DINERO EN 10 MINUTOS
En el primer semestre de 2025, las aplicaciones móviles capturaron el 57,8% de las operaciones digitales en Colombia. Mi Bancolombia, lanzada en enero, prometía revolucionar la banca, pero diez meses después, el panorama revela una compleja coexistencia entre innovación tecnológica, fricciones operativas y expectativas desalineadas, especialmente tras las tres caídas de octubre que pusieron a prueba la resiliencia del banco líder.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Mi Bancolombia en 2025: La Batalla por la Confianza Digital

CONTENIDO:

En el primer semestre de 2025, las aplicaciones móviles consolidaron su dominio en el ecosistema financiero colombiano, capturando un contundente 57,8% del volumen de operaciones digitales del país. Este dato, emanado de la Superintendencia Financiera de Colombia, no solo subraya una transformación acelerada del sector, sino que también enmarca el escenario para el lanzamiento de Mi Bancolombia a inicios de enero. La nueva plataforma prometía reconfigurar la experiencia de banca móvil para sus más de 9 millones de clientes activos en canales digitales. Sin embargo, en el transcurso del año, he cubierto casos y testimonios que revelan una narrativa más compleja: una innovación tecnológica que convive, no sin fricción, con expectativas desalineadas y desafíos operativos.

¿Qué ha significado esta evolución para el usuario promedio? Las cifras de Asobancaria muestran que, para el segundo trimestre de 2025, la inclusión financiera en Colombia alcanzó el 96,9% de la población adulta, un hito que, si bien es positivo, también eleva las exigencias sobre la calidad y fiabilidad de los servicios digitales. Recordemos que, hace apenas una década, en 2014, el 80% de las operaciones bancarias aún se realizaban en sucursales o cajeros. Hoy, el 67,6% de las operaciones monetarias fluyen por canales digitales. Es en este contexto de dependencia digital creciente donde la estabilidad y usabilidad de plataformas como Mi Bancolombia se vuelven críticas.

Mi Bancolombia: La Promesa de Reinvención y su Despliegue Escalonado

El 8 de enero de 2025, Bancolombia anunció con bombos y platillos la "reinvención" de su anterior aplicación Personas, bautizándola como Mi Bancolombia. La estrategia de migración fue escalonada: primero para usuarios de Apple, luego Android y, finalmente, Huawei. Cerca de 4,3 millones de usuarios ya habían realizado la transición antes de que la entidad estableciera el 25 de marzo como plazo final para migrar, ante la inminente desactivación de la versión anterior. Una movida audaz que, aunque buscaba unificar la experiencia, generó cierta ansiedad entre los usuarios.

La promesa central de Mi Bancolombia era una revolución en la interfaz y la arquitectura. Se anunciaba una aplicación 100% en la nube, lo que implicaría descargas más rápidas, menor ocupación de espacio en los dispositivos y una agilidad inédita para incorporar nuevas funcionalidades. Además, características como la visualización del saldo disponible durante una transferencia, antes exclusiva del portal web, prometían una experiencia más fluida y cercana a la banca tradicional, eliminando la necesidad de ir y venir entre pantallas. Esto, sin duda, representaba un avance significativo en la comodidad del usuario.

Sin embargo, el lanzamiento inicial de la plataforma no incluyó la totalidad de funcionalidades. Aunque el banco aseguró que el 99% de las transacciones principales estaban disponibles, servicios como "Día a Día", las recargas de la tarjeta de transporte Cívica de Medellín, y la lectura de ciertos códigos QR de Nequi brillaron por su ausencia. Esta omisión generó una fricción palpable, especialmente entre usuarios que esperaban una migración transparente y sin pérdida de utilidades.

Interfaz y Experiencia de Usuario: Entre la Velocidad y la Fricción

La interfaz de Mi Bancolombia incorporó elementos modernos como el modo oscuro y la personalización del nombre de usuario, buscando refrescar la estética bancaria. A mediados de 2025, cuando la aplicación ya sumaba 4,3 millones de usuarios activos, la comunidad se dividió en sus apreciaciones. En foros de discusión como Reddit, usuarios con dispositivos de gama alta, como el iPhone 12 Pro Max, reportaron una aplicación "significativamente más veloz" que su predecesora, destacando una mejora sustancial en el rendimiento de operaciones que antes eran lentas. Es innegable que hubo un esfuerzo por modernizar.

