DINERO EN 10 MINUTOS
El mercado hipotecario colombiano muestra señales de recuperación en 2025, con una cartera que superó los $144 billones en el segundo trimestre, impulsada por tasas de interés más competitivas. Davivienda, en este escenario, ofrece financiación hasta del 80% del inmueble y plazos de hasta 360 meses, pero los requisitos de acceso y la persistente brecha entre precios de vivienda e ingresos familiares siguen siendo un desafío crucial.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito Hipotecario Davivienda 2025: Realidad y Perspectivas

CONTENIDO:

La cartera hipotecaria colombiana alcanzó los $144.460 billones en el segundo trimestre de 2025, distribuyéndose principalmente entre créditos de vivienda (80,4%) y leasing habitacional (19,6%), según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra no solo representa un crecimiento anual del 10,0% y un incremento trimestral del 2,4%, sino que también evidencia un giro notable para el sector inmobiliario nacional, que ha sorteado años de desaceleración marcados por tasas de interés que llegaron a situarse entre el 16% y el 20%.

Este resurgimiento se enmarca en un contexto de política monetaria más favorable. El Banco de la República ha mantenido su tasa de política en 9,25% desde septiembre de 2025, una decisión que, aunque cautelosa ante la inflación, ha permitido que las tasas hipotecarias desciendan de manera significativa. En enero de 2025, Davivienda, por ejemplo, ofrecía tasas desde 10,95% efectivo anual (E.A.) para crédito hipotecario en pesos No VIS, posicionándose como una de las entidades con ofertas más competitivas del mercado. Pero, ¿qué implica realmente esta recuperación para el ciudadano que busca comprar vivienda en Colombia?

Filtros de Acceso: Los Requisitos de Elegibilidad de Davivienda en 2025

Davivienda establece una serie de criterios de elegibilidad que, si bien son coherentes con los estándares financieros internacionales, a menudo configuran barreras significativas para una porción considerable de la población colombiana. Las entrevistas con usuarios revelan que, más allá de los números, estas condiciones definen el "quién puede y quién no puede" acceder a la vivienda propia.

Edad y Estabilidad Laboral: Un Factor Decisivo

  • El solicitante debe ser mayor de 18 años y acreditar una actividad laboral estable. Para los empleados dependientes, esto se traduce en un contrato laboral vigente de al menos seis meses. En el caso de trabajadores independientes, la exigencia se eleva a 12 meses de comprobación de ingresos ininterrumpidos, sin pausas superiores a tres meses.
  • Esta estricta condición, francamente, excluye a un vasto segmento de la fuerza laboral colombiana, donde aproximadamente el 60% opera en la informalidad o con trayectorias laborales fragmentadas. ¿Cómo pueden estos ciudadanos aspirar a un crédito si su realidad no encaja en estos moldes formales?

Historial Crediticio: Manejo "Bien Gestionado"

Cuando Davivienda exige que la experiencia crediticia esté "bien manejada", se refiere a la ausencia de cuotas vencidas, reportes negativos en centrales de riesgo o patrones de morosidad. La rigidez de este criterio puede ser un obstáculo insalvable para aquellos que, por dificultades financieras temporales, hayan tenido algún tropiezo en su pasado crediticio, incluso si en la actualidad demuestran una capacidad de pago sólida.

Relación Cuota-Ingreso: La Flexibilización del Decreto 0583

Históricamente, Davivienda y otras entidades financieras aplicaban un límite del 30% de los ingresos familiares como techo para la cuota mensual del crédito. Sin embargo, una modificación legislativa crucial, el Decreto 0583 de 2025, elevó este límite al 40% para vivienda No VIS a partir de junio de 2025. Esta flexibilización tiene un impacto directo: un hogar con ingresos de 6 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) podría ver aumentada su capacidad de compra en hasta un 35%, permitiéndoles acceder a viviendas de aproximadamente $335 millones en lugar de $261 millones.

La Superintendencia Financiera de Colombia ha respaldado esta medida, considerándola un mecanismo para ampliar el acceso a la vivienda sin comprometer la estabilidad del sistema financiero. Pero, ¿es suficiente este 10% adicional para cerrar la brecha de accesibilidad real en un mercado con precios al alza?

El Viaje Digital y Presencial: Así se Solicita el Crédito Hipotecario en Davivienda

El camino para obtener un crédito hipotecario o leasing habitacional en Davivienda en 2025 es un reflejo de la transformación tecnológica del sector bancario colombiano, combinando canales presenciales con una creciente oferta digital.

