Crédito para Reportados en Colombia 2025: Navegando el Laberinto Financiero
CONTENIDO:
- ¿Qué significa estar 'reportado' en Colombia y por qué importa su historial?
- El pulso del crédito en 2025: Cifras que marcan el panorama para los reportados
- Entidades que abren la puerta: Opciones de crédito para reportados en 2025
- La Banca Tradicional: Más allá de las puertas cerradas
- Las Cooperativas Financieras: Un modelo de inclusión personalizada
- Fintechs: La vanguardia digital del acceso al crédito
- El costo de un historial: Características clave de los préstamos para reportados
- Tasas de Interés: El precio del riesgo
- Montos y plazos: Adaptándose a la capacidad de pago
- Garantías y codeudores: Un respaldo necesario
- Estrategias para reconstruir la confianza: Mejorar el acceso al crédito siendo reportado
- Voces expertas y desafíos estructurales: Un análisis crítico del mercado en 2025
- Proyecciones y recomendaciones finales: Navegando el futuro crediticio
- Guía Completa: Préstamos y Reportes en Datacrédito - Preguntas Frecuentes
La estabilidad financiera es una aspiración compartida, pero para un segmento significativo de la población colombiana, el acceso a mecanismos formales de financiación se convierte en una carrera de obstáculos. A octubre de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia reportó una cartera vencida del 4,7% sobre el total del sistema, una cifra que, aunque muestra cierta contención, evidencia las dificultades persistentes en el acceso al crédito para poblaciones vulnerables.
Con una población estimada en 53,1 millones de habitantes para 2025, un considerable número de colombianos enfrenta barreras concretas en el mercado financiero formal debido a su condición de 'reportados' en centrales de riesgo. Esta situación no solo limita sus oportunidades para emprender o educarse, sino que afecta directamente su calidad de vida y su capacidad para integrarse plenamente en la economía.
¿Qué significa estar 'reportado' en Colombia y por qué importa su historial?
Cuando un individuo está 'reportado' en centrales de riesgo como Datacrédito Experian, Transunión (CIFIN) o Procrédito, implica que su comportamiento crediticio ha sido registrado y categorizado negativamente. Según la Ley 1266 de 2008, esta información abarca desde deudas impagas y atrasos superiores a 20 días calendario hasta otros incumplimientos financieros que las entidades acreedoras reportan automáticamente al detectar morosidad. Es un expediente digital que resume su responsabilidad financiera.
Las implicaciones de un reporte negativo son amplias y severas: reduce drásticamente la elegibilidad para créditos convencionales, eleva las tasas de interés cuando se logra obtener financiamiento, complica la apertura de nuevas líneas de crédito e incluso puede limitar el acceso a servicios básicos como arrendamientos o ciertas oportunidades laborales. Sin embargo, es fundamental comprender que estar reportado no es una sentencia permanente. La misma Ley 1266 de 2008 establece que los reportes negativos pueden permanecer entre 4 a 6 años, dependiendo de la naturaleza y antigüedad de la deuda, y pueden ser eliminados antes mediante el pago total de la obligación pendiente. ¿Le suena familiar esta realidad, o se ha preguntado por qué estos préstamos son diferentes?
El pulso del crédito en 2025: Cifras que marcan el panorama para los reportados
Tasas de interés y el umbral de la usura
Para octubre de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia certificó que la tasa de interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinario se situaba en 16,66% efectivo anual. El techo legal, conocido como tasa de usura para esta modalidad, alcanzaba el 24,99% efectivo anual. Estos valores no son meros números; establecen los límites legales que las entidades pueden cobrar y son un indicador crucial de la presión crediticia en la economía, especialmente para quienes representan un mayor riesgo.
La cartera total y el rol del microcrédito
Según el Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2025 del Banco de la República, la cartera total de los establecimientos de crédito ascendía a $707,3 billones de pesos, con un indicador de profundización crediticia del 41,5% del PIB. Aunque la cartera comercial y de vivienda mantienen dinámicas moderadas, el microcrédito emerge como un pilar fundamental para la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales y para emprendedores, a pesar de enfrentar desafíos estructurales persistentes.
