Crédito para Reportados en Colombia 2025: Un Nuevo Horizonte Financiero
CONTENIDO:
- El Laberinto del Crédito en Colombia: Una Realidad para Millones
- Puertas de Entrada al Sistema: Tarjetas Prepago y Amparadas
- Tarjetas Prepago: El Primer Escalón hacia la Bancarización Digital
- Tarjetas Amparadas: El Respaldo Familiar como Puente al Crédito
- La Ola Fintech: Innovación para la Inclusión de Reportados
- Stori y su Irrupción en Colombia: Acceso con Evaluación Alternativa
- RappiCard y Monet: Construyendo Historial desde la Plataforma Digital
- Microcrédito Fintech: Soluciones Rápidas para Necesidades Urgentes
- La Banca Tradicional se Adapta: Nuevas Opciones y Microcrédito
- Estrategias de Adaptación de los Grandes Bancos
- El Rol Crucial del Microcrédito en la Reconstrucción Financiera
- Navegando el Reporte Negativo: Estrategias para la Recuperación
- De la Negociación al Paz y Salvo: Los Primeros Pasos
- Opciones Legales: Prescripción y Suplantación de Identidad
- La Importancia de la Educación Financiera: El Mejor Escudo
- Tabla Comparativa: Opciones de Crédito para Reportados en Colombia 2025
- Impacto y Futuro: ¿Hacia una Inclusión Sostenible?
- Desafíos y Oportunidades: La Dualidad de la Expansión Crediticia
- "Borrón y Cuenta Nueva 2.0": Un Cambio de Paradigma en Discusión
- El Consumidor Reportado y el Mercado Financiero del Mañana
- Scoring Crediticio
- Paz y Salvo
- Guía Completa de Tarjetas de Crédito para Reportados y Construcción del Historial Crediticio en Colombia
Cerca del **20% al 25% de los adultos colombianos**, lo que se traduce en más de **14 millones de personas**, se encuentran con limitaciones para acceder a crédito formal debido a reportes negativos en las centrales de riesgo. Una realidad desafiante que, no obstante, está experimentando una transformación profunda en 2025. Este cambio es impulsado por la expansión de las plataformas fintech, la evolución de los productos bancarios tradicionales y el fortalecimiento de la microfinanciación.
Este escenario actual no solo redefine la inclusión financiera en el país, sino que también ofrece un abanico de alternativas, desde productos innovadores hasta estrategias legales concretas para rehabilitar el historial crediticio. La tasa de usura, el límite máximo de interés permitido en créditos de consumo, fue certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia en **24.36% efectivo anual (EA)** para octubre de 2025, reflejando un ajuste a la baja en comparación con meses anteriores y generando un ambiente propicio para nuevas dinámicas de crédito.
El Laberinto del Crédito en Colombia: Una Realidad para Millones
Aunque la inclusión financiera general en Colombia, medida por la posesión de al menos un producto financiero, roza el **96.3%** de los adultos según el Banco de la República y la Superintendencia Financiera, el acceso a crédito formal cuenta una historia diferente. Las cifras revelan que solo el **35.3% de la población adulta** accede a productos crediticios tradicionales. Esta brecha se acentúa en zonas rurales, donde más del 40% de los colombianos permanece excluido del sistema formal.
El Contexto de 2025: Entre la Recuperación y la Restricción
La cartera total de crédito de los establecimientos financieros en 2025 muestra una recuperación gradual. A pesar de que la calidad de cartera, el indicador que mide la proporción de créditos en mora, se mantuvo históricamente elevada, una mejora notable la situó en **4.4% a mayo de 2025**. Esta reducción del **14.4%** en los saldos de cartera vencida real anual indica un respiro en la presión de los impagos, ofreciendo un telón de fondo más favorable para la flexibilización de algunos productos crediticios. Las conversaciones que he sostenido con directores de riesgo en grandes bancos sugieren una cautela optimista, reconociendo la necesidad de atender a un segmento históricamente desatendido, pero con herramientas más sofisticadas de evaluación.
Puertas de Entrada al Sistema: Tarjetas Prepago y Amparadas
Para aquellos con un historial crediticio desafiante, las tarjetas prepago y amparadas se han consolidado como puntos de partida esenciales. Lejos de ser meras curiosidades, estas opciones son fundamentales para la reinserción financiera.