  1. Inicio de la Solicitud: La Opción Digital Gana Terreno. El cliente puede empezar el proceso de dos maneras:
    • Presencial: Visitando cualquier oficina de Davivienda en el país.
    • Digital: A través de la aplicación móvil de Davivienda o su sitio web oficial. La App Davivienda ha ganado popularidad, permitiendo simular condiciones de crédito y obtener una pre-aprobación en aproximadamente cinco minutos, sin necesidad de desplazamientos.
  2. Diligenciamiento y Formalización del Formulario. Si se opta por el método presencial o se descarga la solicitud web, el cliente debe completar todos los campos del documento. Un requisito innegociable, que asegura la autenticidad y cumple con las regulaciones de la Superintendencia Financiera, es que la firma y la huella digital se realicen en presencia de un funcionario de Davivienda. El formulario debe imprimirse en tamaño carta a doble cara.
  3. Pre-aprobación y el Rol del Simulador. Una vez completada la solicitud, Davivienda genera una pre-aprobación que detalla el monto máximo de financiación, la tasa de interés estimada y las condiciones generales del crédito. En este punto, el simulador en línea de Davivienda se vuelve una herramienta valiosa, permitiendo al cliente ajustar variables como el plazo, el sistema de amortización (pesos o UVR) y la opción de compra en el caso de leasing.
  4. El Estudio de Títulos: Un Paso Crítico con Costos Adicionales. Una vez pre-aprobado el crédito, el cliente debe proceder con el estudio de títulos y el avalúo del inmueble. Davivienda exige que estos sean realizados exclusivamente por peritos y abogados autorizados por el banco. Aunque esto garantiza la calidad y seguridad jurídica, representa un costo adicional que no es cubierto por la entidad. Los abogados externos suelen completar el estudio en un plazo de cuatro a cinco días hábiles desde la radicación de documentos; cualquier observación debe ser tramitada por el cliente antes de continuar.
  5. Firma de Pagarés y Seguros Obligatorios. Tras la aprobación definitiva del estudio de títulos, el cliente firma los pagarés en las oficinas de crédito del banco. Simultáneamente, se formalizan los seguros de vida e incapacidad total o permanente, los cuales son un requisito obligatorio para todos los créditos de vivienda y leasing habitacional en Colombia.
  6. Desembolso: La Velocidad de Davivienda. El tiempo de desembolso es, para muchos, una de las ventajas competitivas de Davivienda. Si toda la documentación está completa y sin observaciones (solicitud aprobada, estudio de títulos sin observaciones, seguros formalizados, pagarés firmados), el desembolso puede ocurrir incluso el mismo día hábil. Si la documentación llega al final del día, se procesa al día siguiente. En la práctica, el proceso completo desde la solicitud inicial hasta la transferencia de fondos suele tomar entre 2 a 5 días hábiles, un periodo que el Decreto 0583 de 2025 no modificó, pero la expedición más rápida de trámites ha permitido que Davivienda aumente su participación en desembolsos.

La Geometría del Acceso: Montos y Porcentajes de Financiación

Davivienda estructura su oferta de financiación a través de dos productos principales, cada uno con características diferenciadas que buscan adaptarse a las necesidades de los compradores.

Crédito Hipotecario Tradicional: Hasta el 70% del Valor del Inmueble

Para el crédito hipotecario en modalidad tradicional, la entidad financia hasta el 70% del valor del inmueble. El monto mínimo de financiación es de $5.000.000 de pesos. Aunque no hay un límite máximo establecido públicamente, la aprobación final depende directamente del avalúo del inmueble y de la capacidad de pago demostrada por el solicitante. En cuanto a plazos, Davivienda ofrece entre 60 y 240 meses para la amortización en pesos, y de 60 a 360 meses para la amortización en UVR.

Leasing Habitacional: Mayor Flexibilidad, Mayor Financiación

El leasing habitacional se presenta como una alternativa con mayor flexibilidad en términos de financiación. Davivienda puede financiar hasta el 80% del valor del inmueble en operaciones ordinarias. Un punto clave es que, bajo la estrategia "Mi Primera Vivienda", esta financiación puede ascender hasta el 90% del valor. Los plazos son idénticos a los del crédito hipotecario: de 60 a 240 meses en pesos y de 60 a 360 meses en UVR. El leasing, además, incorpora opciones de compra al finalizar el contrato, con porcentajes que varían entre 0% y 10% en UVR, y de 0%, 10%, 20% o 30% en pesos, adaptándose a diversas proyecciones financieras del cliente.

