DINERO EN 10 MINUTOS
En octubre de 2025, el acceso a financiación para quienes tienen reportes negativos en centrales de riesgo sigue siendo un pilar de exclusión financiera en Colombia. Con una tasa de usura para créditos de consumo en 24,36% EA y una cartera de crédito en mora superando los $33,5 billones de pesos, millones de colombianos enfrentan un mercado restrictivo. Sin embargo, existen alternativas como créditos de bajo monto, cooperativas y tarjetas prepago, aunque a menudo con condiciones menos favorables.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito en Colombia 2025: Navegando el Laberinto de los Reportados

CONTENIDO:

La economía colombiana en octubre de 2025 muestra tensiones crecientes en el acceso al crédito, un panorama especialmente complejo para millones de ciudadanos que cargan con un reporte negativo en centrales de riesgo como Datacrédito, TransUnion o Procrédito. El Banco de la República reveló que la cartera de crédito total del país apenas creció un 0,7% real anual en julio, mientras que los hogares colombianos vieron su deuda aumentar un 9,8% en el primer semestre de este año. Esto se traduce en un endeudamiento que se desplaza hacia poblaciones de mayor edad y una base de morosos que impacta significativamente la salud financiera individual y colectiva.

Según la Superintendencia Financiera, el indicador de calidad de cartera por mora (ICM) se situó en un preocupante 4,7% en enero de 2025, lo que significa que el sistema financiero arrastra un saldo de mora superior a los $33,5 billones de pesos. Este escenario deja a una porción considerable de la población en una encrucijada financiera: ¿Quién está dispuesto a prestar dinero si el historial crediticio presenta tachaduras? La realidad es que, aunque las puertas de la banca tradicional se cierran, el mercado ha desarrollado nichos de oportunidad, aunque con condiciones que exigen una cuidadosa evaluación.

La Tasa de Usura 2025: Un Techo que no Siempre Protege al Reportado

A partir del 1 de octubre de 2025, la tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios se ajustó a 24,36% efectivo anual (EA), una disminución de 65 puntos básicos respecto al mes anterior. Esta medida, certificada por la Superintendencia Financiera mediante la Resolución 1821, responde a un Interés Bancario Corriente (IBC) fijado en un 16,24% EA, el más bajo en varios meses. Este movimiento regulatorio, en teoría, debería aliviar la carga financiera de los colombianos.

Sin embargo, la realidad para un colombiano reportado es otra. Este techo de usura, aunque relevante, aplica principalmente a productos convencionales. Para las modalidades de crédito de bajo monto, aquellas que precisamente suelen dirigirse a poblaciones con dificultades en su historial crediticio, la tasa de usura se dispara hasta el 64,35% EA. Esta brecha es elocuente: mientras un cliente con un historial intachable podría acceder a créditos de consumo a tasas desde 13,62% EA en bancos con políticas favorables, una persona reportada enfrentará tasas significativamente más elevadas, o simplemente el rechazo de las entidades financieras tradicionales. ¿Le suena familiar esta desigualdad en el acceso?

Créditos de Consumo y Libre Inversión: ¿Una Opción Remota?

La pregunta recurrente de quienes necesitan financiación es: "¿Quién me presta dinero si estoy reportado?" La respuesta de la banca tradicional es, en su mayoría, desalentadora. Los principales bancos de Colombia mantienen políticas muy restrictivas para personas con reportes negativos. He cubierto casos donde clientes con ingresos estables son rechazados únicamente por un reporte mínimo y antiguo. Sin embargo, algunas entidades y cooperativas ofrecen soluciones bajo condiciones específicas.

Bancos como Banco de Bogotá, Banco AV Villas y Finandina, junto a cooperativas como Confiar, ofrecen líneas de crédito de libranza. Estas requieren, en general, tres condiciones que no siempre son fáciles de cumplir simultáneamente: (i) ser empleado o pensionado con ingresos formales y demostrables, (ii) que el empleador tenga un convenio vigente con la entidad financiera, y (iii) que el reporte negativo no sea demasiado reciente o grave. Para quienes logran calificar, los montos pueden ir desde $500.000 hasta $1.300.000 para pensionados, con plazos que pueden extenderse hasta 156 meses. Las tasas de interés, en estos casos, suelen oscilar entre el 16% y el 20% EA, lo que, aunque no es la usura de bajo monto, supera con creces lo que pagaría un cliente sin reporte.