Es importante señalar que no existe una cifra oficial consolidada por la Superintendencia Financiera que cuantifique el universo exacto de créditos otorgados a personas reportadas. No obstante, estudios del sector revelan que aproximadamente el 71% de los créditos otorgados por fintechs especializadas se dirigen a personas sin historial crediticio o reportadas en centrales de riesgo. El caso de Monet, que ha otorgado más de 2 millones de créditos desde su creación con esta población, es un testimonio de esta tendencia.
Entidades que abren la puerta: Opciones de crédito para reportados en 2025
La buena noticia es que el mercado colombiano ha evolucionado, y estar reportado ya no significa un cierre absoluto a las posibilidades de financiación. Diversas entidades, desde bancos tradicionales con modelos específicos hasta cooperativas y el pujante sector fintech, han diseñado productos para este segmento.
La Banca Tradicional: Más allá de las puertas cerradas
Algunos bancos convencionales han desarrollado líneas de crédito con requisitos más flexibles, especialmente a través del modelo de libranza, donde el descuento de las cuotas se realiza directamente de la nómina o pensión del deudor. Esto reduce significativamente el riesgo para la entidad.
- Banco Popular: Destaca por su línea de créditos de libranza "Prestayá", dirigida a empleados y pensionados. Aunque evalúa con reservas a personas reportadas, la garantía de la libranza facilita la aprobación. Sus montos oscilan entre $1 millón y $520 millones, con plazos de hasta 60 meses y tasas aproximadas de 1,30% mensual para libranzas convencionales.
- Banco de Bogotá y Banco AV Villas: Ofrecen productos de libranza con requisitos comparables: descuento automático de nómina o pensión, montos desde $500.000 y tasas competitivas alrededor del 1,30% mensual. La clave aquí es que la empresa empleadora debe tener un convenio formal con el banco, lo que limita su accesibilidad, pero garantiza procesos ágiles.
- Finandina: Representa una alternativa importante para pensionados, docentes y empleados del sector público con ingresos superiores a $1.300.000 mensuales. Ofrece plazos de hasta 156 meses, permitiendo cuotas muy cómodas. Su modelo de evaluación, basado en la garantía solidaria del empleador público, proporciona un acceso más flexible para este segmento.
Las Cooperativas Financieras: Un modelo de inclusión personalizada
Las cooperativas suelen ser más flexibles que la banca tradicional, priorizando la capacidad de pago actual del solicitante y su compromiso social.
- Confiar Cooperativa Financiera: Con más de cuatro décadas de trayectoria, es una de las opciones más accesibles. Requiere afiliación previa con un aporte inicial de aproximadamente $50.000. Ofrece créditos de libre inversión con tasas desde 1,20% mensual (15,39% efectivo anual), plazos de hasta 60 meses y un proceso de evaluación que pondera la capacidad de pago actual sobre el historial crediticio exclusivo.
- Cooperativa JFK: Fundada hace más de 50 años, otorga microcréditos y préstamos de libre inversión de hasta $50 millones con plazos de 48 meses. Sus tasas se sitúan entre el 1,30% y 1,50% mensual. Su modelo de evaluación personalizada permite a personas reportadas acceder a financiación considerando ingresos actuales y estabilidad laboral.
- Coomultrasan: Sobresale por su agilidad, con aprobación de créditos en aproximadamente 48 horas, previa afiliación inicial de $30.000. Ofrece montos variables según capacidad de pago y tasas desde 1,50% mensual (aproximadamente 18% EA), con plazos hasta 36 meses y opciones de refinanciamiento para quienes demuestran un buen comportamiento de pago.
Fintechs: La vanguardia digital del acceso al crédito
Las empresas de tecnología financiera han revolucionado el acceso al crédito, especialmente para segmentos desatendidos por la banca tradicional, gracias a sus procesos 100% digitales y modelos de riesgo alternativos.
