DINERO EN 10 MINUTOS
El mercado automotriz colombiano ha matriculado 150.163 vehículos nuevos entre enero y agosto de 2025, un crecimiento del 27,1% frente a 2024. Sin embargo, adquirir un automóvil en Colombia en 2025 sigue siendo una decisión financiera compleja, marcada por tasas de interés que oscilan entre el 15,25% y el 24,36% EA y costos adicionales que pueden aumentar el valor del vehículo hasta en un 37%.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Comprar Carro Nuevo en Colombia 2025: La Realidad de Tasas y Costos

CONTENIDO:

El sector automotriz colombiano continúa su senda de recuperación en 2025. Con un registro de 150.163 vehículos nuevos matriculados entre enero y agosto, el crecimiento del 27,1% en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos oficiales de Fenalco y la ANDI, dibuja un panorama de dinamismo. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras, la aspiración de adquirir un vehículo nuevo en Colombia exige una planificación financiera rigurosa y un entendimiento profundo de un ecosistema que combina oportunidades con desafíos persistentes.

La paradoja es evidente: si bien la demanda se acelera, impulsada en parte por condiciones crediticias marginalmente mejores respecto a 2023 y 2024, las tasas de interés se mantienen en niveles que, francamente, aún exigen un sacrificio considerable al presupuesto familiar. A esto se suman una serie de costos asociados que, de ser ignorados, pueden transformar el sueño del carro propio en una pesadilla económica. ¿Ha calculado alguna vez el costo real de su futuro vehículo, más allá de la etiqueta de precio?

El pulso macroeconómico: Tasas de interés y la sombra de la inflación

Desde mayo de 2025, la Junta Directiva del Banco de la República ha mantenido su tasa de interés de política monetaria en 9,25%. Esta decisión, adoptada por mayoría en la reunión del 30 de septiembre, reflejó la persistencia inflacionaria, que en agosto alcanzó el 5,1%, y los riesgos fiscales que, como una bruma densa, han envuelto el panorama económico colombiano. Las proyecciones más conservadoras para el cierre de 2025 sitúan esta tasa de referencia en un 9%, un umbral que, a todas luces, sigue siendo restrictivo para el consumo y la inversión.

El impacto directo de este contexto en el crédito vehicular es innegable. La Superintendencia Financiera de Colombia, guardiana de la estabilidad del sistema, estableció la tasa de usura para créditos de consumo y ordinario en 24,36% efectivo anual para el periodo del 1 al 31 de octubre de 2025. No obstante, las tasas reales que las entidades financieras aplican a los créditos de vehículos, aunque por debajo de este techo, varían sustancialmente y revelan la segmentación del riesgo crediticio en el país.

Radiografía del crédito vehicular en Colombia: Rangos y realidades operativas

Las ofertas de financiación para vehículos en el mercado colombiano, a octubre de 2025, presentan un abanico que el comprador debe explorar con lupa. Según información de Banco Santander, las tasas para carros nuevos inician en 1,19% nominal mes vencido (NM), equivalente a 15,25% efectivo anual (EA), y pueden escalar hasta 1,83% NM (24,36% EA). Para vehículos usados, las condiciones parten de 1,30% NM (16,78% EA).

BBVA, por su parte, ofrece tasas para vehículos nuevos desde 1,36% NM (17,55% EA), llegando también al 1,83% NM (24,36% EA) como tasa máxima. En el segmento de usados, las condiciones son similares, con la misma tasa máxima para vehículos con prenda. Bancolombia, a través de su marca Sufi, se muestra ligeramente más competitivo con tasas que arrancan en 1,28% NM (16,49% EA), mientras que Banco Finandina ha capitalizado el auge de la movilidad sostenible, proponiendo tasas desde 1,26% NM (16,21% EA) para vehículos híbridos y eléctricos, lo cual refleja una clara apuesta por la innovación.