Pero la experiencia no fue uniforme. Una queja recurrente en redes sociales y en las reseñas de Google Play Store, donde la aplicación mantenía una calificación de 4,2 estrellas con más de 28.400 reseñas a octubre de 2025, apuntaba a la lentitud en la carga inicial. "La app tarda entre 5 y 10 segundos en cargar desde cero, con una barra de progreso que va del 0 al 100% antes de permitir el ingreso", comentó un usuario. Esta demora, por pequeña que parezca, resulta frustrante en un mundo donde la inmediatez es la norma. Otro usuario, con sarcasmo, cuestionaba: "Se necesitan seis pasos para hacer una simple transferencia en 2025. ¿Así es como el banco más grande de Colombia optimiza la experiencia?". Esto nos lleva a cuestionar la verdadera optimización de los procesos.

En cuanto a la autenticación, Bancolombia integró huella dactilar y Face ID, ofreciendo una "forma más confiable, rápida y segura" de acceder. La activación, según la entidad, era sencilla: solo dos clics. Sin embargo, he visto reportes donde usuarios enfrentaban mensajes de error sin orientación clara al intentar verificar sus datos biométricos. La facilidad prometida no siempre se materializó, dejando a algunos clientes en un limbo tecnológico. Esto demuestra que la implementación de la biometría, aunque un paso adelante en seguridad, no siempre fue intuitiva para todos.

La velocidad de las transacciones fue otro punto de divergencia. Las transferencias entre cuentas Bancolombia y Nequi son "de una", instantáneas, lo cual es un gran avance. El banco, que procesa 1.400 transacciones por segundo, demostraba tener una infraestructura robusta. Además, la función "Tus Llaves", lanzada el 21 de enero, prometía transferencias interbancarias gratuitas e inmediatas con Davivienda y Daviplata. Sin embargo, los mantenimientos programados de "Tus Llaves" durante noches de septiembre, según Infobae, sugerían que la infraestructura aún requería ajustes, evidenciando que la "inmediatez" podía tener interrupciones.

Comparación de Funcionalidades: ¿Reinvención o Mejora Gradual?

La migración de App Personas a Mi Bancolombia fue promocionada como una "reinvención". Pero, ¿qué cambió realmente? Aunque la base de funcionalidades (transferencias, consultas, pagos) se mantuvo, la diferencia fundamental radicó en la arquitectura. Mi Bancolombia operaba completamente en la nube, reduciendo el espacio en el dispositivo y mejorando los tiempos de carga. Una diferencia técnica significativa, sí, pero no siempre perceptible en la usabilidad diaria.

El banco añadió nuevas funcionalidades como Bolsillos (para metas de ahorro), "Día a Día" (seguimiento de gastos), integración con Transfiya, y la opción de crear tarjetas virtuales. Incluso se incorporaron inversiones virtuales con montos mínimos bajos, democratizando el acceso a productos financieros más complejos. No obstante, la ausencia inicial de "Día a Día" y otras funcionalidades clave al momento del lanzamiento de la nueva app, como reportó La República, generó la percepción de que la migración se forzó antes de que el producto estuviera completamente pulido.

Funcionalidad Clave Versión Anterior (App Personas) Mi Bancolombia (Versión 2025)
Arquitectura Híbrida (datos locales y en servidor) 100% en la nube
Espacio en Dispositivo Mayor ocupación Menor ocupación (descarga más rápida)
Biometría No disponible o limitada Huella dactilar y Face ID
Alertas y Notificaciones Principalmente vía SMS Notificaciones push en tiempo real (configurables)
Transferencias Interbancarias Con costo y tiempos variables "Tus Llaves" (gratuitas e inmediatas con aliados)
Nuevas Funcionalidades Limitadas Bolsillos, Día a Día, Inversiones virtuales

Seguridad y Fiabilidad: Cifrado Robusto, Pero Vulnerabilidades Persistentes

La seguridad es, sin duda, la principal preocupación de los usuarios al operar con banca digital. Mi Bancolombia implementó el cifrado de extremo a extremo para operaciones monetarias que superan los dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), garantizando que la información sensible no sea interceptada. Esto, junto a la autenticación de dos factores (biometría y clave dinámica), cumple con los requisitos de la Circular Externa 029 de 2014 de la Superintendencia Financiera.