- RapiCredit: Ha posicionado un modelo completamente digital de préstamos en línea. Ofrece aprobación en segundos y desembolso inmediato para montos hasta $1.000.000. Sus tasas, cercanas a la usura legal (aproximadamente 23% EA), se justifican por la inmediatez y el riesgo, con plazos de 30 días, expandibles mediante prórrogas.
- Monet: Esta aplicación de microcréditos es una de las más relevantes, con 2 millones de créditos otorgados y cobertura en el 100% de los departamentos colombianos. El 71% de sus clientes son personas reportadas o sin historial. Monet presta hasta $500.000 a 30 días con un costo fijo por servicio (sin interés tradicional) y, crucialmente, tiene la capacidad de reportar positivamente a centrales de riesgo cuando los clientes cumplen puntualmente, facilitando la rehabilitación crediticia.
El costo de un historial: Características clave de los préstamos para reportados
Es ingenuo pensar que las condiciones para un reportado serán idénticas a las de un cliente con un historial crediticio intachable. El mayor riesgo inherente se traduce en condiciones específicas que todo solicitante debe comprender.
Tasas de Interés: El precio del riesgo
Aunque las tasas varían significativamente según la entidad, son sistemáticamente más altas para las personas reportadas. Mientras que bancos tradicionales cobran entre 1,08% y 1,30% mensual en libranzas (equivalente a 13% a 16% EA), las cooperativas oscilan entre 1,20% y 1,50% mensual (15% a 18% EA). Las fintechs, por su parte, pueden alcanzar tasas de hasta el 23% EA, acercándose al techo de usura legal. Esta diferencia refleja el mayor riesgo percibido por las entidades.
Montos y plazos: Adaptándose a la capacidad de pago
Los montos máximos tienden a ser limitados en los primeros desembolsos. Fintechs como RapiCredit inician con límites de $200.000 a $400.000 en créditos iniciales, que se expanden con un buen comportamiento. Las cooperativas evalúan caso a caso según la capacidad de pago demostrada. Los bancos tradicionales, por su parte, establecen montos máximos según el nivel de ingreso, con la Ley 1527 de 2012 estipulando que los descuentos por libranza no pueden afectar más del 50% del ingreso neto del deudor. Los plazos también son un factor: las fintechs ofrecen, en general, plazos muy cortos (30 días), mientras que bancos y cooperativas pueden extenderse a varios años.
Garantías y codeudores: Un respaldo necesario
La exigencia de garantías adicionales es un elemento crítico. El codeudor solidario emerge como el mecanismo más común: esta persona asume responsabilidad igualitaria en la deuda y debe cumplir requisitos estrictos como ser mayor de edad, residente legal en Colombia, tener ingresos demostrables y, crucialmente, no estar reportada en centrales de riesgo. Si el deudor principal incumple, el banco puede exigir el pago directamente al codeudor sin agotar previos cobros al titular.
Las cooperativas, en muchos casos, aceptan garantías personales sin exigir necesariamente un codeudor, especialmente para clientes con ingresos demostrados y trayectoria en la cooperativa. Las fintechs, por su parte, minimizan las garantías formales, confiando en la verificación de la capacidad de pago a través de datos bancarios y análisis digital, lo que simplifica el proceso pero puede derivar en condiciones más estrictas.
Estrategias para reconstruir la confianza: Mejorar el acceso al crédito siendo reportado
Aunque estar reportado limita las opciones, existen pasos concretos que pueden mejorar significativamente las posibilidades de obtener financiamiento y, a largo plazo, sanear el historial crediticio.
- Regularizar la situación deudora: La medida más efectiva es pagar completamente la deuda que generó el reporte negativo. Una vez saldada la obligación, la entidad acreedora debe actualizar la información en las centrales de riesgo, reflejando el cumplimiento. Desde la recepción de una comunicación de intención de reporte, el deudor tiene 15 días hábiles para realizar el pago, presentar objeciones o solicitar correcciones, según la Ley 1266 de 2008. Para quienes enfrentan dificultades, negociar un plan de pago o reestructurar la deuda con la entidad acreedora antes del reporte definitivo es siempre la mejor opción.