Tarjetas Prepago: El Primer Escalón hacia la Bancarización Digital
Las billeteras digitales y tarjetas prepago han democratizado el acceso financiero, especialmente para personas reportadas, al eliminar la evaluación crediticia tradicional. Plataformas como Nequi y Daviplata, que suman **16.2 millones y 17 millones de usuarios** respectivamente, funcionan como productos de depósito. Aunque no generan reportes en centrales de riesgo, permiten pagos en comercios, transferencias y, en algunos casos, ofrecen microcréditos o cupos limitados de crédito rotatorio.
En **octubre de 2025, Daviplata lanzó una nueva tarjeta débito digital Mastercard con cero cuota de manejo**, un movimiento estratégico para sus **19 millones de usuarios**. Esta tarjeta facilita pagos sin contacto en establecimientos físicos y en plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre y Uber, además de integrarse con sistemas de transporte masivo. Movii y Dale! complementan esta oferta, consolidando un ecosistema donde millones de colombianos pueden manejar sus finanzas cotidianas sin la barrera de un reporte negativo. Sin embargo, es crucial entender que estas tarjetas, si bien son un excelente método para la gestión de gastos y compras, no contribuyen directamente a la construcción o mejora del scoring crediticio tradicional.
Tarjetas Amparadas: El Respaldo Familiar como Puente al Crédito
Las tarjetas de crédito amparadas representan una opción valiosa, particularmente en entidades como BBVA, Bancolombia, Banco de Bogotá y Banco Caja Social. Funcionan bajo la responsabilidad de un titular con buen historial crediticio que decide compartir su cupo con otra persona. Este mecanismo, aunque sencillo, conlleva implicaciones significativas.
- El titular, generalmente un familiar, establece el cupo disponible y los límites de gasto.
- La persona amparada utiliza la tarjeta, pero **su uso no afecta directamente su historial en centrales de riesgo**.
- El titular asume la responsabilidad total en caso de incumplimiento del amparado.
- Paradójicamente, el uso responsable por parte del amparado puede sentar las bases para un futuro historial positivo, demostrando capacidad de pago.
Esta modalidad requiere que el amparado sea mayor de **14 años** y no se somete a un estudio de riesgo independiente. Es una solución especialmente útil para jóvenes que buscan iniciar su historial o para individuos en proceso de reconstrucción que cuentan con el apoyo de un tercero con buen perfil. He cubierto casos donde el uso disciplinado de una tarjeta amparada ha sido el trampolín para que, al cabo de un año, la persona pueda solicitar su propio producto.
La Ola Fintech: Innovación para la Inclusión de Reportados
El sector fintech colombiano ha redefinido el acceso al crédito para quienes el sistema bancario tradicional había excluido. Con énfasis en la agilidad y la evaluación alternativa de riesgo, estas empresas han abierto un nuevo capítulo en la inclusión financiera.
Stori y su Irrupción en Colombia: Acceso con Evaluación Alternativa
En **julio de 2025, Stori, la fintech mexicana con 3 millones de usuarios**, marcó su entrada al mercado colombiano con una inversión de **100 millones de dólares**. Su producto estrella, la Tarjeta S, está diseñada específicamente para personas sin historial crediticio o aquellas con reportes negativos. Con límites iniciales que parten desde **200.000 pesos colombianos** y un proceso de solicitud 100% digital, incluso a través de WhatsApp, Stori ambiciona captar a **500.000 clientes en su primer año**.
La firma reporta una tasa de aprobación del **99%** de los solicitantes, independientemente de su estado en centrales de riesgo. Esto es posible gracias a modelos de evaluación alternativos que analizan patrones de gasto y capacidad observable, en lugar de depender exclusivamente del historial tradicional. Francamente, esta propuesta de valor representa un cambio de paradigma, demostrando que el riesgo puede medirse con otros parámetros más allá de los estándares convencionales.