La Superintendencia Financiera ha reportado que la mayoría de los créditos vehiculares en Colombia se aprueban en un rango que oscila entre 18% y 20% efectivo anual. Esto significa, francamente, que las tasas mínimas publicitadas son un privilegio para un perfil crediticio casi impecable, y el ciudadano promedio, con una calificación buena pero no excepcional, enfrentará costos de financiación significativamente mayores.

Radiografía del Solicitante: Requisitos documentales por perfil laboral

La adquisición de un vehículo nuevo demanda, más allá del capital, una rigurosa demostración de solvencia. Los requisitos documentales varían drásticamente según la situación laboral del solicitante, una diferenciación que las entidades financieras utilizan para calibrar el riesgo y que, a menudo, se convierte en la primera barrera para muchos compradores.

Empleados: La ruta más directa

Para los empleados, cuyo perfil generalmente implica estabilidad de ingresos, el proceso es el más estandarizado. Se requiere la presentación de la cédula de ciudadanía, las dos últimas declaraciones de ingresos (si aplican), los recibos de nómina de los tres meses más recientes, y una certificación laboral. Esta última debe ser expedida por la empresa, detallando el salario actual y la antigüedad del trabajador, preferiblemente con no más de 30 días de emitida. Además, muchas entidades solicitan un comprobante de afiliación al sistema de seguridad social y extractos bancarios que evidencien el movimiento de recursos. Estos documentos son la base para un análisis crediticio que valora la capacidad de pago constante.

Trabajadores Independientes: El desafío de la variabilidad

Los trabajadores independientes, debido a la naturaleza fluctuante de sus ingresos, enfrentan exigencias documentales más rigurosas. Además de la cédula de ciudadanía, deben aportar la declaración de renta del último año gravable, extractos bancarios de los últimos seis meses que demuestren un flujo de ingresos consistente, y un certificado de existencia y representación legal ante la Cámara de Comercio (si aplica). El documento más crítico es, sin duda, la certificación de ingresos avalada por un contador público titulado, quien debe explicitar y respaldar la información financiera del solicitante. He cubierto casos donde la falta de esta certificación, o su inconsistencia, ha sido el principal motivo de rechazo crediticio. Algunas entidades también solicitan referencias comerciales para corroborar la actividad económica.

Pensionados: Estabilidad con respaldo documental

Los pensionados, al contar con una fuente de ingresos estable y segura, tienen un camino más allanado. Deben presentar la cédula de ciudadanía, la resolución pensional que confirma su estado, la confirmación de pago de pensión vigente y los comprobantes de depósito de pensión en cuenta bancaria correspondientes al último trimestre. Es común que las entidades verifiquen esta información directamente con la administradora de fondos de pensiones (AFP) o el Instituto de Seguros Sociales (ISS), lo que, aunque alarga un poco el proceso, garantiza la autenticidad de los datos. Esta estabilidad les permite, en ocasiones, acceder a tasas de interés preferenciales.

El proceso de financiamiento: De la evaluación a la aprobación

Una vez la documentación está completa, inicia la evaluación crediticia, un proceso que puede tardar entre 3 y 7 días hábiles. Las entidades financieras se centran en tres pilares: la capacidad de pago, el historial crediticio y la experiencia laboral.

La capacidad de pago se calcula como el porcentaje del ingreso mensual que puede destinarse a la cuota del crédito. Las instituciones establecen límites que oscilan entre el 25% y el 40% del ingreso, aunque la prudencia suele dictar un máximo del 30%. Esto significa que, para un vehículo promedio de $72 millones financiado a 72 meses con una tasa de 16,49% EA, que generaría una cuota cercana a los $1.426.000 mensuales, el solicitante debería tener ingresos entre $4.500.000 y $5.000.000 para no exceder el 30% de su capacidad de endeudamiento.

El historial crediticio, consultado en centrales de riesgo como DataCrédito Experian y Cifin, es un factor determinante. Un perfil con pagos puntuales y un nivel de endeudamiento manejable es un pasaporte a tasas más favorables. Por el contrario, retrasos en pagos o un alto endeudamiento pueden conducir al rechazo de la solicitud o a la aplicación de tasas en los rangos máximos.