- Incorporar un codeudor con buen historial crediticio: La inclusión de un codeudor con excelente historial crediticio e ingresos demostrables eleva significativamente las probabilidades de aprobación. Esta persona, que idealmente es un familiar o alguien de confianza, debe comprender a cabalidad los riesgos: si el deudor principal incumple, el banco cobrará directamente al codeudor, afectando también su historial.
- Optar por créditos de libranza o con garantía de empleador: Para reportados con empleo formal, los créditos de libranza son la puerta más accesible. El descuento automático de nómina o pensión hace que el empleador actúe como garante de facto, facilitando la aprobación en bancos como Banco Popular, Banco de Bogotá y Banco AV Villas.
- Iniciar con créditos pequeños en fintechs: Construir un historial crediticio positivo desde cero, o reconstruirlo, mediante fintechs especializadas es una estrategia gradual pero efectiva. Solicitar un microcrédito de bajo monto en plataformas como Monet o RapiCredit y pagarlo a tiempo genera reportes positivos que mejoran el puntaje crediticio. Monet, por ejemplo, ha realizado más de 600.000 reportes positivos a centrales de riesgo, facilitando la rehabilitación de sus usuarios.
- Gestión financiera visible y responsable: Aunque no genere crédito directo, mantener una cuenta de ahorros activa y hacer uso responsable de tarjetas de débito con movimientos regulares es favorable. Algunas entidades evalúan estos comportamientos como indicativo de seriedad financiera. Productos de bajo riesgo como planes postpago de telefonía móvil, pagados puntualmente, también generan reportes positivos que fortalecen el puntaje crediticio.
Voces expertas y desafíos estructurales: Un análisis crítico del mercado en 2025
Como periodista financiero que ha cubierto de cerca la evolución del sector, he visto cómo las dinámicas del mercado en Colombia responden a una compleja interacción de factores macroeconómicos, regulatorios y tecnológicos. El 2025, según expertos en inclusión financiera de DataCrédito Experian, representa un punto de inflexión positivo para el acceso al crédito.
El impacto de la regulación y la macroeconomía
La reducción de las tasas de interés impulsada por el Banco de la República –que llevó su tasa de política monetaria al 9,5% en diciembre de 2024–, junto con la estabilización de indicadores macroeconómicos como una inflación controlada y un desempleo decreciente, ha generado un ambiente más propicio. Esto, en teoría, debería mejorar la disposición de las entidades para extender crédito a perfiles de riesgo más alto.
No obstante, se identifica un desafío estructural persistente: la cartera de consumo continúa mostrando deterioro. Profesionales en gestión de cartera vencida, con años de experiencia en el sector, reconocen que la persistencia de la inflación, las tasas de interés previamente elevadas, la alta informalidad laboral (que alcanza el 56,8% según el DANE) y la fragilidad del empleo mantienen la morosidad en niveles elevados. Para las personas reportadas, este contexto significa que, aunque existen opciones de crédito, las condiciones siguen siendo más exigentes y la evaluación, más rigurosa.
Camilo Garay, Head de Consultoría de DataCrédito Experian, enfatiza que la digitalización y las fintechs son elementos clave para una inclusión financiera sostenible. El crecimiento del sector fintech del 18% en 2024 es un testimonio de cómo la innovación tecnológica es capaz de llegar a segmentos que la banca tradicional ha excluido históricamente, ofreciendo soluciones más ágiles y adaptadas.
Oportunidades vs. Limitaciones: Una mirada franca
El panorama de 2025 para los reportados presenta oportunidades tangibles, pero no exentas de limitaciones importantes. La existencia de múltiples opciones –desde bancos tradicionales con libranza hasta innovadoras fintechs digitales– demuestra que estar reportado no cierra completamente el acceso al crédito. No obstante, las realidades son complejas:
- Las tasas siguen siendo elevadas: Aunque menores que hace dos años (cuando la usura alcanzó 47,09% en mayo de 2023), las tasas para reportados en 2025 siguen siendo significativamente mayores que para clientes con buen historial. Francamente, un cliente con excelente crédito podría acceder a un préstamo al 10-12% EA, mientras que un reportado enfrentará tasas de 16-24% EA. Esta brecha de 6 a 12 puntos porcentuales representa un costo financiero real que impacta la capacidad de endeudamiento y la sostenibilidad de las finanzas personales.
