DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, la seguridad vial de motociclistas es una crisis que cada 100 minutos cobra una vida, drenando billones de pesos del sistema de salud y la productividad. Para 2025, las tarifas SOAT se ajustan, pero la evasión y la falta de conciencia sobre el rol del pasajero persisten, evidenciando una deuda social y económica inmensa.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Motocicletas en Colombia 2025: Entre la Siniestralidad y el Costo País

CONTENIDO:

Cada 100 minutos una vida se pierde en las vías colombianas a bordo de una motocicleta. Esta cifra, que se traduce en aproximadamente 14 motociclistas fallecidos al día, va más allá de un simple dato estadístico; es una hemorragia constante que drena billones de pesos del sistema de salud, de la productividad laboral y, en última instancia, del tejido económico y social del país. La seguridad vial, lejos de ser un asunto marginal, es una crisis con profundas implicaciones financieras que los colombianos, y en particular los motociclistas, enfrentan a diario.

Para octubre de 2025, los datos preliminares del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ANSV) mostraron una disminución del 5,1 por ciento en víctimas fatales de enero a abril, lo que representa 137 personas menos en comparación con el mismo periodo de 2024. Sin embargo, estas mejoras son modestas frente a la magnitud del problema: más del 62 por ciento de las muertes por accidentes viales en 2024 involucraron a motociclistas, una proporción que subraya la vulnerabilidad intrínseca de este segmento de usuarios y la urgencia de medidas más contundentes.

La Hemorragia Económica de la Siniestralidad Vial

Aunque el Banco de la República no ha divulgado cifras actualizadas exclusivamente sobre el impacto macroeconómico de los accidentes de motocicleta para 2025, las últimas evaluaciones integrales disponibles son alarmantes. Una investigación de 2018 estimó el costo de la siniestralidad vial en Colombia en aproximadamente 1,15 billones de pesos anuales. Estudios posteriores, como los de Fasecolda y la Universidad de los Andes, han ratificado que esta cifra no solo se mantiene, sino que ha aumentado significativamente, convirtiéndose en una carga fiscal y social insostenible.

¿Se ha preguntado alguna vez cuánto le cuesta a la sociedad cada vida perdida en un accidente de moto? Una investigación rigurosa reveló que, solo en relación con los años de vida potencial perdidos por motociclistas fallecidos, el costo social alcanzaba los 5,84 billones de pesos en 2014. Para ponerlo en perspectiva, si cada motocicleta en el país tuviera que financiar ese costo, debería aportar anualmente más de un millón de pesos al sistema de salud solo para cubrir la mortalidad que genera. En ciudades como Medellín, las reclamaciones diarias vía SOAT por accidentes de motocicleta superaban los 750 millones de pesos ya en 2017, evidenciando una presión constante sobre el sistema.

Este impacto financiero se extiende a los costos de hospitalización, rehabilitación, incapacidades permanentes y la consecuente pérdida de productividad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cerca del 3 por ciento del PIB de los países se pierde como consecuencia de accidentes de tránsito. Aplicado a la economía colombiana, esto sugiere que la siniestralidad vial representa una carga que excede sistemáticamente los recursos destinados a la prevención, generando un déficit estructural que todos, directa o indirectamente, terminamos pagando.

El Pasajero de Moto: Un Actor Clave en la Seguridad Olvidada

En el imaginario colectivo, el pasajero de una motocicleta suele ser visto como un ente pasivo, cuya única función es acompañar. Sin embargo, la evidencia técnica y la experiencia en el cubrimiento de accidentes revelan lo contrario: el acompañante es un actor determinante en la estabilidad, maniobrabilidad y seguridad general del viaje. Su rol puede marcar la diferencia entre un trayecto seguro y un siniestro con consecuencias trágicas.

Vigilancia Activa: El "Segundo Par de Ojos"

Las recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) son claras: el pasajero debe mantener una vigilancia constante del entorno. Su papel incluye asistir al conductor en la percepción de señales de tránsito, obstáculos en la vía y comportamientos de otros vehículos. Actuar como un segundo par de ojos es crucial para detectar peligros que el conductor, con su campo de visión limitado, podría no advertir a tiempo. Esta atención requiere evitar distracciones deliberadas, especialmente el uso del teléfono celular, que compromete no solo la seguridad del pasajero sino también la del conductor, magnificando el riesgo en viajes largos o nocturnos.