La experiencia laboral es clave, especialmente para empleados, donde se exige un mínimo de seis meses de antigüedad en la empresa actual, aunque un año es lo preferido. Para independientes, se evalúa la consistencia de los ingresos a través de los últimos tres años reportados en sus declaraciones de renta, buscando patrones de crecimiento o, al menos, estabilidad.

Plazos y simuladores: Decisiones que marcan la diferencia en millones

Los plazos de financiación en 2025 para vehículos nuevos se extienden desde 12 meses hasta 84 meses (siete años). La elección de este periodo es una de las decisiones más críticas, pues impacta directamente tanto en el valor de la cuota mensual como en el costo total de los intereses pagados al final del crédito.

Un ejercicio sencillo revela la magnitud del impacto: para un vehículo de $70 millones con una tasa del 16,5% EA:

  • A 36 meses, la cuota rondaría los $2.185.000, con un costo total en intereses de aproximadamente $8.660.000.
  • A 60 meses, la cuota bajaría a $1.583.000, pero los intereses ascenderían a unos $22.000.000.
  • A 72 meses, la cuota sería de $1.426.000, pero el total de intereses se dispararía a cerca de $32.672.000.

La diferencia en el costo final puede ser de millones. Las entidades financieras, conscientes de esta complejidad, ofrecen simuladores en línea (Santander, BBVA, Bancolombia, Banco Bogotá) que, aunque no vinculantes, son herramientas valiosas para anticipar pagos mensuales y ajustar el presupuesto.

Los Costos Invisibles: Matrícula, SOAT e Impuesto Vehicular

Una de las sorpresas más comunes para los compradores primerizos es descubrir que el precio de lista del vehículo es solo la punta del iceberg. Los costos asociados obligatorios pueden ascender a cifras considerables y deben ser presupuestados desde el primer momento para evitar desagradables sorpresas.

La inscripción del vehículo en el Registro Distrital o Municipal es un paso indispensable para obtener las placas y legalizar la circulación. Aunque la tarifa base para el trámite de inscripción inicial en Bogotá es de $583.800 para 2025, el costo total de la matrícula incluye componentes que, dependiendo de la jurisdicción y el tipo de vehículo, pueden representar entre el 1,5% y el 2,5% del valor comercial del automóvil. Por ejemplo, en Barranquilla, los derechos administrativos de matrícula para un automotor particular son de $378.551, sumado al porcentaje sobre el avalúo.

SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito): La seguridad mandatoria

El SOAT es un requisito legal ineludible, diseñado para cubrir los gastos médicos de las personas involucradas en accidentes de tránsito. Desde el 1 de enero de 2025, los valores del SOAT experimentaron un incremento aproximado del 5,81%, alineado con el aumento de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Para un automóvil familiar de 1.500 a 2.500 centímetros cúbicos, el rango más común en las compras de vehículos nuevos, el SOAT 2025 asciende a $542.700 para vehículos de 0 a 9 años de antigüedad. Para vehículos de menor cilindraje (menos de 1.500 cc), el valor es de $445.600. Es crucial recordar que este es un costo anual recurrente.

Impuesto Vehicular: La carga fiscal anual

El impuesto sobre vehículos automotores es, quizás, el más variable de los costos asociados, pues su valor depende directamente del avalúo comercial del vehículo y de la ciudad de residencia. Las tarifas vigentes para 2025 están estructuradas en rangos de valor:

  • 1,5% del avalúo comercial para vehículos hasta $55.679.000.
  • 2,5% para vehículos entre $55.679.001 y $125.274.000.
  • 3,5% para vehículos superiores a $125.274.000.

Adicionalmente, se aplica un cobro por derechos de semaforización, equivalente a 2 salarios mínimos diarios legales vigentes (aproximadamente $95.570 en 2025). Este impuesto es de pago anual y su incumplimiento genera multas de 8 salarios mínimos legales diarios vigentes más intereses de mora. Un vehículo con avalúo comercial de $70 millones, por ejemplo, generaría un impuesto vehicular de $1.750.000 (2,5% del valor), más los derechos de semaforización.

