DINERO EN 10 MINUTOS
A octubre de 2025, el sistema financiero colombiano gestiona una cartera de crédito de $707.300 millones, impactando a 33,2 millones de adultos. Datacrédito, la central de riesgo más grande, procesa el 93% de información positiva, desmitificando su imagen de "lista negra". Con la digitalización, conocer y gestionar tu historial es más crucial que nunca.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Datacrédito y tu Futuro Financiero en Colombia: Guía 2025

CONTENIDO:

El Pulso del Crédito en Colombia: Más Allá del Dato Frío

A octubre de 2025, Colombia gestiona un sistema financiero donde la información es poder, moldeando el acceso a oportunidades para millones de ciudadanos. Según datos recientes del Banco de la República, la cartera total de crédito del sistema financiero colombiano alcanza los $707.300 millones de pesos. En el corazón de esta vasta red, entidades como Datacrédito actúan como los guardianes silenciosos de la reputación crediticia, impactando a los 33,2 millones de adultos con historial crediticio, que representan aproximadamente el 75% de los colombianos.

La percepción pública sobre Datacrédito a menudo oscila entre la esperanza de acceso a financiación y el temor a un reporte negativo. He cubierto casos donde una simple consulta de historial definió el futuro de un emprendimiento o el acceso a una vivienda. Sin embargo, la realidad es que pocas personas comprenden verdaderamente cómo funcionan estos sistemas ni el impacto real que tienen en sus oportunidades financieras. Este panorama, lejos de ser estático, se transforma aceleradamente con la digitalización y las nuevas normativas.

Datacrédito: Un Espejo de tu Comportamiento Financiero, no una "Lista Negra"

A pesar de la carga negativa que comúnmente acompaña al término "estar reportado en Datacrédito", esta central de riesgo es mucho más que una simple lista de deudores. Datacrédito Experian, desde su creación, ha operado como intermediaria clave entre las entidades financieras y la ciudadanía, centralizando la información crediticia. Su función principal es recopilar, procesar, almacenar y transformar datos sobre el comportamiento de pago de personas y empresas, desde el cumplimiento puntual de un crédito hipotecario hasta el pago de un plan de celular.

Un dato crítico que muchos colombianos desconocen y que merece ser destacado es que el 93% de la información registrada en Datacrédito es positiva. Esto significa que la gran mayoría de los reportes corresponden a personas que han mantenido buenos hábitos de pago, reflejando su compromiso financiero. Datacrédito recibe información no solo de bancos y cooperativas, sino también de entidades de telecomunicaciones, empresas de servicios, comercios y las cada vez más relevantes fintechs. Cada interacción crediticia, si se maneja con responsabilidad, contribuye a un perfil financiero sólido y confiable.

La Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data, regula la operación de estas centrales de riesgo, estableciendo que toda información crediticia es de naturaleza privada y requiere autorización del titular para ser procesada. Este marco legal garantiza que consultar tu propio historial sea un derecho fundamental, empoderando al ciudadano para monitorear y gestionar su información.

La Operación en la Era Digital: 2025 y la Transformación del Sector

En 2025, el sistema de burós de crédito en Colombia experimenta una transformación acelerada, impulsada por la digitalización del sector financiero. La tendencia hacia pagos instantáneos, plataformas digitales y el auge de las fintech está redefiniendo la forma en que se genera, recopila y procesa la información crediticia. Las cifras del Banco de la República revelan que, a junio de 2025, la cartera de crédito del sistema financiero registró su primer crecimiento positivo desde abril de 2023, alcanzando tasas de crecimiento real después de casi dos años de contracción. Este repunte se traduce directamente en un volumen creciente de datos manejados por los burós.

La digitalización también ha traído consigo iniciativas como Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que el Banco de la República implementará en el segundo semestre de 2025. Este sistema generará nuevas capas de información crediticia, enriqueciendo los perfiles de los usuarios. A medida que más del 60% de los colombianos utilizan pagos electrónicos, los burós de crédito están incorporando nuevas variables y algoritmos para evaluar el riesgo crediticio de forma más sofisticada. Datacrédito ha respondido a esta evolución tecnológica actualizando constantemente sus capacidades. La plataforma Midatacrédito, que permite consultas gratuitas de información básica, registró más de 650.000 consultas mensuales en 2024, con un 80% de los usuarios reportando un impacto positivo en su vida crediticia. Esto evidencia una creciente conciencia ciudadana sobre la importancia de monitorear activamente el historial.