Gestión Inteligente de Carga: Evitar lo Innecesario

Un factor frecuentemente subestimado es la forma en que se transportan paquetes y cargas. Las motos con acompañante experimentan cambios significativos en su centro de gravedad y distribución de peso. Una mochila voluminosa, bolsas amarradas a la espalda o paquetes que sobresalen del cuerpo del pasajero pueden desplazar el centro de gravedad, afectando directamente la estabilidad del vehículo. He cubierto casos donde el simple movimiento de un paquete mal asegurado ha desequilibrado la moto en una curva, con resultados catastróficos.

La ANSV insiste: los bultos deben ser mínimos, estar bien asegurados y nunca deben obstruir la visión del conductor ni interferir con los movimientos de balance que el acompañante requiere durante curvas y frenadas. Observar a pasajeros transportando cajas o bolsas de supermercado sobre sus espaldas es una imagen común en nuestras ciudades, pero es una práctica incompatible con cualquier estándar de seguridad vial reconocido internacionalmente.

Postura Correcta: Equilibrio y Sincronía con el Conductor

La posición del cuerpo del pasajero es fundamental para la distribución del peso y la respuesta de la motocicleta a las maniobras del conductor. Según el manual de movilidad segura para motociclistas, el acompañante debe mantener una postura erguida, centrada en el asiento, con los pies firmemente apoyados en los estribos designados. La tentación de colgar los pies fuera de estos apoyos en el tráfico representa un riesgo severo de lesiones en caso de derrape o contacto accidental.

Respecto a cómo asirse, las guías de la ANSV especifican que el pasajero debe agarrarse de la cintura del conductor o usar las asas traseras disponibles. Nunca debe aferrarse de los hombros, ya que esto interfiere con la movilidad necesaria para mantener el equilibrio y ejecutar giros. Idealmente, el pasajero debe ir abrazando suavemente al conductor, creando una masa unitaria que se mueve como un solo ente durante curvas y acelerones, anticipando los movimientos para no desestabilizar el vehículo.

Reducción de Velocidad: Una Carga Doble, una Respuesta Prudente

Cuando un pasajero se monta a una motocicleta, la masa total del sistema aumenta aproximadamente entre 20 y 25 por ciento, dependiendo del peso del acompañante. Esta adición de masa tiene consecuencias directas en la capacidad de frenado, aceleración y maniobrabilidad. Un motociclista experimentado sabe que el vehículo requerirá más distancia para detenerse y que las curvas demandarán mayor cuidado y velocidades menores. Sin embargo, en la práctica, muchos conductores no modifican su velocidad al llevar acompañante, especialmente en zonas urbanas.

El Manual para Motociclistas, desarrollado por autoridades de seguridad vial, es explícito: el manejo debe ser suave, la velocidad debe reducirse en curvas, y los giros no deben ejecutarse bruscamente. Cada aceleración y frenada debe ser anticipada y gradual para permitir que el pasajero mantenga el equilibrio sin perder estabilidad, un principio básico de la física que a menudo se olvida en la carretera.

Cascos Certificados: La Inversión que Salva Vidas y Bolsillos

El casco es mucho más que un accesorio o una obligación legal; es la única protección física directa contra traumatismos craneoencefálicos en caso de caída o choque. En Colombia, la normativa sobre cascos ha evolucionado, y desde 2017, la Norma Técnica Colombiana NTC 4533 (versión 2017) establece estándares rigurosos que cualquier casco debe cumplir para ser considerado seguro. Este es un punto crítico, pues las lesiones cerebrales traumáticas son una de las principales causas de muerte y discapacidad permanente en accidentes de motocicleta.

¿Cómo identificar un casco certificado?

Un casco certificado en Colombia debe cumplir con una de tres normas reconocidas: la NTC 4533 Versión 2017, la ECE R22-05 de Europa, o la DOT FMVSS 218 de Estados Unidos. Cualquiera de estas certificaciones es válida. Sin embargo, las entrevistas con usuarios y las observaciones de mercado revelan que un número significativo de cascos vendidos en el comercio informal no cumplen con estas normas, poniendo en riesgo la vida de sus usuarios. Para verificar si un casco está certificado, los conductores y pasajeros deben buscar:

  • Norma NTC 4533 Versión 2017: Una etiqueta impresa internamente que especifique la certificación. Es fundamental que sea la versión 2017; si el casco tiene la versión 2003, debe reemplazarse, pues no cumple con los estándares actuales de seguridad.
  • Norma ECE R22-05: Una etiqueta cosida a la correa del casco con un código alfanumérico que incluya una "E" seguida de números. Puede también llevar un sello adhesivo en la parte trasera, aunque esto no es obligatorio.
  • Norma DOT: Un sello impreso (no adhesivo) en la parte trasera del casco que no sea removible.

