DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, no cumplir con un préstamo en 2025 trasciende lo financiero. Con una cartera en mora del 4,7% y tasas de usura en 24,36% EA, el impago desencadena reportes negativos de hasta 4 años, embargos, y un profundo impacto en la salud mental. Entender estos riesgos y las vías de solución es crucial.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Préstamos en Colombia 2025: El Costo Real de No Pagar una Deuda

CONTENIDO:

A octubre de 2025, el sistema crediticio colombiano revela un panorama que, aunque estable en sus indicadores macro, oculta realidades complejas para millones de ciudadanos. Según el último informe de la Superintendencia Financiera, la calidad de cartera por mora alcanzó el 4,7% para el portafolio total de establecimientos de crédito. Sin embargo, al incluir los castigos, esta cifra asciende a un preocupante 11,04%. Mientras la tasa de usura para crédito de consumo se ubicó en 24,36% EA, el interés bancario corriente se certificó en 16,24% EA. Estas cifras no son meras estadísticas; representan la antesala de una cascada de consecuencias que pueden transformar radicalmente la vida de quienes incumplen sus compromisos financieros.

No pagar un préstamo en Colombia no es un simple descuido administrativo que se resuelve con una llamada. Es el inicio de un proceso que afecta simultáneamente el historial crediticio, la salud emocional, las relaciones personales y, en última instancia, la libertad económica del deudor. Para entender la magnitud real de este problema, es fundamental desmenuzar cada una de sus aristas, desde los impactos inmediatos en el sistema financiero hasta los devastadores efectos en la psique de las personas. La cobertura de innumerables casos a lo largo de los años me ha permitido constatar la dureza de este camino.

El Informe Silencioso: Su Historial Crediticio Bajo Amenaza

¿Qué sucede cuando el primer pago se omite? El golpe inicial llega de forma implacable: la entidad crediticia emite un reporte negativo a las centrales de riesgo como DataCrédito o Transunión. Este registro no es temporal; es una marca permanente que acompañará al deudor durante años, afectando su capacidad de acceso a crédito futuro.

DataCrédito asigna un puntaje que oscila entre 150 y 950 puntos. Un puntaje excelente (700-850 puntos) abre las puertas del sistema financiero, pero un bajo puntaje por mora lo clasifica a usted en una situación de "riesgo muy alto". Las consecuencias son inmediatas y duraderas. Los bancos consultan este historial antes de aprobar cualquier solicitud de crédito, tarjetas, hipotecas o incluso servicios básicos. Un potencial acreedor verá en el historial del moroso no solo la deuda pendiente, sino una serie de banderas rojas que, inevitablemente, llevarán al rechazo de nuevas solicitudes.

En Colombia, el castigo por mora es severo y persistente. Los reportes negativos pueden permanecer en el sistema hasta por cuatro años desde la fecha de cancelación total de la deuda. Durante este prolongado período, la persona queda prácticamente excluida del sistema financiero formal, lo que implica no poder acceder a financiación para educación, vivienda o nuevos negocios. Incluso empleadores realizan chequeos crediticios a los solicitantes, lo que significa que un historial deteriorado puede cerrar puertas laborales vitales. He cubierto casos donde profesionales altamente calificados perdieron oportunidades por un reporte negativo de hace años.

La Espiral Descendente: Intereses Moratorios que Multiplican la Deuda

A octubre de 2025, la tasa de interés moratorio en Colombia para obligaciones administradas por autoridades tributarias y financieras alcanza el 22,36% efectivo anual. Para créditos de consumo y ordinario, esta tasa puede ser incluso más elevada, acercándose al límite de la usura. Este porcentaje no se aplica una sola vez; se calcula diariamente sobre el saldo adeudado, creando un efecto compuesto devastador que convierte una obligación manejable en una pesadilla.

Consideremos un ejemplo concreto que ilustra este crecimiento exponencial: un colombiano que deja de pagar una deuda de $5.000.000 con una tasa de mora del 22,36% efectivo anual. En el primer mes de mora, generará aproximadamente $931.000 en intereses moratorios. Si la deuda permanece impaga durante tres meses, los intereses acumulados superarán los $2.700.000. En seis meses, la cifra de intereses podría alcanzar los $5.500.000, prácticamente duplicando el monto original de la obligación. Francamente, este tipo de crecimiento es insostenible para cualquier presupuesto familiar.

