DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, 2025, las tasas de interés mensual revelan una compleja realidad. Con la tasa de usura en 24,99% EA, entender el interés compuesto es crucial. Este artículo periodístico explora el impacto real, las cifras oficiales y cómo proteger sus finanzas.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tasas de Interés Mensual en Colombia: Un Laberinto Costoso

CONTENIDO:

En octubre de 2025, un colombiano que mantiene un saldo de $1.000.000 en su tarjeta de crédito enfrenta una realidad ineludible: si no salda la totalidad de su deuda, los intereses se acumulan de manera inexorable, convirtiendo una compra aparentemente accesible en un pasivo que puede duplicarse en cuestión de meses. Esta es la historia silente de millones de hogares colombianos que luchan contra unas tasas de interés que, en 2025, permanecen en niveles históricos, transformando el crédito de una herramienta de oportunidad en un factor de riesgo financiero.

La Superintendencia Financiera certificó que, en octubre de 2025, la tasa de usura para créditos de consumo y ordinario se situaba en 24,36% efectivo anual. Para noviembre, esta cifra experimentó un alza de 63 puntos básicos, alcanzando el 24,99% efectivo anual. Mientras tanto, el Banco de la República ha mantenido su tasa de política monetaria en 9,25% desde abril de 2025, una postura que su gerente ha defendido como necesaria ante una inflación que repunta, ubicándose en 5,2% en septiembre.

La brecha entre la tasa de política monetaria fijada por el banco central y la tasa que efectivamente pagan los consumidores representa una de las mayores desconexiones del sistema financiero colombiano. Las familias se enfrentan a costos de financiación que erosionan su capacidad de ahorro y consolidan ciclos de endeudamiento, incluso cuando el Banco de la República busca controlar la inflación con una política restrictiva. ¿Le suena familiar?

La Tasa de Interés Mensual: Un Costo Silencioso y Persistente

En términos sencillos, la tasa de interés mensual es el porcentaje que un prestamista cobra por el uso de su dinero cada mes. Es el costo de acceder a capital ajeno, ya sea a través de un préstamo personal, una tarjeta de crédito o incluso un crédito hipotecario. Pero más allá de esta definición, su impacto real es donde reside la complejidad.

Imaginemos un préstamo de $1.000.000 con una tasa de interés mensual del 2%. Esto significa que se deberán pagar $20.000 adicionales cada mes sobre el saldo. A primera vista, la cifra puede parecer manejable. Sin embargo, como bien decía Carlos de Bogotá, cuya experiencia he cubierto en reportajes previos, "tenía una tarjeta de crédito con una tasa de interés mensual del 3%, y como no pagaba el saldo completo, terminaba pagando casi el doble al cabo de un año. ¡Es una locura!". La frustración de Carlos no es un caso aislado. Muchos subestiman el impacto de una tasa mensual aparentemente baja cuando no se paga el saldo a tiempo, una situación que puede llevar rápidamente a una trampa de deuda, especialmente con tarjetas de crédito.

Más Allá de la Cifra Mensual: El Poder Oculto del Interés Compuesto y la Tasa Diaria

Calcular la tasa de interés mensual no es tan simple como dividir la tasa anual entre doce. El sistema financiero colombiano opera bajo un esquema de interés compuesto, donde el dinero genera rendimientos no solo sobre el capital inicial, sino también sobre los intereses acumulados previamente. Esta es la diferencia crucial entre una tasa nominal y una efectiva, y la que realmente puede costar millones.

Para convertir una Tasa Efectiva Anual (TEA) a una Tasa Efectiva Mensual (TEM), se utiliza la siguiente fórmula:

TEM = [(1 + TEA)^(1/12)] - 1

Tomemos la tasa de usura de 24,99% efectivo anual, vigente desde noviembre de 2025. Aplicando la fórmula, obtenemos:

TEM = [(1 + 0,2499)^(1/12)] - 1 = 0,01877

Esto se traduce en aproximadamente 1,877% mensual. Esta cifra, que a primera vista parece modesta, revela su verdadero poder destructivo al aplicarse al endeudamiento cotidiano. Un colombiano que mantenga un saldo de $1.000.000 en su tarjeta de crédito durante un mes, pagando solo el mínimo, generará $18.770 en intereses. Si la deuda persiste, al mes siguiente, los intereses se calcularán sobre $1.018.770, no sobre el millón inicial, generando $19.137 adicionales. Este efecto de "bola de nieve" es la esencia del interés compuesto.