Pero la seguridad no depende solo de la tecnología. En septiembre de 2025, Bancolombia emitió alertas sobre el aumento del "smishing", una modalidad de fraude donde delincuentes suplantan al banco vía SMS para robar credenciales. Las entrevistas con usuarios revelan que muchos aún caen en la trampa, a pesar de los constantes recordatorios de que el banco nunca solicitará información sensible por estos medios. Esto subraya una realidad crítica: la educación del usuario final es tan importante como las robustas medidas de encriptación. La entidad puede implementar la mejor tecnología, pero si el usuario no es diligente, la cadena de seguridad se rompe.

¿Se ha preguntado alguna vez qué tan "en tiempo real" son las alertas de su banco? Bancolombia prometió notificaciones instantáneas sobre movimientos. Sin embargo, algunos usuarios reportaron retardos de segundos a minutos, o incluso la ausencia total de alertas hasta refrescar la aplicación manualmente. Esta ambigüedad se magnificó en octubre, cuando en medio de las interrupciones operativas, la falta de notificaciones sobre transacciones fallidas generó una frustración adicional, dejando a los clientes sin saber si sus operaciones se habían procesado o no. Esto no es solo una molestia, es una brecha en la confianza.

El Verano de la Incertidumbre: Las Tres Caídas de Octubre y su Impacto en la Confianza

Octubre de 2025 se convirtió en un mes negro para la estabilidad operativa de Bancolombia y su filial Nequi. Tres interrupciones masivas en menos de diez días expusieron las limitaciones de la infraestructura y erosionaron significativamente la confianza de millones de usuarios que dependen de la aplicación para sus operaciones diarias. He cubierto múltiples incidentes de este tipo, y la constante es la misma: la frustración crece exponencialmente con cada minuto de inoperatividad.

La primera caída, el 20 de octubre, se atribuyó a una falla en los servidores de Amazon Web Services (AWS), afectando no solo a Bancolombia sino a otras plataformas digitales en Colombia. Miles de usuarios reportaron errores al intentar iniciar sesión o realizar pagos, con el ya conocido mensaje: "Algo salió mal. Pronto solucionaremos el problema". Aunque externa, la dependencia de proveedores críticos resalta la vulnerabilidad de todo el ecosistema.

Cuatro días después, el 24 de octubre, una falla interna golpeó de nuevo. Esta vez, el problema se originó directamente en la infraestructura de Bancolombia, dejando inoperativos cajeros, la app Mi Bancolombia y Nequi. Downdetector registró más de 280 reportes en las primeras horas, con un 71% relacionado con el acceso móvil. La promesa de una arquitectura en la nube se puso a prueba, y la respuesta no fue la esperada.

Finalmente, el 28 de octubre, apenas cuatro días después, la tercera interrupción. Usuarios reportaron nuevamente la imposibilidad de acceder y realizar transacciones básicas. Aunque el banco confirmó el restablecimiento de los servicios alrededor del mediodía, el daño ya estaba hecho. Las redes sociales se incendiaron con críticas. "No tenía ni un peso en mi cuenta de Bancolombia, me pasé 192.000 para poder realizar un pago de 190.000, al intentar hacer el pago, resulta que tengo fondos insuficientes, me meto a ver y tengo 188.000. ¿Así trabajan ustedes?", expresaba un usuario en Noticias Caracol. Otro lamentaba: "Bancolombia es un banco que no ayuda y entre áreas se pasan la responsabilidad". Francamente, estas interrupciones son inaceptables para una entidad de la envergadura de Bancolombia y para un mercado tan digitalizado como el colombiano.