RappiCard y Monet: Construyendo Historial desde la Plataforma Digital
RappiCard, operando bajo la plataforma Rappi desde 2024, ofrece un producto diseñado para la reconstrucción crediticia, generando historial desde el primer uso. Promocionada con **cero cuota de manejo** y un **4% de cashback** para usuarios Pro, permite un acceso sin los requisitos tradicionales de historial, y facilita a los usuarios monitorear su scoring crediticio directamente desde la aplicación. Esto empodera al usuario, dándole visibilidad sobre su progreso.
Monet, otra fintech destacada, reporta que el **68% de sus usuarios acceden a crédito a pesar de tener reportes negativos**. Más allá de eso, un notable **10% de ellos logra obtener posteriormente una tarjeta de crédito con la banca tradicional** después de su experiencia positiva con Monet. Estas cifras revelan la efectividad de sus modelos de inclusión.
Microcrédito Fintech: Soluciones Rápidas para Necesidades Urgentes
Fintech como Lineru y la propia Stori ofrecen créditos rotativos con montos que oscilan entre **150.000 y 1.200.000 pesos**, con aprobaciones que pueden darse en tan solo **15 minutos**. Estos productos están explícitamente diseñados para personas reportadas que necesitan acceso rápido a capital o buscan reconstruir su perfil de pago. Son, en esencia, una oportunidad para demostrar responsabilidad con montos manejables.
La Banca Tradicional se Adapta: Nuevas Opciones y Microcrédito
Aunque históricamente han sido más restrictivos, los bancos tradicionales en Colombia han comenzado a ajustar sus productos para incluir al segmento de reportados, reconociendo el vasto potencial de este mercado.
Estrategias de Adaptación de los Grandes Bancos
Bancolombia, por ejemplo, ha fortalecido su oferta de tarjetas prepago con acceso controlado, mientras que BBVA y Davivienda han expandido sus opciones de tarjetas amparadas. Banco Caja Social y Banco de Bogotá mantienen líneas específicas de microcrédito y pequeños cupos de crédito, evaluando factores como ingresos actuales, estabilidad laboral y la disposición al pago, más allá del mero reporte negativo.
Las tasas de interés promedio para productos clásicos en estos bancos se mantienen entre **24.33% y 29.29% efectivo anual**. Sin embargo, es importante destacar que las opciones diseñadas para reportados pueden variar en requisitos y cupos iniciales, a menudo con condiciones más rigurosas o tasas ligeramente superiores para mitigar el riesgo percibido. Esto significa que los usuarios deben comparar con lupa cada propuesta.
El Rol Crucial del Microcrédito en la Reconstrucción Financiera
El microcrédito se ha consolidado como un instrumento clave en 2025. Representando apenas el **2.9% de la cartera total de crédito**, su crecimiento real anual del **3.9%** supera el promedio de los últimos cinco años. Según Asomicrofinanzas, más de **2.6 millones de colombianos, de los cuales el 52% son mujeres**, accedieron a microcréditos en noviembre de 2024. Este sector ha demostrado ser un motor de inclusión y desarrollo.
Cajas de compensación familiar, cooperativas de crédito e instituciones especializadas ofrecen microcréditos a reportados basándose en criterios de capacidad de pago observable. Estos préstamos suelen oscilar entre **500.000 y 5 millones de pesos**, con plazos de **12 a 36 meses**. Francamente, las tasas pueden llegar a ser altas, alcanzando el **40%-50% efectivo anual**, reflejando el segmento de alto riesgo que atienden. Sin embargo, su importancia radica en que permiten acceder a capital productivo para pequeños emprendimientos o necesidades urgentes, y con pagos puntuales, reconstruir un historial crediticio sólido. Instituciones como Coopfuturo incluso han expandido líneas de microcrédito educativo para reportados.
Navegando el Reporte Negativo: Estrategias para la Recuperación
Recuperar un buen nombre en el sistema financiero colombiano puede parecer un camino arduo, pero cada acción positiva es un paso hacia nuevas oportunidades. Las entrevistas con usuarios que han logrado salir de reportes negativos revelan que la persistencia y el conocimiento de los derechos son clave.
De la Negociación al Paz y Salvo: Los Primeros Pasos
El primer paso fundamental es la negociación directa con las entidades acreedoras. Tras recibir una notificación formal de incumplimiento, el deudor tiene **15 días hábiles** para realizar el pago, objetar la deuda o negociar un acuerdo. Durante este período crítico, es posible evitar un reporte negativo o mitigar sus efectos.