Análisis integral: El verdadero costo de estrenar un vehículo en 2025

Para comprender la dimensión financiera de comprar un automóvil, es indispensable un análisis que integre todos los componentes. Consideremos un vehículo con un precio de lista de $72.000.000, que es el precio promedio reportado por Andemos para un vehículo nuevo en 2025, financiado a 60 meses con una tasa del 16,5% EA:

Concepto Valor Aproximado
Precio de lista del vehículo $72.000.000
Matrícula (2,5% del valor aprox.) $1.800.000
SOAT anual (para un familiar común) $542.700
Impuesto vehicular anual (2,5% del avalúo) $1.800.000
Revisión técnico-mecánica inicial (aprox.) $600.000
Intereses por crédito a 60 meses (16,5% EA) $22.000.000
Comisión de estudio de crédito (variable, 0% a 1%) $300.000
Costo Total Aproximado $99.042.700

Este ejercicio revela que el costo total de la operación puede superar el precio de lista del vehículo en aproximadamente un 37%. Y este cálculo, ojo, no incluye seguros adicionales (todo riesgo), mantenimiento preventivo, combustible ni la inevitable depreciación del vehículo. La realidad es que muchos desconocen esta cifra consolidada y solo se enfocan en la cuota mensual, lo que puede llevar a decisiones financieras poco informadas.

El contexto de 2025: Entre el optimismo de las cifras y la prudencia económica

El dinamismo del mercado automotriz en 2025 es innegable. Las matriculaciones de vehículos nuevos en el primer semestre superaron las 104.947 unidades, un incremento del 23,2% respecto a 2024, según Fenalco. Las proyecciones de la industria (Fenalco, ANDI, Andemos) apuntan a cerrar el año con entre 215.000 y 239.000 unidades vendidas.

Este impulso se explica por tres factores clave: las reducciones graduales de la tasa de interés del Banco de la República (aunque aún restrictivas), el crecimiento sostenido del empleo que nutre la confianza del consumidor, y un auge notable en la demanda de vehículos híbridos y eléctricos. De hecho, en el primer semestre de 2025, las ventas de eléctricos se dispararon un 204% y las de híbridos un 49%, alcanzando una participación conjunta del 34% del mercado automotor.

Sin embargo, este optimismo debe ser matizado con una dosis de prudencia. La inflación, aunque cediendo, persiste en un 5,1% (agosto 2025), el dólar mantiene su volatilidad y la situación fiscal del país sigue generando incertidumbre. Esto último influye directamente en las decisiones de la Junta del Banco de la República. Los analistas de BBVA Research anticipan que la tasa de interés cerrará el año en 9%, sin recortes adicionales significativos.

El desafío del endeudamiento responsable: Consejos para el comprador

Para los colombianos que se plantean la compra de un vehículo nuevo en las últimas semanas de 2025, la recomendación más pragmática es un enfoque multifacético y honesto.

  1. Evaluar la capacidad de pago real: Más allá del máximo que la entidad bancaria pueda otorgar, es crucial que la cuota del vehículo no supere el 25% de los ingresos mensuales netos. Superar este umbral puede generar una vulnerabilidad excesiva ante cualquier imprevisto económico familiar.
  2. Presupuestar los costos adicionales: No subestime la matrícula, el SOAT, el impuesto vehicular y la revisión técnico-mecánica. Estos gastos, a menudo olvidados, pueden desequilibrar las finanzas en los primeros meses.
  3. Comparar tasas de interés: Las diferencias entre el 15,25% y el 18% efectivo anual pueden parecer pequeñas, pero en el largo plazo se traducen en millones de pesos en intereses. Dedique tiempo a simular y comparar ofertas de al menos tres entidades diferentes.
  4. Verificar comisiones y gastos ocultos: Aunque algunas entidades, como BBVA, reportan no cobrar comisión por estudio de crédito, otras pueden incluirla, con montos que oscilan entre el 0,5% y el 1% del valor financiado. Lea la letra pequeña.
  5. Elegir el plazo inteligentemente: El plazo de 60 meses suele ser un punto de equilibrio interesante. Permite cuotas mensuales manejables sin que el costo total de intereses se dispare de forma desproporcionada, como ocurre en los plazos más largos.
  6. Considerar el valor residual y la depreciación: Un vehículo nuevo pierde valor apenas sale del concesionario. Tenga en cuenta esta depreciación al proyectar sus finanzas a futuro.