El Tope del 40% de Ingresos y la Brecha Real

El Decreto 0583 de 2025, que permite destinar hasta el 40% de los ingresos familiares a la cuota mensual para vivienda No VIS, es una medida importante. Una familia que perciba $8 millones mensuales, por ejemplo, podría destinar hasta $3.2 millones a su cuota hipotecaria o de leasing. Sin embargo, este umbral, aunque mejorado, no cierra la brecha de accesibilidad que persiste en el mercado. Análisis del sector inmobiliario en 2025, citados en reportes, indican que una pareja en Bogotá necesita ingresos mensuales de al menos $13.272.000 para financiar el 70% de una propiedad de 60 metros cuadrados a 20 años. Esta cifra es un 182% superior al ingreso promedio de los hogares capitalinos, lo que significa que con un ingreso promedio, los compradores potenciales solo pueden adquirir 0,37 metros cuadrados de vivienda mensualmente. Francamente, esta desconexión entre capacidad de pago y precios de vivienda continúa siendo la crisis estructural del sector.

Tasas de Interés y Plazos: Navegando entre Pesos y UVR en Davivienda

Las tasas de Davivienda en 2025 son un reflejo directo de la política monetaria restrictiva del Banco de la República y la intensa competencia entre las entidades bancarias. Es crucial entender cómo se estructuran y qué implicaciones tienen para el bolsillo del deudor.

Tasas Referencia de Davivienda (Enero 2025)

En enero de 2025, Davivienda ofrecía las siguientes tasas de referencia:

Producto Modalidad Tasa Efectiva Anual (E.A.)
Adquisición de vivienda No VIS Pesos 11,475% E.A.
Leasing habitacional VIS Pesos 10,742% E.A.
Leasing habitacional No VIS Pesos 10,644% E.A.
Adquisición vivienda No VIS UVR 7,491% E.A.
Leasing habitacional No VIS UVR 6,900% E.A.

Además, a partir de abril de 2025, Davivienda implementó tasas preferenciales para clientes con nómina activa transaccional, que pueden descender hasta 9% E.A. en leasing habitacional y 10,5% E.A. en crédito hipotecario, siempre y cuando se trate de vivienda nueva No VIS financiada por el banco. Esta estrategia busca fidelizar clientes y competir de forma más agresiva en segmentos específicos.

La volatilidad de las tasas persiste por dos razones fundamentales: la cautelosa posición del Banco de la República frente a una inflación que en agosto de 2025 se situó en 5,1% con expectativas al alza, y la dinámica de competencia entre entidades. Davivienda, por ejemplo, replicó movimientos de Bancolombia en abril de 2024, reduciendo tasas para leasing en proyectos propios y vivienda nueva.

Plazos de Financiación: Pesos vs. UVR

La elección del sistema de amortización es una decisión financiera de largo alcance. Davivienda ofrece dos sistemas, cada uno con sus propias implicaciones en un contexto inflacionario:

  • Sistema en Pesos Corrientes: Con plazos de 60 a 240 meses (5 a 20 años), las cuotas se mantienen constantes en cantidad de pesos a lo largo del tiempo. Sin embargo, su poder adquisitivo disminuye en periodos de inflación. Este sistema suele ser preferido por deudores que anticipan un aumento real de sus ingresos a lo largo de la vida del crédito, facilitando una cuota fija que, con el tiempo, se siente "más barata" en relación con el ingreso.
  • Sistema en UVR (Unidad de Valor Real): Con plazos más extendidos, de 60 a 360 meses (5 a 30 años), las cuotas se ajustan mensualmente según la inflación acumulada, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Un cliente que elige UVR mantiene su poder adquisitivo constante, pero las cuotas nominales varían cada mes. En octubre de 2025, la UVR rondaba los $1.600 por unidad. La elección de UVR conlleva un riesgo inflacionario, pero el costo total del crédito puede ser menor si la inflación se mantiene bajo control, a diferencia del sistema en pesos que, con tasas nominales más altas, puede implicar un costo inicial mayor, aunque predecible.

Tiempo de Desembolso: Un Differentiador Competitivo con Asteriscos

Uno de los aspectos más publicitados por Davivienda es la agilidad en el desembolso de los créditos. La promesa es clara: si todos los documentos requeridos están completos —solicitud aprobada, estudio de títulos sin observaciones, seguros formalizados, pagarés firmados—, el desembolso puede ocurrir el mismo día hábil. Si la documentación llega al final del día, se procesa al día siguiente.