La Emergencia de las Fintech: Agilidad a Costos Elevados

El panorama digital ha transformado las opciones para los reportados. Plataformas digitales y fintechs como RapiCredit, Addi, Nu y Solventa han llenado un vacío, ofreciendo créditos desde montos muy bajos con una velocidad de aprobación sin precedentes. RapiCredit, por ejemplo, permite préstamos desde $5.000 hasta $1.000.000, con plazos que van de 5 a 30 días. Nu, con su "Préstamo Ligero", ofrece desde $100.000 hasta $5 millones, con plazos de 1 a 48 cuotas, y una tasa de interés que puede alcanzar el 64,35% EA, diseñada específicamente para personas sin historial crediticio o con uno deficiente.

El principal atractivo de estas plataformas es la rapidez (aprobación en segundos o minutos) y la ausencia de requisitos rigurosos de documentación. No obstante, el costo es significativamente elevado. Las tasas de interés de estas entidades a menudo se acercan o incluso tocan el límite de la tasa de usura para créditos de bajo monto. Este es un punto crítico que los usuarios deben comprender: la facilidad y el acceso inmediato tienen un precio, y si el solicitante requiere un plazo más largo, los intereses acumulados pueden volverse una carga muy pesada. Francamente, estos costos pueden atrapar a personas en un ciclo de deuda más profundo si no se manejan con extrema cautela.

Las Cooperativas y Microfinanzas: Flexibilidad con Garantías

Las cooperativas de crédito representan una alternativa menos publicitada pero relevante. Entidades como Confiar, Coomultrasan, JFK, Cultural Andino, Coomeva y Coprocenva tienen productos diseñados para personas con reportes negativos. El modelo cooperativo se caracteriza por una mayor flexibilidad en las evaluaciones de riesgo, priorizando la capacidad de pago actual del solicitante por encima de un historial crediticio pasado que puede haber sido afectado por circunstancias temporales.

Las tasas de interés de las cooperativas, aunque superiores a las de la banca tradicional para clientes sin reporte, suelen oscilar entre 18% y 26% EA, dependiendo del segmento de riesgo y del producto específico. Para microcréditos, el Interés Bancario Corriente certificado por la Superintendencia Financiera para octubre de 2025 es de aproximadamente 36,76%, lo que genera una tasa de usura de hasta 55,14% EA. Aunque estas cifras pueden parecer alarmantes, el microcrédito es frecuentemente la única puerta abierta para personas reportadas que necesitan montos pequeños para actividades productivas o emergencias.

Tarjetas de Crédito para Reportados: Un Camino Casi Cerrado, Salvo por Excepciones

La realidad es dura para quienes tienen un reporte negativo: obtener una tarjeta de crédito tradicional es prácticamente imposible. Los bancos no emiten nuevas tarjetas de crédito a personas reportadas porque este producto implica un cupo rotativo y un riesgo continuo para la entidad. Sin embargo, existen dos alternativas que ofrecen funcionalidades similares, aunque con importantes limitaciones:

Tarjetas Prepago: Control de Gasto sin Crédito

Las tarjetas prepago, como Móvil o La 12, funcionan de manera similar a una tarjeta de débito. Usted carga dinero en ellas y puede usarlo para compras en comercios afiliados, pagos de servicios o transferencias. Su principal ventaja es que no generan deuda ni intereses, ya que solo permiten gastar el saldo disponible. Además, están afiliadas a redes como Visa o MasterCard, lo que facilita compras por internet y en puntos de venta.

Sin embargo, tienen limitaciones cruciales. No construyen un historial crediticio positivo, lo que significa que no lo ayudarán a acceder a crédito futuro. Usualmente, incluyen comisiones por mantenimiento, transacciones y retiros en cajeros automáticos, lo que puede erosionar su saldo. He visto a muchos usuarios confundirlas con una "tarjeta de crédito para reportados", pero en esencia, son herramientas de gestión de dinero, no de crédito.

Tarjetas Amparadas: Responsabilidad Compartida

Las tarjetas amparadas ofrecen una vía alternativa, pero con restricciones importantes. Son tarjetas de crédito adicionales emitidas bajo el cupo de una tarjeta titular (generalmente un familiar o pareja con buen historial). La ventaja clave es que, a pesar de su reporte negativo, usted podrá usarla porque quien asume la responsabilidad de los pagos es el titular de la tarjeta principal. El beneficiario amparado no genera reporte alguno en centrales de riesgo, ni positivo ni negativo, porque formalmente no es deudor.