Datacrédito vs. TransUnion (Cifin): El Dúo Que Define Tu Acceso al Crédito

En el panorama de centrales de riesgo colombianas, dos gigantes dominan: Datacrédito Experian y TransUnion, esta última resultado de la adquisición de Cifin en 2016. La pregunta que muchos se hacen es: ¿cuál es la diferencia, y cuál importa más a los bancos? Francamente, la respuesta es simple pero crucial: ambas importan, y la mayoría de las entidades financieras reportan a ambas. Los tiempos de exclusividad han desaparecido; si incumples un pago significativo, lo más probable es que el reporte negativo aparezca en las dos bases de datos. Sin embargo, existen diferencias operacionales importantes que todo colombiano debe entender:

Característica Datacrédito Experian TransUnion (antes Cifin)
Fuentes de Información Principalmente bancos, corporaciones financieras, telecomunicaciones, comercios, fintechs. Bancos, instituciones financieras, sector gobierno, mayor participación en datos internacionales.
Modelo de Puntaje Algoritmo propio, enfocado en comportamiento de pago, endeudamiento, antigüedad. Algoritmo propio, pondera variables de forma distinta; puntaje puede variar.
Presentación del Reporte Más conocido en el imaginario popular colombiano, acceso básico gratuito en Midatacrédito. Considerado por expertos más detallado para análisis comparativo y benchmarking.
Reconocimiento Internacional Principalmente regional/nacional. Mayor validez en otros países debido a la presencia global de la corporación.
Costo Consulta Puntaje (Oct. 2025) Plan Protección Premium desde $30.900/mes (acceso básico gratuito). Ofrece planes de pago, consulta básica gratuita con limitaciones.

Una consulta gratuita mensual es tu derecho legal en ambas centrales, aunque para conocer el puntaje exacto (un número entre 150 y 950) generalmente se requiere un plan de pago. Desde octubre de 2025, Datacrédito implementó nuevos precios: su plan Protección Premium cuesta $30.900 mensuales. Este es un costo que muchos usuarios deciden asumir para tener un control más granular de su salud financiera.

Las Voces de los Colombianos: Esperanzas y Desafíos

La experiencia real de los colombianos con Datacrédito es un mosaico tan complejo como las circunstancias financieras del país. Las entrevistas con usuarios y los testimonios en plataformas como Reddit revelan patrones comunes que evidencian tanto la importancia como los dilemas que genera este sistema.

Un problema recurrente es el de las personas sin historial crediticio. ¿Le suena familiar la paradoja? Jóvenes que cumplen 18 años o migrantes que llegan a Colombia no pueden acceder a crédito porque no tienen historial, pero tampoco pueden construirlo sin acceso al crédito. Los testimonios sugieren que la solución suele ser comenzar con productos "menores" –planes de telefonía, servicios de internet, tarjetas de tiendas departamentales– que, si se pagan a tiempo, generan reportes positivos sin la complejidad de una aprobación bancaria.

Otro punto de fricción es la percepción de que el puntaje crediticio sube lentamente. Muchos usuarios, tras saldar una deuda, esperan una mejora instantánea en su score. La realidad es que, si bien el reporte negativo desaparece según la Ley de Borrón y Cuenta Nueva, la construcción de un buen historial requiere tiempo y consistencia. Datacrédito mismo sugiere que se considera una madurez crediticia después de 13 años de buen comportamiento de pago. Esta cifra desmitifica la idea de que un error financiero arruina la vida para siempre; el sistema premia la disciplina a largo plazo.

Finalmente, la preocupación por el fraude es palpable. El estudio "Fraude en Colombia", realizado por Datacrédito Experian en 2025, reveló que el 97,7% de los colombianos percibe el fraude como algo frecuente, y el 36,6% ha sido víctima directa en el último año. Esta estadística ha impulsado una demanda creciente por servicios de monitoreo de historial crediticio, donde Datacrédito juega un papel central al alertar sobre movimientos sospechosos o cambios en el reporte. Es un recordatorio contundente de que la seguridad de nuestros datos financieros es una responsabilidad compartida.

El Impacto de un Buen Historial Crediticio: Puertas Abiertas

Mantener un buen historial crediticio en Datacrédito no es un simple ejercicio de vanidad financiera; tiene implicaciones prácticas y tangibles en la vida de los colombianos. Es, en esencia, la llave maestra para desbloquear diversas oportunidades.

