DINERO EN 10 MINUTOS
Para octubre de 2025, la tasa de interés bancario corriente para créditos de consumo se fijó en 16,24% EA, con una tasa de usura de 24,36% EA. Sin embargo, para los colombianos con puntajes crediticios inferiores a 600 puntos, las opciones de financiamiento son un desafío persistente, con tasas que pueden duplicar el promedio del mercado y requisitos que filtran a millones.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito en Colombia 2025: El Laberinto del Bajo Puntaje Crediticio

CONTENIDO:

En el corazón del sistema financiero colombiano, los números de octubre de 2025 dibujan un panorama de aparente estabilidad, pero que esconde una profunda paradoja. Según los datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, la tasa de interés bancario corriente para créditos de consumo se estableció en 16,24% efectivo anual, con un límite de usura de 24,36% efectivo anual. No obstante, para millones de colombianos que navegan con un puntaje crediticio inferior a 600 puntos, estas cifras oficiales suelen ser apenas un espejismo, ya que las puertas del crédito tradicional permanecen, en gran medida, selladas o abiertas a un costo desproporcionado. Las recientes cifras del Banco de la República de enero de 2025, que ubican la cartera morosa de consumo en 6,9%, aunque con mejoras frente a finales de 2024, sugieren un sistema que aún castiga severamente a los deudores percibidos como de menor solvencia.

La búsqueda de financiamiento con un historial crediticio imperfecto no es una novedad, pero en el dinámico mercado de 2025, la oferta se ha fragmentado. Por un lado, la banca tradicional, cautelosa por naturaleza, mantiene criterios estrictos. Por otro, un creciente ecosistema de fintechs y microfinancieras promete soluciones ágiles, aunque no exentas de un alto costo. Este artículo explora la realidad de acceder a crédito en Colombia con un bajo puntaje, desenmascarando mitos y ofreciendo una guía rigurosa para quienes buscan una segunda oportunidad.

¿Qué Significa Realmente un Bajo Puntaje Crediticio en Colombia?

Cuando hablamos de un puntaje crediticio, o score, nos referimos a esa cifra mágica que, en Colombia, se mueve en una escala que usualmente va de 150 a 950 puntos. Un puntaje inferior a 600 puntos es, en la práctica, una bandera roja para la mayoría de las entidades financieras, señalando al solicitante como un "riesgo elevado". Según Valora Analitik, este umbral bajo suele ser el resultado de moras superiores a 30 días, reportes negativos activos en centrales de riesgo como Datacrédito Experian, TransUnion-CIFIN o Procrédito, o incluso una historia crediticia insuficiente que no permite una evaluación clara.

La penalización por un retraso en los pagos puede ser considerable. Una mora de entre 30 y 90 días no solo afecta el puntaje actual, sino que el reporte negativo puede persistir hasta por dos años en el historial del deudor. Si el retraso supera los dos años, el registro puede extenderse hasta cuatro años. He cubierto casos donde esta persistencia de un reporte negativo, incluso por una deuda menor, ha cerrado puertas a oportunidades cruciales para las personas, desde créditos de vivienda hasta financiamiento para un emprendimiento.

La Lógica Detrás del Riesgo: ¿Por Qué Algunos Bancos y Fintechs Sí Prestan?

A pesar del aparente hermetismo, no es del todo contradictorio que ciertas entidades financieras aún extiendan la mano a solicitantes con un score bajo. Existe una lógica de mercado que impulsa esta oferta, aunque sea limitada y condicionada. Entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025, TransUnion reportó que el 30% de los consumidores colombianos mejoraron su puntaje crediticio, superando al 20% que lo empeoró. Esto generó más de 600.000 consumidores adicionales considerados de menor riesgo, un segmento que, para los bancos, representa una oportunidad de mercado que no se puede ignorar.

La encuesta trimestral del Banco de la República, realizada en marzo de 2025, evidenció una tendencia interesante: para la cartera de consumo, el balance de respuestas sobre cambios en las exigencias mostró una postura menos restrictiva que en trimestres anteriores. Una proporción creciente de bancos ha comenzado a relajar sutilmente sus criterios. Esto se debe a varias razones: la comprensión de que un historial pasado no define el presente financiero, la necesidad de captar nuevos segmentos de mercado en un entorno competitivo, y la consideración de factores que van más allá del score, como ingresos comprobables, garantías y codeudores.