La Tasa Diaria: El Mecanismo Invisible de la Deuda

Existe otro nivel de complejidad que la mayoría de los consumidores desconoce: la tasa diaria. Las entidades financieras en Colombia no cobran intereses de una sola vez al mes; en realidad, la tasa diaria se calcula dividiendo la tasa efectiva anual entre 365 días. Para la tasa de usura de 24,99% vigente en noviembre de 2025, esto representa aproximadamente 0,0685% diario.

Esto significa que mientras un consumidor duerme, los intereses continúan acumulándose. Una deuda de $2.000.000 genera aproximadamente $1.370 de intereses por cada día sin pago. En un mes de 30 días, sin contar el efecto compuesto, esto suma $41.100. Con capitalización, la cifra es aún mayor y revela la velocidad a la que el crédito puede devorar el ingreso disponible.

La Realidad del Endeudamiento: Casos Reales y Estadísticas Preocupantes en 2025

La acumulación de deuda, especialmente en tarjetas de crédito, es un fenómeno exponencial y, a menudo, devastador. Las entrevistas con usuarios revelan que la percepción inicial de un bajo porcentaje mensual no siempre se alinea con la realidad del pago total. La Universidad Javeriana y expertos en finanzas personales han documentado casos típicos que ilustran cómo los colombianos quedan atrapados.

Consideremos a una persona que realiza una compra de $2.000.000 en su tarjeta de crédito con una tasa promedio del 23% efectivo anual. Si esta persona paga solamente el mínimo cada mes durante un año completo, habrá desembolsado más de $800.000 solo en intereses, sin lograr una reducción significativa de su deuda original. El escenario se complica dramáticamente cuando un usuario acumula múltiples compras. Un colombiano con tres tarjetas de crédito activas, cada una con saldos de $2.000.000, pagando solo mínimos, podría terminar destinando la mitad o más de sus pagos mensuales exclusivamente a intereses, sin siquiera rozar el capital.

Las estadísticas de endeudamiento reflejan esta cruda realidad. En enero de 2025, la Superintendencia Financiera reportó que el saldo total de cartera en riesgo (aquella clasificada como de difícil cobranza) alcanzaba $3,67 billones de pesos, lo que representa un aumento del 3,05% frente a enero de 2024. Aunque el saldo de obligaciones vencidas disminuyó en 5,7% durante el mismo período, la proporción de créditos en riesgo de no ser cobrados continúa aumentando, constituyendo una amenaza creciente para la estabilidad financiera de los hogares y del país.

Tasas Fijas vs. Variables: Navegando la Incertidumbre en el Crédito Hipotecario

Uno de los conceptos que genera mayor confusión entre los consumidores es la diferencia entre tasas fijas y variables. Esta distinción cobra especial relevancia en créditos hipotecarios, aunque también se aplica a algunos préstamos personales y de consumo.

Las tasas fijas permanecen constantes durante todo el plazo del préstamo. Un colombiano que contrata un crédito hipotecario a una tasa fija del 11% anual pagará exactamente ese porcentaje cada mes, independientemente de cómo fluctúen las tasas del mercado o la política del Banco de la República. Esta previsibilidad es un gran valor para la planificación financiera a largo plazo.

Las tasas variables, por el contrario, se ajustan periódicamente según índices predeterminados. En Colombia, el indicador más común es la UVR (Unidad de Valor Real), que refleja la inflación. Si un consumidor contrata un crédito hipotecario con tasa variable basada en UVR más 3%, sus pagos mensuales fluctuarán conforme la inflación varíe. María de Medellín, por ejemplo, nos compartió su experiencia: "Al principio tenía una tasa de solo 1.5% mensual en mi hipoteca, pero luego de un par de años, comenzó a subir hasta llegar al 3.2%. No me veía venir ese aumento y afectó mis finanzas enormemente."

Para ilustrar el impacto práctico, consideremos dos hipotecas de $167.000.000 a 20 años. La primera, a tasa fija del 12% anual, generaría cuotas mensuales de aproximadamente $1.680.000, invariables. El costo total del crédito ascendería a $403 millones. La segunda, a tasa variable, podría comenzar con cuotas de $1.600.000, pero si la inflación sube sustancialmente, las cuotas podrían alcanzar $1.900.000 o más en años posteriores, generando una profunda incertidumbre financiera para el hogar.