El problema se agrava cuando se suman otros cobros: gastos de cobranza, comisiones por gestión y, en algunos casos, honorarios de procesos prejudiciales. Aunque la Personería de Bogotá ha advertido que estos cobros están limitados por la Ley 1328 de 2009 y no deben ser automáticos, muchas entidades persisten en aplicar cobros excesivos o no previamente pactados. Las cifras revelan una práctica que, aunque cuestionada, continúa engrosando la deuda original hasta convertirla en un monstruo financiero que consume toda la capacidad de pago del deudor.

Más Allá del Teléfono: La "Ley Dejen de Fregar" y la Realidad del Acoso

Aproximadamente 50 quejas mensuales llegan a la Personería de Bogotá relacionadas con cobros excesivos y prácticas invasivas de cobranza. Si bien en octubre de 2023 entró en vigencia la Ley 2300 de 2023, conocida como la "Ley Dejen de Fregar", que establece límites claros a la frecuencia y horarios de contacto, muchos deudores aún experimentan una presión constante que roza el acoso.

Según esta ley, los cobradores solo pueden contactar a un deudor de lunes a viernes entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m., y los sábados entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m. El contacto está totalmente prohibido los domingos y festivos. Además, no pueden contactar más de una vez al día por el mismo canal. Sin embargo, la realidad que documentamos en los medios es que muchas personas reportan múltiples llamadas, mensajes y correos que superan estos límites, generando una invasión constante en su privacidad y tranquilidad.

Los cobradores, especialmente aquellos que trabajan para empresas de recuperación de cartera, aún emplean tácticas intimidantes: referencias a futuros embargos, amenazas legales (a menudo infundadas), o contacto con familiares y amigos para "avergonzar" al deudor. Aunque estas prácticas están prohibidas por ley, la ejecución de la normativa es limitada, y muchos deudores sufren estas tácticas sin saber cómo defenderse efectivamente. ¿Le suena familiar esta angustia de vivir bajo el asedio constante de las llamadas?

De la Notificación al Embargo: Cuando el Juzgado Toma las Riendas

Si la deuda persiste sin ser pagada, típicamente después del tercero o sexto impago consecutivo, la entidad crediticia puede iniciar un proceso judicial de cobranza. En Colombia, esto generalmente toma la forma de un procedimiento monitorio, un proceso expedito diseñado específicamente para la recuperación de deudas, que agiliza los trámites para el acreedor.

En esta fase, un juez de la República asume el control del caso. El deudor recibe notificaciones formales de demanda. Si la entidad acreedora gana la demanda —lo que sucede en la mayoría de los casos porque la deuda está debidamente documentada—, el juzgado emite una orden de pago al deudor, dándole generalmente 20 días para cancelar el monto completo adeudado más los costos del proceso legal. Estos costos legales incluyen honorarios de abogados, gastos de gestión y comisiones administrativas del juzgado. Una deuda que originalmente era de varios millones de pesos puede terminar requiriendo pagos adicionales de dos o tres millones más solo en concepto de gastos judiciales.

Si el deudor no puede (o no quiere) pagar dentro de los 20 días posteriores a la sentencia, comienza la ejecución del embargo. Este es quizá el momento de mayor angustia, pues representa la pérdida física y tangible de bienes. Los embargos en Colombia no requieren notificación previa al deudor para evitar que oculte sus bienes. Las órdenes de embargo pueden dirigirse a cuentas bancarias, nóminas, inmuebles, vehículos, pensiones y otros activos. La secuencia típica comienza con las cuentas bancarias: si el deudor tiene dinero en el banco, este será congelado y transferido a la entidad acreedora hasta que la deuda sea saldada.