Mi Bancolombia en el Ring: Competencia y Desafíos en un Mercado Vibrante

El mercado financiero colombiano en octubre de 2025 es un campo de batalla feroz. Nequi, la propia filial de Bancolombia, compite con servicios simplificados que no requieren una cuenta bancaria tradicional. Junto a ella, Nu Colombia (antes Nubank), Daviplata, y otras Fintech como Rappi y Servientrega, capturan segmentos significativos del mercado digital. En este entorno, las mejoras de Mi Bancolombia en interfaz, biometría y la velocidad de transacciones con "Tus Llaves" son vitales.

La verdadera fortaleza de Bancolombia radica en su vasta red: más de 20 millones de clientes, 1.200+ sucursales y decenas de miles de corresponsales bancarios. Mi Bancolombia capitaliza esta red al permitir transferencias gratuitas e interoperables con Nequi, Davivienda y Daviplata a través de "Tus Llaves", y con ACH Colombia mediante Transfiya. Estas capacidades de interconexión son difíciles de replicar para competidores más pequeños, dándole una ventaja competitiva única.

Sin embargo, las tres caídas de octubre mostraron que la madurez operativa es tan crucial como la amplitud de la red. Usuarios frustrados por la inoperatividad de Mi Bancolombia buscarán alternativas. Las críticas en Trustpilot, donde la mayoría de las 275 evaluaciones de Bancolombia son negativas, reflejan una profunda insatisfacción con el servicio al cliente y la experiencia general. "Siendo objetivo hay poco positivo que decir de este banco. Realmente decepcionante. El 95%+ de las interacciones terminan en experiencias de tortura", reza un comentario. Aunque algunos usuarios aún extienden "buen concepto sobre la seriedad y confianza", la polarización de opiniones es clara.

Descargar y Navegar: La Ruta del Usuario, del Registro a las Transacciones

Para aquellos que desean probar la aplicación, el proceso de descarga es tan sencillo como buscar "Bancolombia" en Google Play Store, App Store o App Gallery, y asegurarse de seleccionar la versión oficial. Una vez instalada, la entidad promete que los nuevos usuarios pueden registrarse y activar sus credenciales en menos de 10 minutos, completamente en línea, eliminando la necesidad de visitar una sucursal física. Este es un avance significativo para la inclusión financiera.

El proceso de registro para clientes existentes es directo:

  1. Descargar la app.
  2. Seleccionar "Iniciar sesión" e ingresar documento y clave.
  3. Activar la autenticación biométrica (huella o Face ID) si se desea.
  4. Transferir la clave dinámica a la nueva versión para mayor seguridad.

Para quienes aún no tienen cuenta, el banco ofrece la apertura de cuentas de ahorros 100% digital. Sin embargo, testimonios en redes sociales indican que algunos nuevos usuarios enfrentan pausas de verificación adicionales, extendiendo el tiempo de registro más allá de los 10 minutos prometidos. Esto, aunque es una medida de seguridad, puede generar frustración en quienes buscan inmediatez.

Una particularidad que redujo la fricción de la migración fue que Mi Bancolombia y la App Personas podían coexistir temporalmente en el mismo dispositivo, permitiendo a los usuarios familiarizarse con la nueva versión sin perder acceso a la anterior. Una estrategia inteligente para una transición masiva.

Veredicto Final: ¿Ha Cumplido Mi Bancolombia su Promesa Digital?

En octubre de 2025, Mi Bancolombia representa un paso adelante en la digitalización de la entidad, pero no un salto transformador sin obstáculos. La aplicación incorpora tecnologías modernas como la arquitectura en la nube, autenticación biométrica y cifrado avanzado, y ofrece funcionalidades innovadoras como Bolsillos, inversiones virtuales y las tan útiles "Tus Llaves". Además, procesa volúmenes masivos de transacciones diarias, consolidando su posición como un pilar en el ecosistema financiero del país.