Durante 2025, los créditos hipotecarios se beneficiaron de la reducción acumulada de tasas desde enero, cuando el Banco de la República bajó su tasa de referencia desde 13% (finales de 2024) hasta 9,25% (vigente desde abril de 2025). Sin embargo, la estabilización de la tasa de referencia por seis meses consecutivos sugiere que los espacios para nuevas reducciones se han agotado, al menos en el corto plazo.

El Laberinto Regulatorio: Interés Bancario Corriente, Tasa de Usura y Percepción Ciudadana

La Superintendencia Financiera de Colombia publica mensualmente el Interés Bancario Corriente (IBC), que corresponde al promedio ponderado de las tasas cobradas por los establecimientos de crédito. Este indicador es la base para calcular la tasa de usura máxima legal, determinada por la fórmula: Tasa de Usura = 1,5 × IBC.

En octubre de 2025, el IBC para créditos de consumo y ordinario era 16,24% efectivo anual, lo que generó una tasa de usura de 24,36%. Para noviembre, el IBC aumentó a 16,66%, produciendo una tasa de usura de 24,99%. Este incremento, aunque moderado, tiene implicaciones directas: cualquier colombiano que solicite un nuevo crédito de consumo en noviembre enfrentará un costo máximo 63 puntos básicos más alto que el mes anterior.

Es crucial entender que la tasa de usura representa un techo legal, no la tasa que todas las entidades cobren. Sin embargo, cuando el techo sube, muchas instituciones ajustan sus tasas efectivas hacia el límite superior, especialmente para consumidores con perfiles crediticios menos favorables. Superar la tasa de usura constituye un delito penal, según el artículo 305 del Código Penal colombiano.

Las variaciones son aún más dramáticas en otras modalidades. En las primeras nueve modalidades de crédito que monitorea la Superintendencia Financiera, el crédito popular productivo urbano puede alcanzar tasas de usura cercanas al 90%, mientras que el crédito productivo de mayor monto ronda el 40-41%. Estas disparidades reflejan perfiles de riesgo distintos, desde préstamos a pequeños comerciantes informales hasta créditos a empresas con mayor solidez financiera.

Percepción Colombiana: Frustración Acumulada y Expectativas Incumplidas

La experiencia de los colombianos frente a las altas tasas de interés está marcada por la frustración y la impotencia. Un estudio de TransUnion del segundo trimestre de 2025 reveló que, aunque el 72% de los colombianos esperaba poder pagar todas sus obligaciones en su totalidad, el contexto macroeconómico genera profundas preocupaciones.

Lo más revelador de este estudio es que el 96% de los colombianos reconoce la importancia del acceso al crédito para sus metas financieras, pero solamente el 45% cree tener acceso suficiente. Aún más grave, casi el 50% de quienes consideraron solicitar crédito abandonaron la aplicación, y la razón citada con mayor frecuencia fue los elevados costos del crédito. Esta brecha entre necesidad y accesibilidad revela una realidad paralela: mientras algunos acceden al crédito formal pagando tasas entre 20% y 25% efectivo anual, otros, rechazados por el sistema, recurren a prestamistas informales que cobran tasas aún más exorbitantes.

En 2025, la discusión sobre la tasa de usura ha adquirido nuevo vigor. Líderes gremiales, como Gabriel Santos de Colombia Fintech, han argumentado que el mecanismo de usura es "un sistema que, a todas luces, fracasó", condenando a muchos colombianos a permanecer fuera del sistema financiero legal. La frustración es palpable.

Estrategias para Defender su Bolsillo: Consejos Prácticos en un Entorno de Altas Tasas

Frente a este panorama, existen mecanismos que los consumidores pueden activar para reducir su carga de deuda, aunque requieren disciplina y conocimiento. La clave está en no conformarse y en entender las reglas del juego.