Bancos como BBVA y Bancoomeva ofrecen esta modalidad. Las características incluyen un cupo igual o menor al de la tarjeta principal, un límite controlado por el titular, y la consolidación de todas las compras en un solo extracto mensual del titular. Las funcionalidades son amplias: compras nacionales e internacionales, avances de efectivo de hasta $1.600.000 diarios en cajeros automáticos, y acceso a los mismos beneficios y seguros de la tarjeta principal. Es crucial entender que la responsabilidad del buen uso recae en el amparado, pero las consecuencias de un fraude o mal uso recaen sobre el titular. Esta opción es viable si cuenta con el respaldo de un tercero confiable y responsable.

Los Factores Clave: Monto, Plazo y la Duración del Reporte

Cuando una persona reportada logra acceder a financiación, el monto aprobado no es arbitrario. Depende de varios factores que van más allá del puntaje crediticio. He analizado innumerables solicitudes y los patrones son claros:

  • Ingresos demostrables: La capacidad de endeudamiento, es decir, el porcentaje de ingresos mensuales que puede destinarse a obligaciones financieras (frecuentemente entre el 30% y 50%), es un factor determinante.
  • Antigüedad laboral: Empleados con más de seis meses en el mismo trabajo estable califican mejor. Quienes tienen empleos recientes o son independientes enfrentan mayores dificultades.
  • Historial actual: Paradójicamente, si la persona está pagando puntualmente otros créditos menores (incluso si tiene un reporte antiguo), esto mejora sus probabilidades. Muestra intención de pago.
  • Monto y tipo de la mora: Si el reporte es por una mora pequeña (inferior a los $213.525, que es el 15% del salario mínimo de 2025), las posibilidades de aprobación aumentan. Los reportes por deudas de servicios públicos son percibidos de forma diferente a los deudas financieras.
  • Tipo de acreedor: Cooperativas y fintechs tienden a ser más flexibles en la evaluación de riesgo que los bancos tradicionales.

Por esta razón, no existe una cifra única. Una persona reportada podría acceder desde $100.000 (monto mínimo en algunas fintechs) hasta varios millones, si tiene ingresos altos y el reporte es antiguo y por un monto menor. Sin embargo, la regla general es que el monto aprobado será considerablemente menor al que recibiría una persona sin reporte con ingresos equivalentes.

La Duración de los Reportes Negativos: Un Castigo Prolongado

Este es quizás el aspecto más frustrante para quienes buscan rehabilitar su vida crediticia. La Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data Financiero, establece reglas claras sobre la permanencia de los reportes:

  • Si la mora fue inferior a dos años y la deuda fue pagada voluntariamente, el reporte negativo permanecerá por el doble del tiempo de la mora. Por ejemplo, una mora de 30 días (el mínimo para ser reportable) resultará en 60 días de reporte tras el pago.
  • Si la mora fue igual o superior a dos años, el reporte permanecerá hasta cuatro años desde la fecha del pago. Esto significa que si usted se reportó hoy en octubre de 2025 por una mora de 18 meses, una vez pague la deuda, podría tener que esperar hasta octubre de 2029 para que el reporte desaparezca.
  • Para obligaciones que nunca fueron pagadas (insolutas), el reporte puede durar hasta ocho años desde que entró en mora.

Durante todo ese tiempo, el acceso a crédito formal se vuelve extremadamente difícil, impactando no solo la capacidad de adquirir bienes, sino también de emprender o acceder a servicios básicos. La Ley 2157 de 2021 (Ley "Borrón y Cuenta Nueva") ofreció un respiro transitorio para algunos sectores, permitiendo la eliminación inmediata del reporte si se pagaba dentro de 12 meses. Sin embargo, ese régimen terminó. Actualmente, se tramita el proyecto "Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0", que buscaría reinstaurar mecanismos más favorables, aunque su aprobación aún es incierta. Esto significa que, por ahora, las reglas de permanencia son las establecidas por la Ley 1266.

Contexto Macroeconómico: ¿Por qué hay más Reportados?

Los datos del mercado crediticio en 2025 sugieren que el problema de los reportes se agravará antes de mejorar. En julio, el gasto de los hogares creció un 10,82% respecto a 2024, impulsado en un 35% por una mayor colocación crediticia. Esto implica que, como periodista he observado, los hogares están financiando su consumo cada vez más con deuda, especialmente mediante créditos de consumo que subieron un 42,7% interanual. ¿Se ha preguntado si sus gastos crecen al mismo ritmo que sus ingresos?