Sin embargo, la experiencia del usuario sigue siendo inconsistente. Las opiniones de los clientes reflejan una clara polarización: satisfacción moderada entre aquellos que valoran la velocidad y seguridad en sus operaciones habituales, frente a una profunda frustración entre quienes enfrentan interferencias operativas, un servicio al cliente deficiente o diseños poco intuitivos. Las tres caídas de octubre amplificaron esta desconfianza, dejando claro que una infraestructura robusta es tan importante como una interfaz atractiva.

Para competir eficazmente en un mercado financiero colombiano cada vez más sofisticado y exigente, Bancolombia necesita no solo mejorar la estabilidad operativa de Mi Bancolombia, sino también la experiencia de usuario de manera integral. La complejidad de ciertos procesos, la lentitud en las cargas iniciales y la brecha entre el marketing y la realidad operativa son obstáculos que la entidad debe resolver con urgencia. La inclusión financiera en Colombia ha alcanzado el 96,9% de la población adulta en 2025, pero la calidad de esa inclusión – la facilidad, la fiabilidad y la empatía de la experiencia digital – sigue siendo el verdadero campo de batalla donde Bancolombia debe luchar por retener y atraer clientes en una era donde la inmediatez y la tranquilidad no son un lujo, sino una expectativa mínima.

Guía Completa: Bancolombia App y Seguridad Digital en Colombia

La nueva aplicación se llama Mi Bancolombia, que reemplazó a la anterior app Bancolombia Personas desde el 25 de marzo de 2025, con mejoras en seguridad, velocidad y funcionalidades.
La app anterior Bancolombia Personas dejó de funcionar el 25 de marzo de 2025, siendo reemplazada completamente por Mi Bancolombia, que ofrece mejor rendimiento y seguridad reforzada.
El cambio fue obligatorio a partir del 25 de marzo de 2025, fecha en que la app anterior dejó de estar operativa, requiriendo que todos los clientes migren a Mi Bancolombia.
Abre Play Store (Android) o App Store (iOS), busca 'Mi Bancolombia', verifica si hay actualización disponible y presiona 'Actualizar' para instalar la versión más reciente.
Descarga nuevamente la app desde Play Store (Android) o App Store (iOS) buscando 'Mi Bancolombia' y presiona 'Instalar' para recuperar acceso a tus servicios bancarios.
Ingresa a Play Store (Android) o App Store (iOS), busca 'Mi Bancolombia' con logo negro y fondo blanco, presiona 'Instalar' y luego 'Abrir' para acceder a la aplicación.
En la app Mi Bancolombia, toca '¿Olvidaste tu usuario?', ingresa tu documento y Clave Principal, completa la validación de seguridad y recibirás tu usuario al correo registrado.
Accede a la Sucursal Virtual en bancolombia.com, ingresa tu documento, selecciona 'Recuperar contraseña' o llama a la línea telefónica de Bancolombia para recibir instrucciones personalizadas.
Ingresa a la Sucursal Virtual Personas con tu usuario y contraseña, selecciona 'Tus datos' o 'Actualizar Datos', ingresa tu Clave Dinámica y actualiza datos básicos, contacto, financieros y laborales.
Necesitas ser cliente de Bancolombia, acceso a Sucursal Virtual Personas, tu Clave Dinámica y tener un correo electrónico registrado para completar la validación del proceso.
La app incluye autenticación biométrica (huella dactilar y Face ID), cifrado TLS, Clave Dinámica, y no comparte datos personales sin autorización del usuario.
Ofrece mayor velocidad y ligereza (100% en la nube), personalización con modo oscuro, visualización de saldo en transferencias, acceso a extractos y documentos, y apertura de cuentas digital.
En la app, ve a 'Iniciar sesión', selecciona 'Activar huella o Face ID', coloca tu dedo en el sensor, presiona 'Continuar' dos veces, marca 'Activar' y confirma con tu usuario y clave.
Ser colombiano mayor de 18 años, residente en Colombia, tener cédula de ciudadanía original o digital, y proporcionar información básica de contacto y financiera.
En Mi Bancolombia, ve a 'Ajustes', selecciona 'Seguridad', elige 'Inscribir Clave Dinámica' y sigue los pasos indicados para activarla en tu nuevo dispositivo.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 05 octubre 2025 a las 22:05

Popular entre nuestros usuarios