Perspectivas para el cierre de 2025 y más allá

Con la próxima reunión del Banco de la República programada para el 31 de octubre, los analistas anticipan que la tasa de política monetaria se mantendrá estable en 9,25%. Las presiones inflacionarias, los riesgos fiscales y la volatilidad externa son factores que continúan ejerciendo cautela en la Junta. Esto significa que los meses finales de 2025 no ofrecerán un cambio drástico en las condiciones crediticias.

Sin embargo, la acumulación de datos sobre la recuperación económica, el crecimiento del empleo y el dinamismo en la compra de vehículos híbridos y eléctricos podría sentar las bases para recortes de tasas más significativos en 2026, lo que tendría implicaciones positivas para futuras compras.

En conclusión, comprar un carro nuevo en Colombia en 2025 es una decisión viable y, para muchos, deseable, dada la mejora del mercado. Pero exige una gestión financiera transparente, una comprensión profunda de los requisitos documentales según la situación laboral y, sobre todo, la disposición a invertir tiempo en comparar y analizar todas las opciones de financiación y costos asociados. Solo así, los colombianos que decidan estrenar vehículo cerrarán una operación que sea tanto accesible como financieramente responsable.

Fuentes de Información:

  • Superintendencia Financiera de Colombia (Tasas de usura, vigencia octubre 2025)
  • Banco de la República (Decisión de tasa de política monetaria, contexto macroeconómico)
  • Fenalco, ANDI, Andemos (Matriculación de vehículos, proyecciones 2025)
  • Banco Santander, BBVA, Bancolombia (Sufi), Banco Finandina (Tasas operativas octubre 2025)
  • DataCrédito Experian (Dinámicas del crédito vehicular 2022-2025)
  • Secretaría Distrital de Movilidad Bogotá (Tarifas de trámites 2025)
  • BBVA Research (Situación automotriz 2025, análisis macroeconómico)
  • Valora Analitik (Cálculos de capacidad de pago y ticket promedio)
  • Grupo R5 (Costos SOAT e Impuesto Vehicular 2025)