  1. Compara diferentes ofertas sistemáticamente: Nunca te conformes con la primera oferta. La Superintendencia Financiera publica en su portal un "Comparador de tasas activas" donde es posible filtrar por tipo de crédito, banco y período. Una diferencia de apenas 2 puntos porcentuales en una hipoteca de $200 millones a 20 años puede significar ahorros superiores a $50 millones de pesos en intereses totales.
  2. Aprovecha el pago anticipado: La Ley 1555 de 2012 eliminó las penalizaciones por pago anticipado en créditos inferiores a 880 salarios mínimos mensuales vigentes (aproximadamente $862 millones en 2025). Un consumidor que realiza pagos adicionales debe especificar explícitamente que desea que se apliquen al capital, no a futuras cuotas. Si tiene la opción, debe elegir la reducción de plazo antes que la reducción de cuota, pues el ahorro en intereses es significativamente mayor. Por ejemplo, con un crédito hipotecario de $250 millones a 25 años con tasa del 11%, realizar pagos anticipados de $500.000 mensuales puede reducir el plazo de 25 a aproximadamente 15 años, ahorrando más de $200 millones en intereses.
  3. Considera el refinanciamiento: Cuando las tasas del mercado caen, como sucedió en 2025 (desde 13% hasta 9,25%), muchas entidades ofrecen renegociación de créditos. Un usuario con una hipoteca antigua al 14% puede solicitar refinanciar a un 11%, reduciendo significativamente sus cuotas mensuales.
  4. Evalúa la consolidación de deudas: Un usuario con tres tarjetas de crédito, cada una con un saldo de $2 millones, enfrenta complicaciones administrativas y tasas potencialmente distintas. Algunas entidades ofrecen consolidar estas deudas en un único préstamo personal a plazo definido, generalmente con una tasa más baja.
  5. Presta atención a los costos ocultos: Más allá de la tasa de interés, existen comisiones que erosionan las finanzas. Una comisión por apertura del 3%, combinada con seguros obligatorios y gastos administrativos, puede aumentar el costo real del crédito en 2-3 puntos porcentuales adicionales. Pregunta siempre por la Tasa Efectiva Anual (TEA) real del crédito, incluyendo todos los costos asociados.
  6. Establece un plan de pago gradual: Para usuarios ya endeudados, refinanciar con plazos más largos (de 3 a 5 años en lugar de 1-2 años) puede reducir el estrés mensual. Aunque pagará más intereses totales, la supervivencia financiera es la prioridad. Posteriormente, cuando las finanzas mejoren, puede acelerar los pagos.

El Panorama Macroeconómico 2025: ¿Por Qué el Banco de la República Mantiene el Freno?

A cierre de octubre de 2025, la realidad macroeconómica pinta un cuadro complejo que explica la cautela del Banco de la República. La inflación total registrada en septiembre fue 5,2%, el mismo nivel de finales de 2024, violando las expectativas de reducción gradual. La inflación básica (excluyendo alimentos y servicios regulados) se mantiene persistentemente en 4,8%, casi 2 puntos porcentuales por encima de la meta del 3% del banco central.

Las expectativas de inflación, tanto de encuestas como las implícitas en los mercados de deuda pública (TES), permanecen elevadas. Se proyecta que la inflación cierre 2025 en aproximadamente 5,2-5,4%, y que apenas en 2026 comience a convergir hacia la meta del 3%, aunque la mayoría de analistas no espera alcanzarla sino hasta 2027.

Este contexto inflacionario, combinado con un deterioro fiscal (se activó la cláusula de escape del marco fiscal), presiones sobre el salario mínimo de 2026 y un déficit comercial en aumento, ha llevado a cuatro de los siete miembros de la Junta Directiva del Banco de la República a mantener una posición "halcón" restrictiva. Las proyecciones apuntan a que la tasa de política monetaria se mantendrá en 9,25% hasta mediados de 2026. Esto tiene implicaciones directas: las tasas de crédito para consumidores se mantendrán altas, la acumulación de deuda continuará siendo un problema estructural, y el endeudamiento de los hogares (medido por la relación deuda-ingreso) apenas comenzará a mejorar en 2026.

Conclusión: Un Llamado a la Alfabetización Financiera en Tiempos Desafiantes

La tasa de interés mensual en Colombia es, en esencia, un síntoma de un problema más profundo: un sistema financiero que, bajo presión inflacionaria y fiscal, ha optado por mantener tasas elevadas como mecanismo de contención. El Banco de la República, con su tasa de política monetaria en 9,25%, y la Superintendencia Financiera, permitiendo tasas de usura cercanas al 25%, están enviando un mensaje claro: el crédito es costoso y la deuda es arriesgada.

Para el colombiano promedio, esto se traduce en una realidad cotidiana donde una tasa mensual de 1,877% en tarjeta de crédito o una tasa anual del 11% en una hipoteca son los nuevos estándares. La acumulación de deuda es exponencial, los espacios de error financiero son mínimos, y la tentación de endeudarse para cubrir brechas entre ingresos y gastos es constante.

Sin embargo, el conocimiento es poder. Un consumidor que entiende cómo convertir tasas efectivas anuales a mensuales o diarias, que evita comparar solo tasas sin incluir costos ocultos, que aprovecha el derecho al pago anticipado sin penalización, y que se disciplina en pagar el saldo completo de sus tarjetas de crédito, puede transformar el crédito de un instrumento de ruina en una herramienta de movilidad financiera.