  • Acceso a Crédito con Mejores Términos: Una persona con un puntaje alto, idealmente por encima de 750 puntos, puede acceder a créditos con tasas de interés significativamente más bajas. En octubre de 2025, el Interés Bancario Corriente para crédito de consumo se estableció en 16,24% efectivo anual. Un cliente con un historial impecable podría obtener tasas por debajo de este promedio, mientras que alguien con un historial deficiente pagaría tasas cercanas al techo de usura, fijado en 24,36% EA.
  • Montos y Plazos Flexibles: Los bancos y entidades financieras tienden a ofrecer montos más generosos y plazos de pago más flexibles a quienes demuestran solidez crediticia. Una solicitud de $50 millones a 5 años podría ser rechazada para alguien con un mal reporte, pero aprobada sin inconvenientes para un perfil bien calificado.
  • Aprobación en Otros Servicios: El alcance de tu historial crediticio trasciende los bancos. Muchos arrendadores consultan Datacrédito antes de alquilar un inmueble. Incluso, empleadores en sectores sensibles como finanzas, tecnología o gobierno suelen verificar esta información. Compañías de seguros de auto también consideran tu historial para determinar primas.
  • Ventajas en Negociaciones: Para emprendedores y empresarios, un buen historial crediticio representa una posición de fortaleza al negociar con proveedores, acreedores o posibles inversionistas. Facilita la obtención de condiciones favorables que un mal historial simplemente imposibilitaría.

El Lado Oscuro: Un Mal Historial como Barrera Financiera

Si un buen historial abre puertas, un mal historial las cierra con una contundencia que va mucho más allá de la simple negación de un crédito. Las consecuencias de los reportes negativos en Datacrédito pueden ser severas y de largo alcance, impactando múltiples aspectos de la vida de una persona.

La Ley 2157 de 2021 establece que cualquier deuda impaga puede ser reportada, sin importar el monto. No existe un piso mínimo, aunque para deudas menores al 15% del salario mínimo (aproximadamente $213.525 COP en 2025), el acreedor debe enviar dos notificaciones y esperar 20 días calendario antes del reporte. Una vez reportado, acceder a nuevo crédito se vuelve una odisea. Los bancos, en su mayoría, rechazan automáticamente solicitudes de personas con reportes recientes, obligándolos a recurrir a alternativas mucho más costosas.

Las tasas de interés punitivas son una realidad cruda. Si un individuo reportado logra acceder a crédito, las tasas pueden ser extremadamente altas. He visto casos donde el sistema de crédito alternativo o informal, lamentablemente extendido, cobra tasas que pueden llegar hasta el 200% efectivo anual, empujando a muchos colombianos a ciclos de endeudamiento crónico y difícil de superar. Además, las oportunidades de empleo se limitan; sectores como banca, seguros y servicios públicos verifican regularmente el historial crediticio de los candidatos, y un reporte negativo puede ser motivo de rechazo. Incluso para arrendar una vivienda, muchos propietarios consultan Datacrédito, haciendo que un mal historial sea una barrera para la estabilidad habitacional.

Más allá de lo financiero, el impacto psicológico es innegable. Los testimonios en redes y en consultas directas que he recibido evidencian que el estrés y la ansiedad generados por estar "reportado" afectan significativamente la salud mental y la calidad de vida de las personas. Es una carga invisible pero pesada.

Cómo Consultar Tu Reporte: El Derecho a Saber que la Ley te Otorga

La Ley 1266 de 2008 garantiza que todo colombiano tiene derecho a consultar su información crediticia de forma gratuita una vez al mes. Este es un derecho fundamental que debe ejercerse activamente para mantener el control sobre tu vida financiera.

Consulta Gratuita en Datacrédito:

Para acceder a tu información básica sin costo, sigue estos pasos:

  • Ingresa a www.midatacrédito.com.
  • Completa un breve formulario con tus datos personales (cédula, nombres completos, correo electrónico).
  • Crea una cuenta con una contraseña segura.
  • Inicia sesión con tu número de cédula.

Una vez dentro, podrás ver información sobre tus cuentas abiertas y cerradas, créditos activos e inactivos, reclamaciones y alertas de fraude. Esta consulta básica es completamente gratuita y, lo más importante, no afecta tu puntaje. Sin embargo, si deseas conocer tu puntaje específico (el número entre 150 y 950), necesitarás adquirir uno de los planes pagos de Datacrédito.