Para muchos colombianos, especialmente trabajadores de clase media que viven mes a mes, un embargo de cuenta bancaria es catastrófico. Puede significar no poder pagar servicios básicos como agua, electricidad o arriendo durante semanas. Si los fondos en cuenta no son suficientes, el embargo se extiende al salario. Esto implica que una porción del sueldo mensual es descontada automáticamente por orden judicial. Aunque la ley colombiana protege una porción del salario mínimo para garantizar la subsistencia, el embargo de otros bienes puede ser casi total, incluyendo propiedades. Las entrevistas con usuarios revelan un sentimiento de impotencia total ante esta situación.

La Trampa Digital: Préstamos en Línea y el Riesgo Multiplicado

En 2025, el crecimiento exponencial de plataformas de préstamos en línea y billeteras virtuales ha creado una nueva categoría de riesgo. Estas plataformas prometen acceso rápido a crédito sin muchos requisitos, lo que resulta atractivo para personas que no califican en la banca tradicional. Sin embargo, el no pago en este contexto presenta particularidades más peligrosas que en la banca convencional.

Los préstamos en línea, especialmente aquellos de "gota a gota virtual" (muchos de ellos sin regulación), operan con tasas de interés significativamente más altas. Mientras la tasa de usura para crédito de consumo en octubre de 2025 es de 24,36% EA, muchas plataformas en línea cobran tasas que superan con creces este tope, agravando rápidamente la deuda. Además, los términos y condiciones de estas plataformas son frecuentemente complejos y menos regulados que los de instituciones bancarias tradicionales, dejando al usuario en una posición de vulnerabilidad.

Cuando se incumple un pago en estas plataformas, la persona no solo enfrenta intereses moratorios elevados, sino también la pérdida de acceso a beneficios y promociones futuras. Muchas de estas entidades comparten información de impago entre plataformas, lo que significa que ser reportado como moroso en una puede afectar la capacidad de obtener crédito en otras. Esto crea un efecto cascada donde un error o incapacidad de pago en una plataforma puede cerrar todas las puertas del microcrédito digital. Existe, además, un riesgo adicional: algunas plataformas no reguladas pueden recurrir a tácticas ilegales de cobranza, incluyendo amenazas, extorsión o acoso a familiares, sin la protección regulatoria de la Superintendencia Financiera.

El Precio Invisible: La Deuda y la Salud Mental de los Colombianos

Quizá el impacto más subestimado de no pagar un préstamo en Colombia es el efecto en la salud mental y el bienestar general. Un estudio reciente de Sinnetic reveló que el 68% de los colombianos presenta rasgos de ansiedad financiera. De estos, el 27% ha somatizado esa ansiedad con síntomas concretos como insomnio, problemas gástricos y pérdida de concentración. La deuda no solo impacta la cartera, sino también el cuerpo y la mente.

El estrés de una deuda pendiente genera un ciclo pernicioso: la persona evita abrir sus correos por miedo a notificaciones de cobranza, no revisa sus estados de cuenta, posterga decisiones financieras importantes y, en muchos casos, se aísla socialmente por vergüenza. El 67% de los colombianos encuestados reconoce que le da vergüenza hablar de su escasez económica frente a su pareja o amigos, normalizando el sufrimiento en silencio, lo que agrava la carga psicológica.

Las relaciones personales se deterioran bajo esta presión. Cónyuges, padres e hijos se ven afectados por la tensión constante. En muchos hogares, la deuda impaga es motivo de conflicto permanente, terminando incluso en separaciones. La persona con deuda se siente culpable por haber fallado financieramente, sufre vergüenza por su situación y experimenta una sensación de pérdida de control sobre su propia vida. Investigaciones sobre endeudamiento demuestran que aquellos que están endeudados presentan tasas significativamente más altas de trastornos de salud mental, lo que subraya la necesidad de abordar el problema de manera integral.

Caminos de Salida: Estrategias Para Evitar la Crisis Financiera

Aunque el panorama puede parecer desolador, existen caminos claros para evitar llegar a este punto o para recuperarse si ya se ha incumplido un pago. La clave es la acción proactiva y la información.