El Ecosistema Financiero en 2025: Actores y Estrategias Diferenciadas

El mercado colombiano presenta un abanico de opciones para quienes buscan crédito, aunque con matices importantes según el perfil de riesgo. Las entrevistas con directores de entidades y el análisis de sus portafolios de productos revelan estrategias que buscan equilibrar el riesgo con la oportunidad de mercado.

La Banca Tradicional: Entre la Cautela y la Oportunidad

Grandes jugadores como Bancolombia y Davivienda dominan el panorama, pero su acceso para personas con bajo puntaje es notoriamente limitado. A cierre de 2024, Bancolombia, el banco más grande por activos, mantenía el 34% de participación en colocaciones comerciales y el 19% en consumo. Sus tasas promedio ponderadas para créditos de consumo en octubre de 2025 se situaron en 16,3% efectivo anual, una de las más bajas del sistema. Sin embargo, estas atractivas tasas están reservadas para perfiles de alto score, generalmente superiores a 650 puntos.

Davivienda, con una tasa aún más competitiva del 14,3% efectivo anual en consumo para el mismo periodo, comparte una estrategia similar: sus requisitos de ingreso y puntaje siguen siendo restrictivos. Estos bancos, aunque líderes en volumen, no son la primera opción para quienes necesitan reconstruir su historial.

Por otro lado, el Banco Caja Social se ha posicionado como un aliado para las clases trabajadoras y para aquellos que buscan iniciar o mejorar su vida crediticia. Su producto "Mi Ahorro Mi Crédito" es un ejemplo claro: el cliente ahorra mensualmente durante cuatro meses, y la entidad le otorga un crédito equivalente a hasta 8 veces el monto ahorrado, con montos que van desde $400.000 hasta $4.000.000. Las tasas de interés son, francamente, elevadas (entre 43% y 44% efectivo anual), pero el valor real radica en la oportunidad de construir un historial positivo. No obstante, el proceso requiere una visita física a sus oficinas, lo que contrasta con la tendencia de digitalización del sector.

Las Fintech: Agilidad con Costos a Considerar

El ecosistema fintech ha traído agilidad y modelos de evaluación más innovadores. Solventa, por ejemplo, ofrece préstamos desde $150.000 hasta $5.000.000 con desembolso en minutos y en 1 a 6 cuotas. Sus tasas son variables y dependen del score crediticio del solicitante, lo que significa que un puntaje bajo incurrirá en tasas más altas. Aunque promueven la rapidez, Solventa exige verificación en buró de crédito, lo que aún excluye a personas sin historial alguno.

Quipu, otra fintech, se ha especializado en micronegocios sin historial crediticio tradicional, utilizando inteligencia artificial y análisis de datos alternativos, como fotos de ventas o videos de los negocios. Este enfoque les ha permitido atender a más de 15.000 clientes, demostrando una verdadera apertura para emprendedores. Sin embargo, su público objetivo son principalmente microempresarios, no consumidores con bajo score personal en general.

Credifinanciera, una microfinanciera, también se ha enfocado en poblaciones de menor ingreso y microempresarios. Sus tasas promedio en el sector de microcrédito oscilan entre 35% y 45% efectivo anual, con requisitos que incluyen ingresos comprobables y, en muchos casos, garantías. Su participación de mercado, aunque relevante en su nicho, es marginal comparada con los grandes bancos.