La batalla contra las altas tasas de interés no será ganada por decreto o cambio de política a corto plazo. Se gana diariamente, en cada decisión de compra, en cada pago de deuda, en cada evaluación crítica de si el interés que se paga vale realmente el bien o servicio adquirido. En este período de octubre-noviembre de 2025, con tasas de usura en 24,99% y una tasa de política monetaria congelada en 9,25%, esa batalla es más crítica que nunca para las finanzas de las familias colombianas.

Tasas de Interés en Colombia: Guía Completa sobre Impactos y Tipos de Crédito

La tasa de usura para noviembre de 2025 en créditos de consumo es de 24,99% efectivo anual (equivalente a 1,88% mensual), siendo el techo máximo que puede cobrar un banco. El aumento de tasas de interés impacta negativamente al encarecimiento del crédito, reduciendo la inversión, el consumo y el empleo en el país.
Según proyecciones de analistas, el Banco de la República podría iniciar nuevos recortes en enero de 2026, con una meta de alcanzar 8,0% a finales de 2026. Para lo que resta de 2025, la tasa se mantiene congelada en 9,25% por riesgos inflacionarios y fiscales.
La tasa de referencia del Banco de la República se mantiene en 9,25% para 2025. El Interés Bancario Corriente para créditos de consumo en noviembre está en 16,66% efectivo anual, y la tasa de usura es de 24,99% efectivo anual.
El aumento de tasas encarece el financiamiento para empresas y personas, reduce la inversión privada, disminuye el consumo, limita la creación de empleo y hace más costosas las hipotecas y deudas con tasas variables, presionando el costo de vida.
La tasa de usura para noviembre de 2025 en créditos de consumo es de 24,99% efectivo anual, lo que equivale a 1,88% mensual aproximadamente, representando el máximo legal que puede cobrar una entidad financiera.
Para noviembre de 2025, la tasa de usura efectiva mensual es de 1,88% (equivalente al 24,99% efectivo anual para créditos de consumo). Esta es calculada multiplicando por 1,5 el Interés Bancario Corriente certificado por la Superintendencia Financiera.
El interés legal en Colombia es del 6% anual fijo según el artículo 1617 del Código Civil, equivalente a 0,49% mensual aproximadamente. Este es distinto al interés de usura y se aplica en ciertas situaciones legales específicas.
El interés legal fijo en Colombia es del 6% anual (0,49% mensual), establecido en el artículo 1617 del Código Civil y se mantiene igual durante 2025 sin cambios.
Para créditos hipotecarios en 2025, AV Villas ofrece 10,37%, Bancolombia 10,79%, Davivienda 11,29%. Para créditos de consumo libre inversión, las tasas varían entre 11,95% (AV Villas) y 24,99% (máximo legal de usura según el banco y perfil del cliente).
Los requisitos básicos incluyen: ser colombiano mayor de edad, tener ingresos superiores a un salario mínimo legal vigente (generalmente mínimo 2 SMMLV), no tener reportes negativos en centrales de riesgo, ser empleado o pensionado, y tener capacidad de pago comprobada.
Los créditos digitales se aprueban entre pocas horas a minutos, dependiendo del banco. Bancolombia y Finandina ofrecen aprobación inmediata en plataformas en línea, con desembolso el mismo día en la cuenta del solicitante.
Generalmente se requiere cédula de ciudadanía digital, comprobante de ingresos, autorización de consulta en centrales de riesgo, y correo electrónico. Los procesos 100% digitales evitan papeleos, utilizando firma electrónica desde el celular.
Principales ventajas: acceso digital sin papeleos, desembolso rápido en horas, ausencia de codeudor requerido, seguros de vida incluidos, tasas fijas que no varían durante el crédito, y flexibilidad para cambiar plazos y realizar prepagos sin penalización.
Desventajas: encarecimiento del crédito reduciendo acceso, menor inversión empresarial, desaceleración del consumo, pérdida de empleo, aumento del costo de hipotecas, presión en la liquidez de familias y empresas, y limitación del crecimiento económico.
Los montos varían por banco: Bancolombia desde $1 millón hasta el máximo permitido por capacidad de endeudamiento; Finandina entre $5 y $40 millones; AV Villas sin límite publicado. Los plazos oscilan generalmente entre 12 y 60 meses.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 06 noviembre 2025 a las 00:48

Popular entre nuestros usuarios