Consulta en TransUnion (Cifin) y Procrédito:

El proceso es similar para TransUnion, ingresando a www.transunion.co, donde también puedes optar por diferentes planes según tus necesidades de monitoreo. Para Procrédito, puedes visitar www.procreditoenlinea.com; la consulta en línea tiene un costo, aunque se puede realizar presencialmente en sus oficinas de forma gratuita.

Estrategias Probadas para Mejorar Tu Puntaje Crediticio

Reconstruir o mejorar un puntaje crediticio es un proceso que requiere disciplina y paciencia, pero es absolutamente posible. Los expertos financieros y la evidencia basada en datos identifican varias estrategias efectivas que cualquier colombiano puede implementar:

  1. Pagar Todas las Facturas a Tiempo: Este es, sin duda, el factor más importante, representando aproximadamente el 35% de tu puntaje crediticio. Incluso un pago atrasado en una pequeña factura de servicios puede afectarlo. Configurar pagos automáticos es una excelente práctica.
  2. Mantener la Utilización de Crédito Baja: Si tienes tarjetas de crédito, procura utilizar menos del 30% de tu cupo disponible. Por ejemplo, si tu tarjeta tiene un límite de $2 millones, no superes los $600.000 en saldo. Esto demuestra que tienes crédito disponible pero no lo necesitas desesperadamente, un indicador de bajo riesgo.
  3. No Cerrar Tarjetas Antiguas: Aunque no las uses activamente, mantener abiertas tus tarjetas de crédito más antiguas es beneficioso. La antigüedad del historial crediticio es un factor positivo. Cerrar una tarjeta reduce tu crédito disponible total y acorta el promedio de antigüedad de tus cuentas, lo que puede afectar negativamente tu score.
  4. Mantener una Variedad de Tipos de Crédito: Demostrar la capacidad para manejar diferentes tipos de obligaciones (tarjetas de crédito, créditos de consumo, hipotecas, etc.) es valorado por los burós y representa cerca del 10% de tu puntaje.
  5. Esperar Antes de Solicitar Nuevo Crédito: Cada solicitud de crédito genera una "consulta exhaustiva" en tu historial, que puede reducir temporalmente tu puntaje. Es recomendable esperar al menos 3 meses entre solicitudes para evitar ser percibido como un riesgo de sobreendeudamiento.
  6. Revisar tu Reporte Regularmente: Los errores en los historiales crediticios no son inusuales. Revisa tus reportes al menos cada 3 meses para identificar y reportar cualquier discrepancia. Si encuentras un error, tienes derecho a hacer un reclamo formal a la central de riesgo.
  7. Pagar Más que el Mínimo: Si estás reconstruyendo tu historial después de una mora, no te limites a pagar el mínimo requerido. Pagar más demuestra una mayor capacidad de pago y acelera la recuperación de tu score.
  8. Negociar con Tus Acreedores: Si has caído en mora, contacta directamente con tus acreedores para negociar un plan de pago. Una negociación exitosa puede resultar en que el acreedor retire el reporte negativo, especialmente si te pones al día rápidamente.

Un aspecto clave a recordar es la Ley 1374 de 2010, conocida como "Borrón y Cuenta Nueva". Según esta ley, si pagas una deuda vencida, el reporte negativo debe ser eliminado después de 6 meses. Sin embargo, el tiempo total de permanencia de información negativa en el sistema es de 4 años a partir de la fecha de vencimiento si la deuda no es pagada. Esto subraya la importancia de saldar las obligaciones para limpiar tu historial lo antes posible.

Reflexión Final: El Poder de la Información en Tiempos Digitales

En 2025, Datacrédito y los demás burós de crédito colombianos son más relevantes que nunca. Lejos de ser instituciones destinadas a castigar, su función principal es crear transparencia en un mercado crediticio que de otro modo estaría dominado por una asimetría de información. El verdadero poder no reside en un reporte negativo, sino en la capacidad del ciudadano colombiano de entender cómo funciona el sistema y tomar decisiones proactivas sobre su vida financiera. ¿Se ha preguntado alguna vez qué tan consciente es de su propio historial?

La digitalización acelerada del sector, el crecimiento positivo de la cartera crediticia después de dos años de contracción, y la llegada de sistemas como Bre-B evidencian que el crédito seguirá siendo un pilar central en la economía colombiana. Aquellos que comprendan Datacrédito, monitoreen regularmente su información, construyan disciplinadamente su historial positivo y eviten las trampas del sobreendeudamiento, estarán en la mejor posición para aprovechar las oportunidades financieras que 2025 y los años venideros ofrecen.