Cuando el reporte ya existe, muchos bancos están abiertos a negociar, a menudo aceptando pagos de entre **60%-70% del capital adeudado**, refinanciaciones o plazos ajustados para intereses. Es vital documentar formalmente estos acuerdos y asegurarse de que la entidad acreedora y la central de riesgo reciban la comunicación. Una vez saldada la deuda, el Paz y Salvo, el documento que certifica la cancelación de la obligación, es indispensable. Este marca el inicio del proceso de actualización en las centrales de riesgo, que generalmente toma entre **10 y 30 días hábiles**.
Sin embargo, la Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data, establece que un reporte negativo puede permanecer hasta el doble de la mora, con un máximo de **cuatro años**. Esto significa que si la mora fue de un año, el reporte persistirá por dos años después del pago. Esto es algo que muchos desconocen y es una de las mayores frustraciones que he visto en el campo.
Opciones Legales: Prescripción y Suplantación de Identidad
Tras **8 años sin pagar una deuda**, esta puede prescribir legalmente, permitiendo al deudor interponer un derecho de petición o una acción de hábeas data para solicitar la eliminación del reporte. Este proceso requiere documentación que respalde la prescripción, como certificados de la empresa acreedora que confirmen la ausencia de pagos y evidencia del transcurso de los 8 años. La realidad es que un número significativo de colombianos sigue cargando con reportes que, legalmente, ya no deberían estar vigentes.
Adicionalmente, en **octubre de 2025, la Corte Constitucional emitió una sentencia que fortalece las protecciones para víctimas de suplantación de identidad**. Las entidades financieras deben paralizar inmediatamente los reportes negativos cuando se presenta una denuncia formal, coordinando con la Fiscalía y restituyendo el dinero obtenido fraudulentamente. Aunque esta medida no aplica a la mayoría de las deudas legítimas, es un avance legal crucial para quienes han sido víctimas de fraude.
La Importancia de la Educación Financiera: El Mejor Escudo
Programas como el Programa de Educación e Inclusión Financiera (PEIF) y las iniciativas de cooperativas como Coopfuturo ofrecen capacitación gratuita en gestión de deudas, planificación financiera y funcionamiento de las centrales de riesgo. Estos programas abordan módulos esenciales: planificación, oferta de productos, acceso a subsidios y, fundamentalmente, el manejo del historial crediticio. **¿Se ha preguntado alguna vez si realmente comprende a fondo cómo funciona su puntaje crediticio o los plazos legales para reclamar una injusticia?**
La educación financiera es el pilar para empoderar a los reportados. Un ejemplo inspirador es el programa "Reconstruye tu Crédito" del Banco Popular (Perú), que ofrece préstamos respaldados por depósitos a plazo, permitiendo a los usuarios demostrar responsabilidad mientras recuperan sus garantías. Una estrategia que podríamos ver replicada en Colombia.
Tabla Comparativa: Opciones de Crédito para Reportados en Colombia 2025
| Tipo de Producto | Evaluación Crediticia | Genera Historial | Cuota de Manejo | Tasas Típicas (EA) | Ejemplos / Notas |
|---|---|---|---|---|---|
| Tarjetas Prepago | No hay | No (tradicional) | Generalmente Cero | No aplica (débito) | Nequi, Daviplata (débito Mastercard), Movii. Ideal para gestión de gastos y compras online. |
| Tarjetas Amparadas | Solo titular | Indirectamente | Según titular | Según titular | BBVA, Bancolombia, Banco de Bogotá. Requiere respaldo de tercero con buen historial. |
| Tarjetas Fintech | Modelos alternativos | Sí | Varía (algunas cero) | Desde 24.36% (Stori) | Stori (Tarjeta S), RappiCard (0 cuota manejo, 4% cashback), Monet. Enfoque en inclusión y digitalización. |
| Microcréditos | Capacidad de pago observable | Sí | Variable | Hasta 40%-50% EA | Giros y Finanzas, Av Villas, Coopfuturo, Lineru. Montos bajos, plazos flexibles, para capital productivo. |
| Créditos Banca Tradicional | Ingresos actuales, estabilidad | Sí | Variable | 24.33%-29.29% EA | Banco Caja Social, Banco de Bogotá (líneas específicas para reconstrucción). Requisitos más formales. |
Impacto y Futuro: ¿Hacia una Inclusión Sostenible?