Tabla Comparativa: Opciones de Crédito para Bajo Puntaje Crediticio - Octubre 2025

Entidad Tasa Aproximada E.A. Monto Mínimo Monto Máximo Requisito Principal Rapidez de Desembolso
Banco Caja Social (Mi Ahorro Mi Crédito) 43-44% $400.000 $4.000.000 Ahorro previo 4 meses 1-2 semanas
Solventa Variable (score-dependiente) $150.000 $5.000.000 Verificación en buró 1 día hábil
Quipu Variable (modelo alternativo) Variable Variable Datos operacionales de negocio 15 minutos
Credifinanciera (Microcrédito) 35-45% (promedio sector) $400.000 $25.000.000 Ingreso comprobable + garantía 3-5 días
Bancolombia (Consumo estándar) 16,3% $5.000.000 $500.000.000 Score > 650, ingreso verificado 3-5 días
Davivienda (Consumo estándar) 14,3% $3.000.000 $300.000.000 Score > 650, ingreso verificado 3-5 días

Más Allá del Score: El Rol del Scoring Alternativo en la Inclusión

La tradicional dependencia de las centrales de riesgo está siendo desafiada. La Superintendencia Financiera de Colombia y Asobancaria han documentado cómo la información alternativa se ha convertido en una poderosa palanca para la inclusión financiera. En lugar de limitarse al historial crediticio, algunas entidades evalúan patrones de pagos de servicios públicos, el comportamiento en redes sociales, el uso de billeteras digitales o incluso los patrones de comportamiento laboral.

TransUnion, por ejemplo, al implementar un sistema que califica tanto a la población con historia crediticia como a la que no la tiene en Colombia, logró un aumento de 5,9 millones de personas calificadas, lo que representa un incremento del 20,5% respecto al uso de un score tradicional. Este es un avance significativo, especialmente si consideramos que, según datos de Banca de las Oportunidades citados por ANIF en mayo de 2025, el acceso al microcrédito en Colombia es bajo, alcanzando solo al 6,32% de los adultos, a pesar de ser una herramienta fundamental para la inclusión de poblaciones de menores ingresos.

La Espada de Doble Filo: Ventajas y Desventajas para el Usuario

Obtener un préstamo con un bajo puntaje crediticio, aunque sea una necesidad imperante para muchos, es una calle de doble sentido. Ofrece soluciones rápidas, pero a un costo que exige una evaluación meticulosa.

  • Acceso Rápido: Para una emergencia, la posibilidad de obtener dinero en minutos a través de una fintech es, literalmente, un salvavidas. Esta agilidad contrasta con los días o semanas que puede tomar un proceso en la banca tradicional.
  • Mejora del Score: Los productos diseñados para construir historial, como "Mi Ahorro Mi Crédito" del Banco Caja Social o los microcréditos de las fintechs, ofrecen la oportunidad de mejorar el puntaje con pagos puntuales. Según TransUnion, esta migración positiva ha abierto puertas a productos más complejos, como créditos de vehículo o hipotecarios en el futuro.

Sin embargo, las desventajas son palpables y, a menudo, onerosas:

  • Tasas Punitivas: La realidad es que un microcrédito en octubre de 2025 registra un interés bancario corriente de 42,90% efectivo anual, con una tasa de usura de 64,35% efectivo anual. Estas cifras son alarmantes. He analizado casos donde un crédito de 1 millón de pesos a 24 meses puede significar pagar 400.000 pesos solo en intereses, duplicando o triplicando el costo de un crédito tradicional. Francamente, estas tasas, aunque ajustadas al riesgo, pueden atrapar al deudor en un ciclo de endeudamiento más profundo.
  • Requisitos Paralelos: Aunque algunas plataformas se promocionan como "sin requisitos", la mayoría exige comprobante de ingresos, una cuenta bancaria con antigüedad mínima o incluso codeudores. Esto excluye a un vasto sector de trabajadores informales, migrantes o desempleados que no cumplen con estos criterios "alternativos".
  • Montos Limitados: Si bien es posible acceder a $4.000.000 en Banco Caja Social o $5.000.000 en Solventa, estos montos pueden ser insuficientes para necesidades más grandes, como el capital de trabajo de una microempresa en crecimiento o una emergencia médica significativa.

Testimonios que Revelan la Realidad: Voces del Campo

Detrás de cada cifra y cada porcentaje, hay historias humanas que ilustran la complejidad de este mercado. Las entrevistas con usuarios revelan la desesperación y la esperanza que se entrelazan al buscar crédito con un historial desfavorable. No es que el acceso al crédito haya mejorado para todos; más bien, se ha fragmentado, creando nichos para quienes pueden demostrar ingresos, sean estos formales o informales.