Simultáneamente, el ingreso de los hogares no ha crecido proporcionalmente. La inflación interanual en septiembre de 2025 se ubicó en un 4,82%, aún por encima del rango meta del Banco de la República (2-4%), lo que erosiona el poder adquisitivo. La tasa de desempleo, aunque mejora levemente, sigue siendo un factor de riesgo para la capacidad de pago de muchos colombianos. El resultado es claro: cada vez hay más personas endeudadas, con una capacidad de pago que no crece al mismo ritmo que sus obligaciones, lo que las hace vulnerables a un incumplimiento y, consecuentemente, a ingresar a las centrales de riesgo, iniciando un ciclo del cual es muy difícil salir.

Opciones de Crédito para Reportados en Colombia 2025

A continuación, una tabla comparativa de las principales alternativas de financiación disponibles para personas con reportes negativos en Colombia en 2025, junto a sus características más relevantes:

Tipo de Crédito / Producto Monto Promedio Plazo Típico Tasa de Interés (EA) Requisitos Clave Ventajas Desventajas
Crédito de Libranza (Bancos/Cooperativas) Desde $500.000 a varios millones Hasta 156 meses 16% - 20% Empleado/Pensionado, convenio empleador, reporte no grave Tasas más bajas que otras alternativas para reportados Acceso muy limitado, requisitos específicos
Crédito Fintech (Bajo Monto) $5.000 - $5.000.000 5 días - 48 meses Hasta 64,35% (usura bajo monto) Pocos documentos, evaluación en línea Rapidez, fácil acceso, pocos requisitos Tasas de interés extremadamente altas, plazos cortos iniciales
Microcrédito (Cooperativas/Microfinancieras) Montos pequeños a medios Variables (usualmente cortos a medianos) 18% - 26% (usura hasta 55,14%) Capacidad de pago actual, actividad productiva Mayor flexibilidad en evaluación de riesgo Tasas altas, montos limitados a necesidades específicas
Tarjeta Prepago Según recarga del usuario N/A (no es crédito) N/A (puede tener comisiones) Documento de identidad Control total del gasto, no genera deuda No crea historial crediticio, puede tener comisiones, no es un crédito
Tarjeta Amparada Según cupo de tarjeta titular Según diferido del titular Según tasas de tarjeta titular Tener un titular de tarjeta de crédito confiable Permite acceso a red de pagos, beneficios del titular No genera historial propio, responsabilidad recae en el titular

Conclusión: La Trampa de la Exclusión Crediticia y el Camino a la Rehabilitación

Para una persona reportada en octubre de 2025, el panorama del crédito en Colombia es restrictivo pero no completamente cerrado. Existen opciones, como hemos visto: créditos de libranza con cooperativas y algunos bancos, plataformas fintech con tasas altas pero procesos ágiles, microcréditos para actividades productivas, y productos como tarjetas amparadas si se cuenta con el apoyo de terceros. Sin embargo, todas estas alternativas comparten características problemáticas: tasas de interés superiores a las del mercado general, montos limitados y, en muchos casos, insuficiencia para cubrir verdaderas necesidades de capital o para iniciar un proyecto significativo.

El costo de la rehabilitación crediticia es alto, no solo en términos de intereses, sino también en tiempo. Mientras una persona espera la caída de su reporte (potencialmente hasta cuatro años desde el pago, e incluso ocho si la deuda fue insoluta), su acceso a otros productos financieros esenciales –hipotecas, créditos empresariales, seguros con mejores términos– permanece vedado. La estructura de las centrales de riesgo, aunque tiene la función legítima de proteger a los acreedores y mantener la estabilidad del sistema, termina perpetuando la exclusión financiera como un castigo a largo plazo por incumplimientos que, en muchos casos, obedecieron a circunstancias económicas temporales, ajenas al verdadero deseo de no pagar.

Las entrevistas con usuarios revelan una sensación generalizada de impotencia y frustración. La Superintendencia Financiera y el Banco de la República han reconocido en sus reportes la fragmentación en el acceso al crédito según el nivel de ingreso y el perfil de riesgo. Lo que aún no han resuelto es cómo facilitar que personas con pasados crediticios difíciles accedan a financiamiento en términos menos gravosos. Esta contradicción está siendo parcialmente llenada por el sector fintech, aunque a costa de márgenes muy elevados que, en última instancia, representan una transferencia de riesgo y un costo adicional hacia el grupo más vulnerable del mercado crediticio colombiano.