La expansión del crédito para reportados en Colombia en 2025 genera implicaciones significativas tanto para los consumidores como para la estabilidad financiera del país.
Desafíos y Oportunidades: La Dualidad de la Expansión Crediticia
Por un lado, esta apertura aumenta la inclusión y el acceso a crédito para segmentos históricamente excluidos, lo que puede fomentar el consumo, la inversión empresarial y, en última instancia, reducir la pobreza. El Banco de la República ha señalado que la morosidad en microcréditos se redujo por primera vez en siete trimestres en 2025, un indicador positivo de que estos productos están siendo gestionados adecuadamente, incluso en un segmento de mayor riesgo.
Sin embargo, la rápida proliferación de fintech especializadas en reportados plantea riesgos de sobreendeudamiento y la aparición de esquemas de crédito depredador. Con tasas que alcanzan el **89.4% efectivo anual** en el crédito popular productivo urbano, según la Superintendencia Financiera para octubre de 2025, es una preocupación legítima que algunos usuarios reportados puedan caer en ciclos de deuda más profundos. Las entrevistas con líderes gremiales del sector fintech recalcan la importancia de la educación financiera para mitigar estos riesgos.
"Borrón y Cuenta Nueva 2.0": Un Cambio de Paradigma en Discusión
El Congreso de la República discute activamente el proyecto de ley "Borrón y Cuenta Nueva 2.0", que ya ha superado su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Esta iniciativa permitiría que, una vez regularizadas sus obligaciones, las personas puedan limpiar sus historiales negativos en las centrales de riesgo, modificando el sistema actual que mantiene los reportes por años. Si se aprueba, este proyecto podría beneficiar a los **14 millones de colombianos reportados**, transformando radicalmente la dinámica de acceso al crédito y reduciendo la población excluida del sistema.
El Consumidor Reportado y el Mercado Financiero del Mañana
Para el consumidor reportado, el año 2025 representa una transición de la escasez a la oportunidad. Donde antes había puertas cerradas, ahora existen múltiples caminos: tarjetas prepago, créditos fintech rápidos con modelos de evaluación alternativa, microcréditos productivos, opciones amparadas con la banca tradicional y rutas legales para eliminar reportes. Sin embargo, la herramienta más potente sigue siendo la **educación financiera**. Esta es la brújula que distingue entre aprovechar estas oportunidades y caer en un endeudamiento insostenible.
Para el sistema financiero, la innovación en modelos de evaluación crediticia más allá del scoring crediticio tradicional reduce la asimetría de información, aunque exige una vigilancia regulatoria constante. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera continuarán monitoreando activamente la calidad de la cartera, la concentración de riesgo en las fintech y la estabilidad sistémica a medida que este segmento se expande. La inclusión financiera de los reportados no es un lujo, sino una necesidad estratégica para Colombia. Con una inflación superior al **5%**, un crecimiento económico moderado en **2.5%** y altas tasas de interés, el acceso a crédito asequible es crucial para la movilidad social. La convergencia entre la innovación fintech, la adaptación bancaria y la modernización regulatoria sugiere que el próximo lustro traerá cambios aún más profundos en la forma en que Colombia bancariza a sus ciudadanos.
Scoring Crediticio
El scoring crediticio es un sistema de calificación que evalúa el historial y comportamiento financiero de una persona, asignándole una puntuación (generalmente en una escala de 1 a 999 puntos). Un puntaje más alto indica un menor riesgo de impago y facilita el acceso a mejores condiciones de crédito. Las fintech suelen utilizar modelos alternativos que no dependen exclusivamente de este puntaje tradicional.
Paz y Salvo
El paz y salvo es un documento legal expedido por una entidad acreedora que certifica que una obligación financiera ha sido completamente saldada. Es crucial para iniciar el proceso de actualización en las centrales de riesgo y demostrar el cumplimiento de una deuda.