Rosa María, una migrante venezolana en Bogotá, se enfrentó a puertas cerradas en la banca tradicional por no tener historial crediticio en Colombia. "Soy migrante venezolana y aquí sí me prestaron sin tanto enredo. En otros lados ni me daban la oportunidad", relató, refiriéndose a su experiencia con Quipu, que le otorgó 2 millones de pesos para inventario de ropa. Su caso es un espejo de muchos otros, donde la historia convencional no es suficiente para acceder.

Javier M., propietario de un pequeño restaurante en Bogotá, también fue rechazado repetidamente por la banca tradicional. "Pedí el crédito en la mañana y al otro día ya tenía la plata", comentó sobre Quipu. Su bajo score personal no fue un impedimento cuando pudo demostrar ventas reales y un flujo de caja operativo. Similarmente, Alexis E., un mecánico en Cali sin registro formal de ingresos, encontró en Quipu la oportunidad que los bancos le negaban. "En Quipu me evaluaron por mi trabajo real, no solo por papeles. Con las fotos, el video y los mensajes de mis ventas, vieron que sí puedo pagar y me dieron el crédito".

Estas narrativas subrayan un punto crítico: la inclusión financiera no es solo abrir la puerta, sino entender las realidades económicas diversas. ¿Le suena familiar alguna de estas situaciones?

El Costo de la Oportunidad: Un Análisis Riguroso de las Motivaciones Bancarias

Las motivaciones de las entidades financieras para atender el segmento de bajo puntaje son diversas y van más allá de la simple responsabilidad social. En primer lugar, la competencia es un factor crucial. Cuando Bancolombia anunció tasas de 10% para vivienda en julio de 2024, Davivienda respondió de inmediato con una oferta similar, demostrando que la presión del mercado impulsa a las entidades a buscar nuevos nichos.

En segundo lugar, la recuperación de la cartera morosa a enero y marzo de 2025, según el Banco de la República, sugiere que los riesgos se están materializando de manera predecible. Esto permite a los bancos afinar sus modelos de riesgo y ser ligeramente menos conservadores. El Indicador de Calidad por Mora con Castigos (ICM+C) ha mostrado una reducción, lo que brinda un margen para explorar segmentos antes considerados intocables.

En tercer lugar, la regulación y la presión por la inclusión financiera juegan un rol importante. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera promueven activamente el acceso al crédito. En el 15° Congreso de Asomicrofinanzas de julio de 2025, la Superintendencia reconoció que, a pesar de los desafíos estructurales en costos, el microcrédito es esencial para la inclusión. Esta presión regulatoria, combinada con la oportunidad de mercado, impulsa a las entidades a desarrollar productos específicos.

Consejos para Navegar el Laberinto del Crédito con Bajo Puntaje

Acceder a crédito con un historial crediticio limitado o negativo no es imposible, pero requiere una estrategia informada y disciplinada. Como periodista que ha seguido de cerca estos casos, puedo ofrecer algunas pautas esenciales:

  1. Conozca su Puntaje y su Historial: Solicite regularmente su reporte en las centrales de riesgo (Datacrédito Experian, TransUnion-CIFIN). Identifique qué generó el bajo puntaje y trabaje en corregirlo. Un error común es no saber qué información está registrada.
  2. Empiece Pequeño y Pague a Tiempo: Si su puntaje es bajo, busque productos como "Mi Ahorro Mi Crédito" del Banco Caja Social o microcréditos de bajo monto con fintechs. La clave es demostrar capacidad de pago. Cada pago puntual es un ladrillo en la reconstrucción de su historial.
  3. Explore Opciones con Garantía o Codeudor: Si necesita un monto mayor, considere buscar un codeudor con un buen historial o presentar una garantía (vehículo, propiedad). Esto reduce el riesgo para la entidad y puede mejorar sus condiciones de crédito.
  4. Compare Tasas y Condiciones: No se quede con la primera oferta. Las tasas de interés varían drásticamente. Un crédito de $1.000.000 con una tasa del 43% EA será significativamente más costoso que uno al 16% EA. Lea la letra pequeña, pregunte por la tasa efectiva anual y los costos adicionales.
  5. Evite el Endeudamiento Excesivo: El acceso a crédito rápido puede ser tentador, pero evalúe su capacidad de pago real. Un nuevo préstamo impagable solo agravará su situación.
  6. Utilice el Crédito como Herramienta, No como Solución Única: El crédito es un apalancamiento, no una varita mágica. Úselo para consolidar deudas, invertir en un negocio o atender una emergencia real, siempre con un plan de pago claro.