Sin embargo, la realidad práctica muestra que el tiempo real suele oscilar entre 2 a 5 días hábiles. Esta variación depende de múltiples factores:

  • La velocidad con la que el cliente tramita el estudio de títulos con abogados externos, un proceso que no está bajo el control directo del banco.
  • La resolución de posibles observaciones legales sobre el inmueble.
  • La disponibilidad y coordinación de la documentación de seguros.
  • La fluidez en la coordinación con notarios para la firma de escrituras públicas.

A pesar de estas dependencias externas, la capacidad de Davivienda para procesar el desembolso rápidamente, una vez todos los requisitos están en regla, se mantiene como un punto fuerte, permitiéndole aumentar su participación en el volumen de desembolsos hipotecarios del país, que en el segundo trimestre de 2025 alcanzó aproximadamente $5.4 billones para créditos hipotecarios y $1.1 billones para leasing habitacional.

Análisis Crítico: Una Recuperación con Reservas y Desafíos Estructurales

A octubre de 2025, la recuperación del sector hipotecario colombiano es innegable. Los desembolsos crecen, las tasas de interés se han moderado desde niveles históricamente prohibitivos, y decisiones normativas como el Decreto 0583 expanden teóricamente el acceso. Sin embargo, mi observación como periodista que ha cubierto el sector por años me obliga a señalar tres advertencias cruciales que merecen una atención especial.

Primero, la persistencia de la desigualdad en el acceso. Aunque Davivienda ha ampliado su alcance entre 2024 y 2025, los datos de la Superintendencia Financiera no reportan una expansión significativa hacia segmentos históricamente excluidos. El acceso sigue concentrado en hogares con ingresos superiores a 4 salarios mínimos. Los trabajadores informales, los independientes con ingresos variables y las personas con antecedentes crediticios complejos permanecen en gran medida fuera del sistema. ¿Realmente estamos democratizando el acceso a la vivienda o solo mejorando las condiciones para quienes ya califican?

Segundo, la brecha precio-ingreso sigue siendo un muro. A pesar de que los hogares pueden destinar hasta el 40% de sus ingresos a vivienda (gracias al Decreto 0583), los precios de construcción en 2025 rondan los $2.000.000 a $2.500.000 por metro cuadrado para estándares medios, sin incluir el costo del terreno. Una vivienda de 60 metros cuadrados en Bogotá supera fácilmente los $200 millones. La relación precio-ingreso se mantiene entre 6 y 7 años del ingreso anual completo, una cifra casi idéntica a 2024. Esto significa que el esfuerzo financiero para adquirir vivienda sigue siendo monumental para la mayoría.

Tercero, la dependencia del crédito aumenta sin redes de protección sólidas. Datos recientes indican que los compradores en 2025 tienen un menor respaldo de ahorro o cesantías (-7,7% respecto a 2024), lo que incrementa su dependencia del crédito hipotecario. En un entorno de volatilidad económica, riesgos de desempleo o caída de ingresos, estos deudores enfrentan un riesgo de morosidad amplificado. Las entrevistas con usuarios revelan una preocupación creciente por la capacidad de mantener las cuotas ante imprevistos.

Davivienda, como entidad financiera, cumple con ofrecer productos competitivos dentro del marco regulatorio vigente. Sus tasas, plazos y procesos son comparables, y en ocasiones superiores, a los del sector. Pero el análisis financiero riguroso debe reconocer que los instrumentos crediticios, por más refinados que sean, no resuelven la problemática estructural: la desconexión entre el valor de la vivienda nueva y la capacidad de pago de amplios segmentos de la población colombiana.

Conclusión y Perspectivas: Un 2025 de Recuperación Incompleta

El Banco de la República, al reducir su tasa de política desde 13% en enero de 2025 a 9,25% en septiembre, generó un ambiente propicio para el crecimiento del crédito. Los desembolsos crediticios en general alcanzaron $111,4 billones en el tercer trimestre de 2025, con un crecimiento real del 13,8% anual móvil. Para el sector vivienda, los desembolsos hipotecarios sumaron aproximadamente $5.4 billones en el segundo trimestre, mientras que el leasing habitacional representó $1.1 billones.

