banco de la República mantendrá su tasa de política monetaria en 9,25% durante lo que resta de 2025 y, muy probablemente, hasta el primer trimestre de 2026. Solo a partir de 2026, si la inflación converge hacia el 4,1%, se esperarían recortes de la tasa de referencia, posiblemente hasta cuatro de 25 puntos básicos, llevando la tasa de política monetaria a alrededor de 8,25% para finales de ese año, según análisis recientes.

Si estas proyecciones se materializan, Bancolombia tendría un incentivo para reducir sus tasas en productos de consumo, vivienda y vehículos, probablemente en rangos acumulados de 50 a 100 puntos básicos. Sin embargo, esta reducción no sería automática: dependerá de la dinámica competitiva del mercado, de si otros bancos bajan primero, y de si una mejora generalizada en la calidad de cartera le permite a Bancolombia operar con márgenes ligeramente menores.

Entonces, ¿cómo comparar y tomar decisiones informadas? La lección más importante es mirar más allá de la tasa de interés principal. Es crucial solicitar y comparar el Costo Total del Crédito (CTC), que por ley debe incluir todos los cargos: intereses, seguros, comisiones y cualquier otro gasto asociado. Utilice las calculadoras de préstamos en línea y consulte a expertos financieros. Considere las ofertas preferenciales si ya es cliente de una entidad, especialmente si domicilia su nómina, lo que a menudo genera descuentos.

No se deje llevar únicamente por la publicidad; excave en los detalles, pregunte por la tasa nominal vs. la efectiva anual, y entienda cómo el scoring crediticio (el sistema de calificación de su historial en una escala de 1-999 puntos) influye directamente en la tasa que le ofrecen. Recuerde que la tasa de usura es un techo, no el promedio, y las ofertas de mercado suelen ser más bajas.

Conclusión: Un Banco Grande que Opta por la Cautela Estratégica

Bancolombia en 2025 se perfila como un intermediario financiero estable y robusto, más que como un disruptor de precios en el mercado. Sus tasas de interés no son las más bajas, pero tampoco las más elevadas. La fortaleza de su propuesta de valor reside en la integralidad de sus productos, la solidez de sus canales digitales y una vasta base de clientes que valoran la relación de largo plazo y la confianza en la marca, incluso si esto implica no tener siempre la tasa más competitiva.

Para el consumidor colombiano que busca crédito, la conclusión es clara: las tasas publicadas por Bancolombia deben ser comparadas no solo con las de otros bancos grandes, sino también con la oferta específica que cada entidad le atribuye a su perfil de riesgo individual. Un cliente con nómina domiciliada, un historial crediticio intachable y garantías suficientes, encontrará en Bancolombia una opción razonable, particularmente en el segmento hipotecario con los beneficios por descuento de nómina.

Sin embargo, para un cliente con un perfil de riesgo medio o buscando un crédito de consumo a corto plazo, explorar opciones en Davivienda, Itaú o bancos especializados como Coopcentral podría resultar en condiciones más favorables. La persistencia de la inflación por encima del 5% y la prudencia del Banco de la República aseguran que 2025 cerrará con tasas reales aún positivas y altas para estándares históricos, manteniendo un entorno rentable para la banca, pero desafiante para el crédito masivo en los segmentos de menor poder adquisitivo.

Notas Metodológicas: Este análisis se construyó utilizando datos de la Superintendencia Financiera de Colombia con corte a octubre de 2025, comunicados oficiales de Bancolombia y su filial Sufi, proyecciones del Banco de la República publicadas en octubre, y reportes de investigación económica de entidades como BBVA Research, Corficolombiana y Banco Itaú. Las tasas de usura reportadas se certifican mensualmente por la Superintendencia Financiera de acuerdo con el Interés Bancario Corriente (IBC) vigente para cada modalidad de crédito.

Guía Completa: Tasas de Interés en Colombia y Productos Bancolombia

Las tasas de Bancolombia varían según el producto: créditos de vivienda desde 9% E.A. para clientes con nómina en el banco (promoción marzo-junio 2025), créditos de libre inversión desde 13.62% E.A. (tasa fija) y tarjetas de crédito con tasas que van desde 13.62% hasta 24.34% E.A.
La tasa de interés de referencia del Banco de la República se mantiene en 9.25% desde abril de 2025, con proyecciones de cierre de año sin cambios según analistas.
Los analistas no esperan reducciones adicionales en 2025. La tasa se mantendrá en 9.25%, con posibles recortes esperados a partir de enero de 2026 cuando se espera una reducción de 25 puntos básicos.
Se proyecta que la tasa de política monetaria cierre 2025 en 9.25% y descienda a 8.50% para finales de 2026, según análisis de instituciones como BBVA Research.
No se esperan reducciones de tasas en lo que resta de 2025. La tasa se mantendrá estable en 9.25%, con reducción esperada en 2026.
Colombia crecerá 2.5% a 2.7% en 2025 liderado por consumo interno, con inflación proyectada en 5% al cierre del año y desafíos fiscales que limitan reducciones más agresivas de tasas.
Los tipos de interés se mantienen restrictivos en 9.25%, reflejando preocupaciones sobre la inflación persistente y riesgos fiscales que justifican una política monetaria cautelosa.
Necesitas tener 18 a 84 años, ingresos mínimos de 2 SMMLV (aproximadamente $2.6 millones), buen historial crediticio, ser colombiano o extranjero con cédula válida, y para solicitar en línea, tener cuenta activa en el banco.
Ingresa a bancolombia.com, selecciona el tipo de crédito que deseas, completa el formulario con tus datos, autentícate con usuario y contraseña, personaliza el monto y plazo, y firma digitalmente con clave dinámica. El banco se comunicará en el siguiente día hábil.
Los documentos varían: empleados requieren certificado laboral (mínimo 6 meses), tres últimos desprendibles de pago e extractos de tres meses; independientes necesitan declaración de renta de dos años y extractos recientes; pensionados deben presentar comprobante de pago de pensión.
Ofrecen tasas competitivas, aprobación rápida en línea, desembolso inmediato después de firma digital, cuotas flexibles, seguros opcionales, promociones especiales para vivienda y descuentos para clientes con nómina en el banco.
Las tasas de consumo están entre las más altas del mercado (16.3% promedio), requieren buen historial crediticio, ingresos mínimos comprobables, cuotas de manejo adicionales y posibilidad de rechazos basados en análisis de riesgo.
Bancolombia ofrece tasas competitivas: créditos hipotecarios desde 10.79% (segunda más baja), créditos de consumo promedio 16.3% (centro del mercado), e instituciones como Itaú (14.2%) y Davivienda (14.3%) ofrecen tasas inferiores en consumo.
Bancolombia ofrece créditos de libre inversión, hipotecarios, de consumo, comerciales, tarjetas de crédito, leasing habitacional y líneas de crédito, cada una con tasas y requisitos específicos según el destino del dinero.
La Superintendencia Financiera certifica mensualmente las tasas de interés bancario corriente que varían según el tipo de crédito (consumo, ordinario, productivo, etc.), siendo utilizadas para calcular límites de usura.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 19 octubre 2025 a las 16:14

Popular entre nuestros usuarios