Para millones de colombianos, la diferencia entre una vida financiera de limitaciones y una de oportunidades está, en gran medida, contenida en los dígitos de información que Datacrédito y TransUnion guardan sobre cada persona. La pregunta no es si debería importarte tu historial crediticio, sino cuándo decidirás comenzar a manejarlo conscientemente.

Cifras Clave 2025:

  • 33,2 millones de colombianos tienen historial crediticio.
  • 93% de la información en Datacrédito es positiva.
  • 650.000 consultas mensuales en Midatacrédito en 2024.
  • $707.300 millones en cartera total del sistema financiero.
  • 16,24% EA Interés Bancario Corriente para consumo en octubre 2025.
  • 4,7% indicador de cartera vencida a enero 2025.
  • 97,7% de colombianos percibe el fraude como frecuente.

Guía Completa: Tu Historial Crediticio en Datacrédito

El historial crediticio es un registro de tu comportamiento financiero elaborado por centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion, que recopilan información de bancos, entidades financieras y comerciales sobre tus créditos, pagos puntuales e incumplimientos, generando un perfil de riesgo que determina tu acceso a financiamiento.
Datacrédito es una central de riesgo que almacena y procesa información crediticia reportada por instituciones financieras y comerciales, calculando un puntaje crediticio de 150 a 950 puntos que resume tu comportamiento como deudor y es consultado por entidades financieras para evaluar solicitudes de crédito.
Puedes consultar tu historial gratis una vez al mes en www.midatacredito.com registrándote con tu cédula, correo y teléfono, o accediendo presencialmente a un Centro de Atención y Servicio (CAS) con tu documento de identidad.
Según la Ley 1266 de 2008, un reporte negativo permanece el doble del tiempo que estuviste en mora, con un máximo de 4 años desde la fecha de pago; con la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0, este plazo se reduce a 6 meses una vez pagues la deuda.
Debes pagar tus deudas pendientes, luego esperar el tiempo de permanencia legal, y si la central no elimina el reporte automáticamente, puedes presentar un derecho de petición o acogerte a la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 para acelerar la eliminación.
Puedes eliminar reportes negativos pagando la deuda, esperando el plazo legal, solicitando la Ley Borrón y Cuenta Nueva (que reduce el tiempo a 6 meses), o presentando un derecho de petición si el reporte contiene errores.
La forma efectiva es pagar tus obligaciones pendientes, solicitar un paz y salvo a la entidad, y luego gestionar la eliminación del reporte a través de la central de riesgo o mediante la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0.
Debes saldar todas tus deudas negativas, luego esperar a que se cumpla el plazo legal (6 meses con la nueva ley o hasta 4 años bajo la ley anterior), y si la central no lo elimina automáticamente, presenta una solicitud formal.
La consulta básica del historial es gratis una vez al mes en www.midatacredito.com; los planes pagos tienen nuevos precios desde octubre de 2025: Mensual $30.900, Trimestral $78.795 y Anual $259.560.
Solo necesitas tu número de cédula de ciudadanía, acceso a tu correo electrónico personal y número de celular; el sistema te hará preguntas de seguridad sobre tu historial financiero para validar tu identidad.
Bajo la Ley 1266 de 2008, los reportes permanecen el doble del tiempo en mora (máximo 4 años); con la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0, el plazo se reduce a 6 meses después de pagar la deuda.
Ambas son centrales de riesgo que manejan información similar, pero utilizan algoritmos diferentes para calcular el puntaje crediticio, por lo que tu puntuación puede variar entre ellas; la mayoría de entidades reportan a ambas simultáneamente.
La única forma de salir legalmente sin pagar es por caducidad: si han pasado 8 años desde que dejaste de pagar y no hay gestión de cobro activa, puedes solicitar la eliminación por derecho de petición; sin embargo, la deuda sigue siendo exigible legalmente.
Paga tus deudas a tiempo, mantén tu utilización de crédito por debajo del 30%, negocia tus deudas en mora, evita solicitar múltiples créditos simultáneamente y monitorea regularmente tu historial para detectar errores.
Ventaja: reportes positivos mejoran tu puntaje y acceso a crédito en mejores condiciones; desventaja: reportes negativos dificultan o impiden acceso a financiamiento, afectan alquileres y servicios, generando tasas de interés más altas por años.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 23 octubre 2025 a las 23:41

Popular entre nuestros usuarios