- La dependencia del empleo formal: Las opciones más accesibles, como las libranzas bancarias, requieren empleo formal con un convenio entre la empresa y la entidad financiera. En un país donde la informalidad laboral es tan alta, esto excluye naturalmente al segmento mayoritario de la población vulnerable, limitando el alcance de estos productos.
- Los plazos cortos de las fintechs: Si bien las fintechs ofrecen acceso inmediato y han sido fundamentales para la inclusión, sus plazos típicos de 30 días están diseñados para microcréditos de emergencia. No son ideales para proyectos de emprendimiento, educación o consolidación de deudas que requieren horizontes de pago más largos y cuotas más cómodas.
Proyecciones y recomendaciones finales: Navegando el futuro crediticio
Para 2026 y más allá, los analistas anticipan una mayor competencia en el segmento de reportados, lo que potencialmente presionará las tasas hacia la baja. La entrada de nuevos actores fintech, combinada con una regulación más flexible de Open Banking, promete una mayor innovación y personalización en la oferta de productos financieros.
Las recomendaciones prácticas para las personas reportadas en 2025 son claras y contundentes:
- Priorice el pago de deudas existentes para limpiar su historial y mejorar su puntaje.
- Explore las opciones de libranza si cuenta con un empleo formal y su empresa tiene convenio con alguna entidad.
- Considere las cooperativas para montos medianos, ya que suelen ofrecer tasas más accesibles y una evaluación más humana.
- Inicie con pequeños créditos en fintechs especializadas como Monet para reconstruir su historial crediticio de manera efectiva, aprovechando sus reportes positivos.
- Evalúe cuidadosamente la viabilidad de un codeudor, comprendiendo los riesgos para ambas partes, pero reconociéndolo como un acelerador de la aprobación.
- Mantenga una gestión financiera ordenada y visible, incluso con productos básicos, para demostrar seriedad y responsabilidad.
La clave reside en una investigación profunda y en la honestidad con su propia capacidad de pago. No acepte el primer préstamo que se le ofrezca si las condiciones son impagables. El camino hacia la rehabilitación financiera es gradual, pero con información y estrategia, es plenamente alcanzable.
Tabla Comparativa: Opciones Principales de Crédito para Reportados - Colombia Octubre 2025
| Banco/Entidad | Tipo de Producto | Tasa de Interés (aprox. EA) | Monto Máximo/Inicial | Requisito Clave/Diferenciador |
|---|---|---|---|---|
| Banco Popular | Crédito de Libranza "Prestayá" | 13% - 16% EA (1.30% mensual) | Hasta $520.000.000 | Empleados/Pensionados con convenio empresa |
| Confiar Cooperativa Financiera | Crédito Libre Inversión | Desde 15.39% EA (1.20% mensual) | Según capacidad de pago | Afiliación previa ($50.000), evaluación capacidad pago |
| Monet (Fintech) | Microcrédito Digital | Costo fijo por servicio (sin interés tradicional) | Hasta $500.000 (a 30 días) | 71% clientes reportados, reporta positivo a centrales |
| RapiCredit (Fintech) | Préstamo Online | Hasta 23% EA (cerca usura) | Hasta $1.000.000 (a 30 días) | Aprobación rápida, 100% digital |
| Finandina | Crédito Pensionados/Públicos | Varía según perfil | Según ingresos (desde $1.300.000) | Pensionados, docentes, empleados sector público; plazos largos |
| Cooperativa JFK | Microcréditos / Libre Inversión | 15.6% - 18% EA (1.30% - 1.50% mensual) | Hasta $50.000.000 | Evaluación personalizada, ingresos actuales, estabilidad |
| Coomultrasan | Crédito Libre Inversión | Aprox. 18% EA (1.50% mensual) | Variable según capacidad de pago | Aprobación en 48 horas, afiliación ($30.000), refinanciamiento |