Renegociación de Deuda

La primera línea de defensa es la comunicación proactiva con la entidad crediticia. Antes de incumplir un pago, si se anticipa dificultad, es crucial contactar al banco o prestamista. Muchas instituciones están dispuestas a renegociar los términos del préstamo: extender el plazo, reducir temporalmente la cuota mensual, o crear un plan de pagos especial para períodos de crisis. La clave es actuar antes de la mora, no después, demostrando voluntad de pago.

Consolidación de Deudas

Para aquellos con múltiples deudas, la consolidación o unificación de deudas puede ser una herramienta valiosa. Este proceso implica que una entidad financiera adquiera todas las deudas pendientes del individuo y las combine en un único préstamo, generalmente con una tasa de interés más baja y un plazo más manejable. Esto simplifica la gestión financiera y potencialmente reduce el costo total de la deuda a largo plazo. Los bancos colombianos establecen requisitos: un monto mínimo a financiar, edad entre 25 y 74 años, e ingresos mensuales superiores a dos salarios mínimos.

Métodos de Priorización Inteligente de Pagos

Para evitar caer en mora cuando se tienen múltiples deudas con ingresos limitados, existen dos metodologías probadas: el método de la bola de nieve y el método de la avalancha. El primero prioriza las deudas más pequeñas para generar motivación, mientras que el segundo se enfoca en eliminar primero la deuda con la tasa de interés más alta, siendo económicamente más eficiente a largo plazo.

Búsqueda de Asesoría Financiera Profesional

En Colombia existen servicios de asesoría financiera. Entidades como FinConsult Colombia o empresas de consultoría especializada ofrecen servicios de planificación financiera integral que incluyen diagnóstico de deuda, estrategias de pago y educación financiera. Para las personas de menores recursos, existen también programas de educación financiera comunitaria y servicios pro bono en algunas ciudades. Un experto puede ayudar a identificar la estructura real de las deudas, negociar con acreedores y crear un presupuesto realista.

Acceso a Información Crediticia

Es fundamental que los colombianos conozcan su situación en las centrales de riesgo. DataCrédito permite consultar gratuitamente el historial básico a través de su plataforma MiDataCrédito. Aunque conocer el puntaje exacto (de 150 a 950 puntos) requiere un plan de pago, muchas ciudades ofrecen consultas gratuitas. Conocer el puntaje crediticio permite a la persona entender exactamente cuáles deudas están generando mayor daño y priorizar su pago.

La prevención sigue siendo la mejor medicina. No solicitar deuda que no se puede pagar, mantener un fondo de emergencia mínimo y revisar regularmente el estado de las finanzas personales son pilares. En Colombia, donde el 68% de las personas sufre de ansiedad financiera, la educación financiera desde las escuelas debería ser una prioridad nacional para romper este ciclo de estrés y endeudamiento.

Las consecuencias de no pagar un préstamo en Colombia son severas, multidimensionales y a menudo desproporcionadas respecto a la deuda inicial. El sistema financiero colombiano está diseñado para castigar duramente al incumplidor: intereses exponenciales, reportes que persiguen por años, procesos judiciales, embargos de bienes y un sufrimiento emocional profundo que afecta toda la vida del deudor y su familia. Sin embargo, esto no es inevitable. La comunicación temprana con acreedores, la consolidación inteligente de deudas, la aplicación disciplinada de métodos de priorización de pagos, y la búsqueda profesional de asesoría financiera pueden transformar una situación de crisis en un camino hacia la recuperación. Lo crítico es actuar antes de que la deuda se convierta en una avalancha incontrolable.

Colombia en 2025 enfrenta un panorama económico desafiante, con tasas de interés volátiles y un sistema financiero complejo. Pero para millones de ciudadanos que hoy cargan el peso de una deuda impaga, el mensaje debe ser claro: no todo está perdido. Hay caminos de salida, aunque requieran decisiones difíciles, disciplina financiera y, en muchos casos, la humildad de buscar ayuda profesional. El primer paso es siempre reconocer la realidad de la situación y actuar, no esconderse en el silencio de la vergüenza.