Guía Completa: Cómo Comprar Carro Nuevo en Colombia con Financiación

Los requisitos básicos incluyen: ser mayor de 18 años, presentar documentos de identidad válidos, comprobante de ingresos (carta laboral, nómina, declaración de renta), un buen historial crediticio, y demostrar capacidad de pago con ingresos mínimos de dos salarios mínimos para créditos con prenda. Las entidades financieras también evalúan tu perfil de riesgo y centrales de crédito.
Necesitas: cédula de ciudadanía original, carta laboral (para empleados), últimas 3 nóminas, declaración de renta reciente, extractos bancarios de 3 meses, formulario de solicitud de crédito debidamente diligenciado, y paz y salvo de multas de tránsito. Para independientes también se requiere RUT, cámara de comercio vigente y referencias comerciales.
La cuota inicial generalmente oscila entre el 10% y el 30% del valor total del vehículo, aunque algunos bancos permiten financiar hasta el 100% del valor. Bancolombia, por ejemplo, ofrece opciones sin cuota inicial en ciertos planes. El porcentaje depende de tu perfil crediticio y la política de la entidad financiera.
El plazo máximo varía según el banco, siendo comúnmente entre 72 y 84 meses. Banco Finandina ofrece hasta 96 meses, mientras que la mayoría de entidades permite entre 60 y 84 meses. Plazos más largos resultan en cuotas mensuales más bajas pero con mayor cantidad de intereses pagados.
Las tasas de interés para carros nuevos varían entre 0.78% y 1.83% mensual (equivalente a 9.9% a 24.36% efectivo anual) según el perfil del cliente, el banco y el tipo de vehículo. Algunos fabricantes como Kia ofrecen tasas promocionales desde 0.18% mensual para vehículos híbridos o eléctricos, y Nissan desde 1.27% en promociones especiales.
Los carros nuevos tienen tasas de interés más bajas, garantía de fábrica, mejor tecnología y menos problemas mecánicos; pero se deprecian rápidamente (15-30% en el primer año). Los carros usados tienen menor depreciación, precios más accesibles y seguros más baratos; pero requieren mayor mantenimiento y pueden tener un historial incierto de daños anteriores.
El SOAT para carros nuevos en 2025 cuesta entre $789,900 y $1,106,200 según el cilindraje: menos de 1.500cc ($789,900), 1.500 a 2.500cc ($943,100), o más de 2.500cc ($1,106,200). Este es un seguro obligatorio que cubre gastos médicos en caso de accidentes de tránsito.
El impuesto vehicular en 2025 es del 1.5% para vehículos avaluados hasta $55,679,000; 2.5% entre $55,679,000 y $125,274,000; y 3.5% para valores superiores. Este impuesto es anual y obligatorio para todos los propietarios de vehículos matriculados.
Debes: registrar el vehículo en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), obtener la matrícula ante la Ventanilla Única de Servicios, contratar el SOAT, pagar el impuesto vehicular, y obtener la paz y salvo por multas de tránsito. La mayoría de concesionarios se encarga de estos trámites iniciales.
Se recomienda que tu cuota mensual del carro no supere el 30% de tus ingresos familiares. Para un carro de $80,000,000 con 10% de cuota inicial (72 meses) necesitarías ingresos mínimos de 2 a 2.5 salarios mínimos. Las entidades financieras exigen ingresos mínimos de 2 SMMLV para créditos con prenda y 6 SMMLV para créditos sin prenda.
Ventajas: acceso inmediato al vehículo, garantía de fábrica, tecnología actualizada, financiamiento flexible (hasta 84 meses), tasas de interés competitivas, seguridad confiable, y no requiere historial mecánico complejo. Además, muchos bancos ofrecen promociones y programas especiales para vehículos nuevos.
Desventajas: depreciación acelerada (hasta 30% en el primer año), pagos mensuales más altos, intereses significativos en plazos largos, mayor costo de seguros, requiere buen historial crediticio, y comisiones por seguros no obligatorios. Además, muchos compradores asumen costos ocultos sin verificar todas las condiciones del contrato.
Entre los principales están: Banco de Bogotá (hasta 84 meses, desde $5 millones), Bancolombia (hasta 100% financiamiento, hasta 72 meses, desde 0.81% MV), BBVA (hasta 84 meses con período de gracia, desde 1.36% MV), Banco Finandina (hasta 96 meses, hasta 110% del valor), y Banco de Occidente (hasta 84 meses, desde 0.78% MV).
Revisa detalladamente el contrato antes de firmar, solicita un desglose completo de todos los cargos (intereses, seguros, comisiones), verifica que el único seguro obligatorio es el seguro de vida (puedes pagarlo anual), negocia tasas si tu historial crediticio es bueno (por encima del 14% EA es alto), y compara ofertas de múltiples bancos antes de decidir.
En Bogotá, la matrícula de un carro nuevo cuesta $589,200 en 2025 (actualizado conforme al aumento del salario mínimo). Este valor varía según la ciudad, pero generalmente está entre $500,000 y $700,000 pesos. Es un trámite obligatorio ante la Ventanilla Única de Servicios o la Secretaría de Movilidad local.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 18 octubre 2025 a las 00:21

Popular entre nuestros usuarios