Proyecciones 2025 y Más Allá: La Fragilidad de la Recuperación

Aunque 2025 ha mostrado una mejora relativa en la cartera de consumo, la fragilidad financiera de los hogares con bajo puntaje es un tema recurrente en los análisis del Banco de la República. Los ejercicios de estrés realizados por la entidad incluyen escenarios macroeconómicos adversos, con mayor incertidumbre, desempleo elevado y caída del consumo. En estas proyecciones, la morosidad de las personas con bajo score (lo que se denomina "carga financiera crítica") aumentaría significativamente, llevando potencialmente el Indicador de Calidad por Mora de consumo por encima del 14%, una cifra superior a los promedios históricos recientes.

Esto nos recuerda que, a pesar de los avances y la diversificación de la oferta, la población con bajo puntaje sigue siendo la más vulnerable a los choques económicos. Un repunte del desempleo o un incremento inesperado de la inflación podrían revertir rápidamente los logros en materia de inclusión financiera, dejando a muchos en una situación aún más precaria.

Conclusión: Acceso Desigual, Costo Desproporcionado

La realidad de los préstamos bancarios y financieros para personas con bajo puntaje crediticio en Colombia en 2025 es la de una puerta que, si bien está entreabierta, no está completamente abierta. Sí existen opciones: el Banco Caja Social, el ecosistema fintech, algunas cooperativas. Pero estas opciones, en la mayoría de los casos, llegan con precios que, en la práctica, transforman el crédito en una herramienta de supervivencia más que de desarrollo.

La tasa de usura de 64,35% efectivo anual para microcréditos en octubre de 2025 es un reconocimiento oficial de que, para el sistema, prestar a personas con bajo score es una operación de alto riesgo y, por ende, de alto costo. Y es el usuario, atrapado en la necesidad, quien asume ese costo.

La paradoja es que, mientras la cartera morosa general del sistema mejora gracias a una recuperación económica, la exclusión financiera para quienes más necesitan una oportunidad persiste. Las microfinanzas crecen, pero a un ritmo lento; las fintechs innovan, pero sus tasas son elevadas; y los bancos grandes relajan ligeramente sus requisitos, pero manteniendo altos umbrales de score. Hasta que no se logre un modelo que combine acceso ágil, tasas más justas y procesos transparentes y simples para las personas con bajo puntaje, la promesa de una inclusión financiera plena seguirá siendo, para millones de colombianos, un horizonte lejano.

Fuentes consultadas:

  • Superintendencia Financiera de Colombia, Resolución 1821 de 2025. Interés Bancario Corriente octubre 2025.
  • Ciclo de Riesgo, análisis datos Superintendencia Financiera. Cartera morosa enero 2025.
  • Banco de la República, Reporte de Estabilidad Financiera, primer semestre 2025.
  • Datacrédito Experian, W Radio. Puntaje crediticio Colombia 2025.
  • TransUnion, Informe de Tendencias de la Industria de Crédito, marzo 2025.
  • Asobancaria, "Uso de información alternativa para fortalecer los modelos de scoring crediticio", 2025.
  • ANIF, "Inclusión financiera: ¿cómo estamos y hacia dónde vamos?", mayo 2025.
  • Bancolombia, Resultados 4T24, febrero 2025.
  • Tienda Nube, Bancos con tasa de interés más baja, octubre 2025.
  • Banco Caja Social, Producto "Mi Ahorro Mi Crédito", análisis YouTube 2023-2025.
  • Solventa, plataforma fintech, presentación de servicios 2025.
  • Quipu, testimonios de clientes, Latam Fintech Tour mayo 2025.
  • La República, guerra de tasas vivienda Davivienda-Bancolombia, mayo-julio 2024.
  • Superintendencia Financiera de Colombia, Congreso Asomicrofinanzas, presentación julio 2025.