En este contexto, Davivienda se posiciona como una entidad relevante, aunque no dominante en volumen total de desembolsos a nivel nacional. Con tasas competitivas, procesos ágiles y una oferta diferenciada en leasing habitacional, la entidad ha logrado capitalizar parte de este crecimiento. Sin embargo, los datos disponibles no permiten afirmar que Davivienda, o el sistema financiero en general, haya logrado expandir significativamente su base de usuarios hacia poblaciones que históricamente han sido excluidas del crédito hipotecario.

En definitiva, el mercado hipotecario colombiano en 2025 experimenta una recuperación tangible, un alivio para el sector y los compradores calificados. Sin embargo, también pone de manifiesto los límites de las políticas crediticias frente a problemáticas de fondo: una oferta insuficiente de vivienda asequible, una persistente concentración de ingresos y la inflexibilidad laboral para los trabajadores no formales. Davivienda, con su oferta, es un intermediario efectivo para quienes cumplen con los estrictos criterios, pero no un transformador de las restricciones estructurales que aún caracterizan el acceso a la vivienda propia en Colombia.

Guía Completa del Crédito Hipotecario Davivienda en Colombia

Debes ser mayor de 18 años y menor de 72 años, contar con actividad laboral estable, tener un buen historial crediticio, y que tu cuota no supere el 30% para vivienda No VIS o 40% para vivienda VIS de tus ingresos familiares.
Los requisitos incluyen ser mayor de edad, contar con empleo estable, cédula de ciudadanía vigente, certificación de ingresos (carta laboral, extractos bancarios de 3 meses), buen historial crediticio y capacidad de pago comprobada. El avalúo y estudio de títulos deben ser realizados por entidades autorizadas por el banco.
Davivienda financia hasta el 70% del valor del inmueble en crédito hipotecario tradicional, y hasta el 80% en leasing habitacional. El monto mínimo es de $5.000.000 pesos colombianos.
Necesitas cédula de ciudadanía, certificado laboral, extractos bancarios de los últimos 3 meses, comprobante de ingresos, y demostrar una actividad laboral estable de mínimo 6 meses en relación de dependencia o 12 meses si eres independiente.
La preaprobación tarda máximo 10 días. La aprobación definitiva y desembolso pueden tardar entre 45 a 60 días, dependiendo del proceso legal de avalúo, estudio de títulos y formalización de documentos.
Ningún banco ofrece el 100% de financiación actualmente en Colombia. El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es la única entidad que financia hasta el 90% del valor de vivienda con tasas desde el 9% E.A., siendo la opción con mayor porcentaje de financiación.
La edad máxima para solicitar crédito hipotecario en Davivienda es de 72 años al momento de desembolso. Para crédito de libranza, la edad máxima es hasta 85 años y 364 días para pensionados.
Debes tener entre 18 y 72 años, ingresos comprobables, actividad laboral estable, buen historial crediticio, cédula de ciudadanía vigente y que tu cuota mensual no supere el 30% de tus ingresos familiares para vivienda No VIS.
El proceso completo tarda entre 45 a 60 días desde la presentación de toda la documentación hasta el desembolso, considerando revisión de avalúo, estudio de títulos y firma de escrituras.
La preaprobación se obtiene en máximo 10 días. El proceso total de aprobación y desembolso toma entre 45 a 60 días, variando según la complejidad de los documentos y procesos legales.
Puedes solicitar a través de la App Davivienda (obteniendo aprobación en 5 minutos), en www.davivienda.com, en cualquiera de las 540 oficinas a nivel nacional, o a través del portal aliado Ciencuadras. Recibirás aprobación financiera de hasta $800 millones.
En 2025, Davivienda ofrece tasas desde 9% E.A. en leasing habitacional y desde 10,5% E.A. en crédito hipotecario para clientes con nómina activa en vivienda No VIS. Para vivienda VIS rondan entre 5,99% en UVR y 11,12% en pesos.
Necesitas: cédula de ciudadanía ampliada al 150%, certificación laboral (no mayor a 30 días), extractos bancarios de los últimos 3 meses, declaración de renta, certificación de tradición y libertad del inmueble (no mayor a 30 días), y comprobante de domicilio.
Sí, Davivienda permite realizar abonos extraordinarios en cualquier momento sin penalización, lo que ayuda a reducir el plazo y los intereses del crédito.
El plazo máximo es de 30 años en UVR (de 60 a 360 meses) y de 20 años en pesos (de 60 a 240 meses) para crédito hipotecario tradicional, y hasta 30 años en ciertos casos de leasing habitacional.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 09 octubre 2025 a las 15:06

Popular entre nuestros usuarios