Guía Completa sobre Consecuencias por No Pagar Préstamos e Impacto en el Historial Crediticio en Colombia

No pagar un crédito genera incremento de intereses de mora (hasta 24.36% anual en 2025), reporte negativo en centrales de riesgo como Datacrédito o CIFIN, proceso de cobranza judicial, y posible embargo de bienes incluyendo salarios, cuentas bancarias y propiedades.
La deuda genera intereses moratorios continuos, reportes negativos que afectan tu puntaje crediticio hasta por 4 años después de pagar, posible demanda judicial y embargo de bienes; sin embargo, la deuda prescribe a los 3 años si el banco no inicia acciones judiciales en ese período.
Puedes salir del país con deudas civiles (tarjetas, préstamos personales), excepto si tienes deudas por alimentos o procesos judicales activos que lo impidan; sin embargo, las deudas siguen acumulando intereses y afectando tu historial crediticio en Colombia.
Se generan cargos por mora, la entidad inicia cobranza mediante llamadas y cartas, reporta tu incumplimiento a centrales de riesgo, puede iniciar proceso ejecutivo para embargo de bienes, y tu historial crediticio se afecta impidiendo acceso a nuevos créditos.
Las deudas civiles no generan cárcel, pero sí pueden hacerlo: inasistencia alimentaria (1-3 años de prisión), fraude o estafa en obtención de crédito (2-8 años), deudas con la DIAN por evasión de impuestos (hasta 9 años), y cheques sin fondos.
Por deuda con la DIAN: desde 1.000 salarios mínimos mensuales (aproximadamente $1.300 millones) genera 48 meses de cárcel; si excede 5.000 salarios mínimos la pena se incrementa en la mitad. Para cuota alimentaria no hay monto mínimo específico, depende del incumplimiento deliberado.
El no pago deteriora tu puntaje crediticio en Datacrédito (disminuye puntos), genera reportes negativos que permanecen hasta 4 años después de pagar, limita acceso a nuevos créditos, aumenta tasas de interés en futuros productos, y afecta tu capacidad para arrendaros o servicios financieros.
La deuda acumula intereses moratorios significativos, la entidad reporta tu incumplimiento a centrales de riesgo, inicialmente intenta cobranza extrajudicial, luego puede iniciar proceso judicial de embargo y, finalmente, vender tus bienes en subasta pública para recuperar lo adeudado.
Si la mora fue inferior a 2 años, el reporte permanece el doble del tiempo de mora contado desde el pago; si fue superior a 2 años, el reporte dura máximo 4 años después de pagar, aunque los reportes positivos permanecen indefinidamente.
La tasa de interés moratoria en octubre de 2025 es de 22.36% efectivo anual (equivalente a 1.5 veces la tasa de usura de 24.36%), calculada diariamente sobre el saldo adeudado y se aplica automáticamente sin necesidad de intimación previa.
El acreedor presenta una demanda ante un juez con título ejecutivo (pagaré, sentencia, contrato), el juez decreta el embargo congelando tus bienes, durante 3 meses a 1 año se intentan acuerdos, y finalmente tus bienes se venden en subasta pública para pagar la deuda.
Puedes contactar a tu banco antes de caer en mora para solicitar: reducción de tasa de interés, extensión del plazo (reduciendo cuota mensual), períodos de gracia, pago solo de intereses por tiempo limitado, o unificación de deudas en un solo crédito de hasta 72 meses.
Las deudas de tarjeta de crédito prescriben a los 3 años (acción ordinaria); a los 5 años prescribe la acción ejecutiva si el banco no inicia demanda judicial dentro de estos plazos, momento en el cual pierden el derecho de exigir judicialmente el pago.
Se pueden embargar: vehículos, propiedades, cuentas bancarias y hasta el 50% del salario (excepto si es solo salario mínimo para deudas privadas). No se pueden embargar: salario mínimo, uniformes militares, cementerios, bienes declarados como patrimonio familiar.
Pagando completamente la deuda, el reporte negativo se elimina según plazos legales (doble de mora o 4 años máximo); también puedes presentar derechos de petición ante Datacrédito si la deuda está prescrita, o negociar descuentos directamente con tu acreedor para acelerar el proceso.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 11 octubre 2025 a las 08:51

Popular entre nuestros usuarios