Guía Completa de Préstamos Bancarios con Bajo Puntaje en Colombia

Itaú presenta la tasa más baja en créditos de consumo con 14.2% E.A., seguido por Banco Davivienda con 14.3% E.A. y Banco Pichincha con 14.7% E.A., según datos de la Superintendencia Financiera de octubre de 2025.
Itaú lidera con una tasa promedio ponderada de 14.2% E.A. para créditos de consumo, siendo la más competitiva en el mercado bancario colombiano actual.
Cooperativas como Confiar, Coomultrasan, JFK y Cultural Andino, así como fintech como Solventa, Nequi y Monet, ofrecen créditos a personas con puntajes bajos o reportadas, evaluando principalmente la capacidad de pago.
Las fintech y cooperativas financieras prestan más fácilmente a personas con bajo puntaje; el 76% de créditos a reportados proviene de fintech. Bancos como Banco Popular y Banco de Bogotá también son más flexibles en requisitos.
Los principales bancos por ganancias son: 1) Bancolombia ($2.5 billones), 2) Davivienda ($549.468 millones), 3) Banco de Bogotá ($417.813 millones), 4) Citibank ($295.007 millones) y 5) Banco de Occidente ($243.118 millones), según datos a mayo 2025.
Ningún banco tradicional presta el 100% de vivienda; el máximo es 70-90% según el tipo. Sin embargo, cooperativas como Coomeva ofrecen financiación del 100% combinando crédito patrimonial (30%) y crédito de vivienda (70%).
Bancolombia otorga un mínimo de $1.000.000 en crédito de libre inversión por primera vez, siendo el máximo variable según la capacidad de endeudamiento y historial crediticio del solicitante.
Bancolombia lidera en ganancias ($2.5 billones) y tiene tasa de 16.3% E.A. en créditos de consumo, mientras BBVA tiene 17.5% E.A. Bancolombia ofrece mejores tasas y experiencia hipotecaria, aunque BBVA es competitivo para transacciones internacionales.
Ser mayor de edad, tener cédula vigente, demostrar ingresos mínimos (generalmente 1-2 SMMLV), comprobante de domicilio, cuenta bancaria activa y, en algunos casos, codeudor. Fintech requieren menos documentos pero evalúan capacidad de pago actual.
Documentos básicos: cédula de ciudadanía (al 150%), comprobante de domicilio, certificado de ingresos firmado por contador público, extractos bancarios últimos 3 meses, carta laboral vigente y, opcionalmente, declaración de renta.
Fintech aprueban en minutos a horas con desembolso en 1 día hábil. Bancos tradicionales toman 3-5 días hábiles. Para hipotecarios el proceso completo puede tomar 15-30 días dependiendo de la complejidad.
Pagar obligaciones a tiempo (35% del puntaje), reducir endeudamiento, diversificar tipos de crédito, revisar historial regularmente, evitar múltiples solicitudes simultáneas y negociar deudas en mora. Un puntaje superior a 700 es considerado bueno.
Para noviembre 2025, la tasa de usura en créditos de consumo es de 24.99% E.A., calculada multiplicando por 1.5 el Interés Bancario Corriente (16.66% E.A.) certificado por la Superintendencia Financiera.
Créditos de libre inversión: hasta 84 meses (7 años). Créditos hipotecarios: hasta 360 meses (30 años) en UVR o 300 meses (25 años) en pesos. Fintech ofrecen plazos entre 1 a 72 meses según perfil.
Sí, con cautela. Las tasas de interés se encuentran en 9.25% (tasa de política monetaria) sin cambios esperados hasta final de año. Financiaciones de vivienda tienen tasas competitivas desde 9.25-11.8%. Es favorable si tienes ingresos estables y buen historial.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 17 octubre 2025 a las 09:01

Popular entre nuestros usuarios