El camino a la rehabilitación requiere disciplina, educación financiera y, a menudo, paciencia. Priorizar el pago de las deudas que generaron el reporte, buscar las alternativas de crédito más convenientes y, sobre todo, evitar caer en ofertas de "gota a gota" o prestamistas informales, es crucial. Solo así se puede empezar a reconstruir un historial crediticio que, con el tiempo, abrirá nuevamente las puertas del sistema financiero formal. El desafío no es solo obtener un préstamo, sino hacerlo de una forma que no comprometa aún más el futuro financiero personal.

Guía Completa: Créditos para Reportados en Datacrédito en Colombia

Datacrédito es una central de riesgo que recopila información sobre el comportamiento de pago de personas y empresas en Colombia. Un crédito reportado significa que tu historial crediticio está registrado en esta base de datos, ya sea de forma positiva (pagos al día) o negativa (incumplimientos).
El 93% de los reportes en Datacrédito son positivos, lo que significa que la mayoría de colombianos tienen un buen historial crediticio. Aproximadamente el 70% de adultos colombianos tiene alguna obligación crediticia registrada en su historia de crédito.
Puedes acceder a créditos a través de fintech como RapiCredit, Solventa, Monet o Nequi, que ofrecen préstamos a personas reportadas. También algunos bancos ofrecen créditos de libranza (Banco de Bogotá, BBVA, Banco Finandina) donde el descuento es directo de la nómina, sin consultar centrales de riesgo previamente.
Ingresa a www.midatacredito.com, haz clic en "Consultar Gratis", registra tu cédula y datos personales, y podrás ver tu historial crediticio de forma gratuita una vez al mes. También puedes llamar al 01-8000-124346 para consultar en TransUnion.
Banco de Bogotá, Banco AV Villas, BBVA Colombia y Banco Finandina ofrecen créditos de libranza a personas reportadas. Estos bancos se enfocan en el descuento directo de nómina en lugar de revisar centrales de riesgo.
RapiCredit, Nequi (Propulsor y Salvavidas), Monet, Solventa y Lineru son aplicaciones que prestan dinero a personas reportadas en Datacrédito, con aprobación en minutos y sin papeleos.
Itaú y Banco Davivienda tienen las tasas más bajas (14,2% y 14,3% respectivamente en octubre 2025). Para personas reportadas, Nequi destaca por aprobar en minutos sin historial crediticio requerido.
RapiCredit, Nequi, Monet y Solventa ofrecen préstamos a personas en centrales de riesgo. Monet se distingue por no cobrar intereses corrientes, solo costos fijos, y no consulta centrales de riesgo.
Abre la app Nequi, ve a Servicios > Finanzas > Créditos, selecciona Propulsor o Salvavidas, elige el monto y plazo, revisa las condiciones y acepta. El dinero se desembolsa en minutos directamente en tu cuenta.
Generalmente se requiere ser mayor de 18 años, tener cédula colombiana, cuenta bancaria activa, comprobante de ingresos (nómina o certificado), documento de identidad y celular. Las fintech tienen requisitos más flexibles que los bancos.
Si pagas la deuda, el reporte dura el doble del tiempo que estuviste en mora (máximo 4 años). Si no pagas, permanece 4 años máximo si la mora fue menor a 2 años, o hasta 4 años adicionales si superó 2 años de mora.
Puedes mejorar tu historial crediticio con pagos puntuales, acceder a dinero para emergencias, refinanciar deudas y reconstruir tu perfil financiero. Las fintech ofrecen procesos rápidos sin complicaciones.
Las tasas de interés son más altas (entre 23% y 27% EA), los montos suelen ser menores, los plazos más cortos, y hay mayor supervisión del acreedor. El costo total del crédito es significativamente mayor que para personas sin reportes.
Documento de identidad (cédula), comprobante de ingresos (nómina o certificado laboral), extractos bancarios de últimos 3 meses, comprobante de domicilio, y en algunos casos un aval o codeudor. Las fintech pueden requerir menos documentación.
Las fintech aprueban en minutos a horas (1-2 días máximo). Los bancos pueden tardar de 2 a 4 semanas. Nequi, RapiCredit y Monet ofrecen respuesta inmediata con desembolso en minutos para montos pequeños.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 06 noviembre 2025 a las 12:28

Popular entre nuestros usuarios