Un casco certificado no es solo un sello; ofrece pruebas de absorción de impactos, extensión de la coraza, resistencia a la penetración, respuesta a impactos oblicuos, resistencia del sistema de retención y rigidez estructural. Estas características corresponden directamente a la biomecánica del trauma craneoencefálico, garantizando que la energía del impacto se disipe de manera efectiva, salvaguardando el cerebro del usuario.

El costo de no invertir en protección

El precio de un casco certificado oscila entre 100.000 y 400.000 pesos, dependiendo de la marca y el modelo. Para muchos colombianos, especialmente aquellos que dependen de la moto para su sustento, como repartidores o mototaxistas, esta cifra representa un sacrificio. Sin embargo, el costo económico y humano de una lesión cerebral traumática es varios órdenes de magnitud superior. Un único episodio de coma prolongado, cirugía neurológica o discapacidad cognitiva permanente puede costar decenas de millones de pesos en tratamiento médico, sin mencionar la pérdida de ingresos y la destrucción familiar que conlleva. La inversión en un casco certificado es, por lo tanto, una decisión financiera inteligente y una apuesta por la vida.

El SOAT 2025: Obligatoriedad, Tarifas y la Crisis de Evasión

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) es más que un simple documento administrativo; es el mecanismo mediante el cual el Estado colombiano garantiza que todas las personas involucradas en un accidente de tránsito reciban atención médica inmediata, sin importar su condición económica o quién sea el responsable del siniestro. La Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad encargada de regular tanto la obligatoriedad como las tarifas de este seguro vital.

Vigencia y Cumplimiento Normativo

Según la normativa vigente en 2025, todo vehículo que circule por el territorio nacional debe contar con SOAT vigente. Esta obligatoriedad, establecida en la Ley 100 de 1993 y reforzada por legislaciones posteriores como la Ley 2161 de 2021, no contempla excepciones excepto para vehículos eléctricos de baja potencia acogidos a la reciente Ley 2486 de 2025. La vigencia del SOAT es de un año calendario, iniciando en la fecha que el usuario seleccione al momento de la compra. El comprobante puede ser digital o impreso, y debe portarse durante la circulación, un hecho que las autoridades de tránsito verifican constantemente.

Tarifas 2025: Descuentos Diferenciales y Brechas Financieras

Para 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia estableció tarifas que reflejan tanto aumentos como reducciones según la categoría del vehículo. El incremento general para vehículos particulares fue aproximadamente del 5,81 por ciento, reflejando la variación anual de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Sin embargo, el Gobierno mantuvo un régimen de descuentos diferencial del 50 por ciento para vehículos de bajo riesgo, incluyendo motocicletas de menos de 200 centímetros cúbicos, taxis, buses y vehículos de servicio público, una medida que busca aliviar la carga económica sobre un segmento vulnerable de la población.

Las tarifas específicas para motocicletas en 2025 fueron:

Categoría de Motocicleta Tarifa SOAT 2025
Ciclomotor $76.200
Motocicleta menor de 100 cc $158.800
Motocicleta de 100 a 200 cc $213.300
Motocicleta mayor de 200 cc $497.100

Estas tarifas representan un cálculo actuarial que intenta equilibrar la cobertura de costos médicos esperados con la capacidad de pago de la población. No obstante, la brecha entre la prima cobrada (especialmente en motos de bajo cilindraje) y el costo real de atención de un accidente grave ha generado tensiones financieras en el sistema del SOAT, un problema que los aseguradores han señalado reiteradamente.

Coberturas y Límites: ¿Suficiente Protección?

El SOAT cubre exclusivamente daños corporales, no materiales. Sus coberturas incluyen gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios; indemnización por incapacidad permanente; indemnización por muerte; gastos funerarios; y gastos de transporte en ambulancia al centro asistencial. Estos beneficios se extienden a todos los involucrados en el accidente: conductores, pasajeros, peatones y terceros, lo que lo convierte en una red de seguridad fundamental.

Sin embargo, el SOAT establece topes máximos de cobertura por lesión, los cuales son determinados anualmente por la Superintendencia Financiera. Francamente, estos límites con frecuencia resultan insuficientes para lesiones graves o incapacidades permanentes de larga duración. Por esta razón, es común que víctimas de accidentes con SOAT vigente aún deban enfrentar costos médicos significativos que exceden las coberturas garantizadas, llevando a situaciones de endeudamiento y desesperación.

Infracciones y Sanciones: El Vencimiento y la Sentencia del Consejo de Estado

La falta de SOAT vigente durante la circulación constituye la infracción D2 del Código Nacional de Tránsito. Hasta septiembre de 2025, la sanción era de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que en ese momento equivalía a aproximadamente 1.207.800 pesos. Además de la multa, las autoridades pueden inmovilizar el vehículo, generando costos adicionales de grúa y estacionamiento que frecuentemente superan el valor de la multa original, agravando la situación económica del infractor.

Sin embargo, en septiembre de 2025, el Consejo de Estado profirió una decisión que modificó significativamente la aplicación de estas sanciones. La sentencia determinó que las autoridades de tránsito no pueden imponer comparendos automáticos por SOAT vencido basándose únicamente en registros del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito). En cambio, la autoridad debe comprobar que el vehículo estaba efectivamente en circulación al momento de la infracción, utilizando medios tecnológicos como cámaras de fotomultas o consultas en bases de datos que certifiquen el movimiento del vehículo. Esta decisión reafirmó el principio de legalidad sancionatoria, reconociendo que el propósito del SOAT es garantizar seguridad en vehículos que transitan, no penalizar automáticamente a propietarios cuya documentación aparece vencida en un sistema administrativo.

La Evasión Endémica: Un Círculo Vicioso para el Sistema

A pesar de la obligatoriedad legal, la evasión del SOAT es un problema endémico en Colombia. Estudios especializados indican que los motociclistas, como grupo, presentan las tasas más altas de evasión de seguros obligatorios en el país. Esta evasión genera un círculo vicioso: mayores siniestros no cubiertos, presiones financieras sobre las aseguradoras, demanda de aumentos de tarifas, y, consecuentemente, un mayor incentivo para evadir. ¿Le suena familiar esta dinámica?

El Gobierno ha implementado varias medidas para combatir la evasión, incluyendo la integración del SOAT con plataformas de servicios como gasolinerías y establecimientos comerciales. No obstante, la evasión persiste como un problema estructural que afecta tanto la sostenibilidad financiera del sistema de aseguramiento como la equidad: aquellos que sí pagan el SOAT subsidian indirectamente a quienes no lo hacen, distorsionando el principio de solidaridad que lo sustenta.

Más Allá de lo Obligatorio: Beneficios Extendidos con Seguros Complementarios

Más allá del SOAT obligatorio, el mercado ofrece pólizas complementarias que brindan coberturas adicionales. Algunos aseguradores venden seguros que incluyen cobertura de daños materiales (choque y robo), responsabilidad civil ampliada, y, en algunos casos, beneficios de incapacidad temporal que van más allá de lo que el SOAT garantiza. Aunque estas pólizas generan costos adicionales, para motociclistas que dependen del vehículo para generar ingresos (mototaxistas, repartidores), representan una protección crítica contra la pérdida de ingresos en caso de accidente, una inversión que puede significar la estabilidad económica familiar.

Reflexiones Finales: De la Estadística a la Responsabilidad Personal

Los números de siniestralidad vial en Colombia son alarmantes, pero tienden a deshumanizar una realidad más compleja: cada muerte, cada incapacidad permanente, cada año de vida perdido corresponde a personas concretas, a familias destruidas, y a recursos económicos que Colombia no puede seguir permitiendo que se dispensen sin una estrategia integral. Como periodista financiero que ha cubierto este sector por años, he visto de primera mano cómo un simple descuido en la vía puede traducirse en una tragedia personal y una carga financiera para toda una sociedad.

Para el pasajero en motocicleta, los pasos para la seguridad son simples pero requieren disciplina: usar casco certificado, mantener una postura correcta, abstenerse de distracciones, reducir la velocidad cuando sea necesario y abogar por conductores responsables. Para el sistema regulatorio, la prioridad debe ser garantizar que el SOAT sea verdaderamente accesible y que sus recursos se dirijan efectivamente hacia la prevención y atención, no únicamente hacia una indemnización reactiva.

En este 2025, Colombia sigue esperando que las cifras de seguridad vial reflejen un compromiso genuino con la vida de sus ciudadanos, no solo un documento más en la cartera de quien conduce. Es una deuda que nos sigue cobrando un precio muy alto, y que requiere la acción concertada de todos los actores: conductores, pasajeros, aseguradoras y gobierno.

Protección Integral del Pasajero en Motocicleta: Guía Completa del SOAT en Colombia

El SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) es un seguro obligatorio que garantiza atención médica oportuna a todas las víctimas de accidentes de tránsito, incluidos conductores, pasajeros y peatones, sin importar quién sea responsable del accidente.
El SOAT cubre gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios (hasta 701.68 UVT para motos de alto cilindraje o 263.13 UVT para motos de bajo cilindraje), incapacidad permanente (hasta 180 SMLDV), muerte y gastos funerarios (750 SMLDV), y gastos de transporte y movilización (8.77 UVT).
Sí, el SOAT cubre al parrillero o pasajero de la motocicleta de la misma manera que cubre al conductor, con las mismas coberturas y límites establecidos para todas las víctimas en accidentes de tránsito.
Los elementos obligatorios incluyen casco certificado (que cumple NTC 4533, ECE 22.05 o DOT FMVSS 218), sistemas de frenado ABS o CBS según el cilindraje (a partir de 2025), llantas certificadas internacionalmente, e iluminación permanente.
El SOAT cubre únicamente daños corporales: gastos médicos hasta 701.68 UVT, incapacidad permanente, muerte y gastos funerarios, transporte de víctimas y atención de urgencias, pero no cubre daños materiales al vehículo.
El SOAT no cubre accidentes en competencias o carreras, daños materiales, accidentes fuera del territorio nacional, lugares no abiertos al público, conducción bajo efectos del alcohol o drogas, conducción sin licencia válida, suicidios, guerras, sismos u otros eventos de fuerza mayor.
El Decreto 2644 de 2022 establece que las coberturas del SOAT para gastos médicos son máximo 701.68 UVT para motos de alto cilindraje y 263.13 UVT para motos de bajo cilindraje (menos de 200 cc), reemplazando las referencias al SMLDV por UVT para mejor actualización anual.
No cubre daños materiales al vehículo, daños a bienes de terceros, multas o sanciones legales, responsabilidad civil complementaria, robo, daños causados en eventos no autorizados, ni daños a animales (actualmente).
Actualmente el SOAT no cubre daños a animales, aunque existen proyectos de ley en el Congreso para incluir cobertura veterinaria mediante un porcentaje de las primas (0.5-1%), pero estos aún no han sido aprobados.
Los precios 2025 son: Ciclomotores $117.900, motos menos de 100 cc $243.400, motos 100-200 cc $326.300, motos más de 200 cc $758.300, con descuento del 50% para motos de bajo cilindraje y transporte público.
Necesitas: documento de identidad del propietario (cédula, cédula de extranjería o NIT), placa del vehículo, número de serie, datos personales actualizados, y realizar el pago en línea o en puntos autorizados. El SOAT se registra automáticamente en el RUNT.
Se puede comprar en línea a través de plataformas como Nequi, Grupo R5, páginas de aseguradoras autorizadas, o de forma presencial en bancos, oficinas de tránsito y puntos de venta autorizados en todo el país.
Las ventajas incluyen cobertura médica inmediata en accidentes, tarifa regulada por la Superintendencia Financiera, documento digital verificable, protección para conductor y pasajeros, acceso a atención sin importar nivel socioeconómico, y cumplimiento legal.
La multa es de 30 SMLDV (aproximadamente $1.423.500 en 2025), inmovilización del vehículo por las autoridades, y en caso de accidente, el propietario es responsable de todos los gastos médicos y de atención a las víctimas.
Al comprar en línea, el SOAT se entrega de forma inmediata por correo electrónico y se registra automáticamente en el RUNT en aproximadamente 5 minutos, pudiendo consultarse el estado en la plataforma del RUNT.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 27 septiembre 2025 a las 22:24

Popular entre nuestros usuarios