DINERO EN 10 MINUTOS
A enero de 2025, la cartera crediticia en Colombia alcanzó 707,3 billones de pesos, pero solo el 35,5% de los adultos tiene crédito formal activo. Datacrédito Experian, la principal central de riesgo, es el filtro invisible que determina este acceso. Desde tu puntaje de 150 a 950 puntos hasta los casos de suplantación, desvelamos cómo funciona y por qué es crucial para el futuro financiero de millones.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Datacrédito Experian 2025: la verdad sobre tu vida crediticia en Colombia

CONTENIDO:

A enero de 2025, la cartera crediticia en Colombia alcanzó los 707,3 billones de pesos, un incremento nominal del 3,6% frente al año anterior, según reportes de la Superintendencia Financiera. Sin embargo, este dinamismo oculta una realidad más compleja: apenas el 35,5% de los adultos colombianos cuenta con un crédito formal activo, una cifra que resalta la profunda brecha de inclusión financiera. Mientras el sistema crece, millones de ciudadanos luchan por cruzar la puerta de acceso al financiamiento, y en ese umbral, Datacrédito Experian emerge como el juez ineludible.

¿Cómo puede ser que, con un mercado tan robusto, la mayoría de los colombianos siga al margen del crédito formal? La respuesta, en gran medida, reside en el historial crediticio que cada individuo construye, o no construye, en centrales de riesgo como Datacrédito. Más que una entidad punitiva, es la biografía financiera que el sistema bancario consulta para tomar cada decisión. Esta realidad es especialmente palpable en un contexto donde la tasa de usura, fijada en 24,36% para octubre de 2025, aunque menor, sigue limitando la capacidad de los bancos para asumir riesgos con perfiles menos sólidos, empujando a muchos hacia la informalidad.

¿Qué es Datacrédito Experian y por qué es la llave del sistema?

Datacrédito Experian no es un ente misterioso ni una "lista negra" gubernamental. Es, de hecho, la central de riesgo privada más influyente de Colombia, operada por Experian, un gigante global en servicios de información crediticia. Su misión es sencilla pero de impacto masivo: compilar y procesar datos sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Este repositorio actúa como la memoria colectiva del sistema financiero, un registro detallado de cada compromiso adquirido y cada obligación cumplida, o no.

Cada vez que un colombiano solicita un préstamo, adquiere una tarjeta de crédito, contrata un servicio de telecomunicaciones o financia una compra, esa información es reportada a Datacrédito. Allí, junto a otras centrales como TransUnion y Procrédito, se consolida una base de datos vital. Este ciclo de tres pasos es el corazón del sistema: Las Fuentes Reportan, Datacrédito Consolida, y Los Bancos Consultan. Los reportes pueden ser positivos, demostrando un pago puntual y responsable, o negativos, indicando incumplimientos. Para las entidades financieras, es una herramienta indispensable para evaluar el riesgo crediticio antes de otorgar cualquier tipo de financiación.

La red que captura tu vida financiera: ¿Qué información recopila Datacrédito?

Datacrédito funciona como un observador omnipresente de nuestras transacciones. Su alcance va más allá de los créditos bancarios tradicionales. La información que acumula es vasta y abarca múltiples aspectos de la vida económica de un individuo:

  • Préstamos bancarios: Detalle de montos, plazos y, crucialmente, el comportamiento de pago de créditos de consumo, vivienda, vehículo o libranza.
  • Tarjetas de crédito: Límites, saldos utilizados, pagos realizados y cualquier atraso.
  • Servicios públicos: Reportes de empresas de energía, agua, gas y telecomunicaciones sobre el cumplimiento en el pago de facturas.
  • Actividades comerciales: Datos de almacenes de cadena y empresas de retail sobre compras financiadas.
  • Cooperativas y microfinanzas: Información sobre operaciones crediticias con el sector solidario.
  • Cierres de cuentas y castigos: Registros de cualquier cuenta bancaria o de crédito cerrada por incumplimiento o deudas castigadas.

Es fundamental entender que Datacrédito no solo registra lo malo. Cada pago a tiempo, cada deuda liquidada, cada producto financiero manejado con responsabilidad, genera reportes positivos que se suman al historial. Las cifras de 2025 revelan que el 93% de los colombianos reportados en centrales de riesgo tienen, de hecho, reportes positivos. Esta estadística, aunque a veces eclipsada por la ansiedad que genera la palabra "Datacrédito", subraya el papel constructivo que puede tener la central para quienes manejan sus finanzas con disciplina.

El puntaje de crédito: de 150 a 950, la medida de tu valor financiero

Con toda esta información consolidada, Datacrédito asigna a cada persona un puntaje de crédito que oscila entre 150 y 950 puntos. Este número es el resumen de tu comportamiento financiero y, francamente, es un factor determinante para cómo el sistema financiero te percibe. Un puntaje más alto se traduce en menor riesgo para el prestamista, y por ende, mejores condiciones para ti; un puntaje bajo, por el contrario, significa mayores obstáculos.

¿Cómo se calcula este puntaje? Considera cuatro factores principales:

  1. Historial de pagos: Los pagos puntuales tienen un peso significativamente mayor que los atrasos.
  2. Endeudamiento: El porcentaje de tus límites de crédito disponibles que estás utilizando. Mantener este porcentaje bajo es clave.
  3. Composición del portafolio: La variedad de productos financieros que manejas (crédito de consumo, tarjeta, hipoteca, etc.).
  4. Experiencia crediticia: El tiempo que llevas construyendo un historial financiero.

Un puntaje superior a 600-650 puntos generalmente te califica como de riesgo bajo o medio para las entidades. Acercarse a 950 abre prácticamente todas las puertas del crédito. Pero un puntaje por debajo de 400 las cierra casi todas, relegando al individuo a opciones informales y costosas.

Crédito es poder: La importancia del historial crediticio para acceder a financiamiento

En la Colombia de 2025, un buen historial crediticio no es solo una ventaja: es una necesidad imperiosa. Es la diferencia entre alcanzar hitos como comprar una casa, iniciar un negocio, o quedarse estancado en la informalidad. Para el crédito de vivienda, por ejemplo, que representa una de las inversiones más importantes, los bancos realizan un escrutinio exhaustivo de Datacrédito. Reportes negativos suelen ser un rechazo inmediato. Con un historial positivo, sin embargo, se accede a tasas competitivas. A junio de 2025, entidades como Davivienda ofrecían tasas desde 10% efectivo anual para vivienda usada a perfiles excelentes, mientras otros clientes con historiales mediocres debían pagar 2-3 puntos porcentuales más.

El panorama para tarjetas de crédito es similar. Un historial sólido te permite acceder a límites más altos y tasas de interés menores. Sin él, la aprobación es improbable. Los datos de 2024 son contundentes: las originaciones de tarjetas de crédito cayeron un 38,4% interanual, en gran parte porque los bancos restringieron drásticamente las aprobaciones a perfiles de riesgo medio y alto. Para créditos personales, la situación es aún más estricta: es casi imposible obtener un préstamo de un banco formal sin un historial positivo.

Pero el impacto de Datacrédito trasciende lo meramente financiero. He cubierto casos donde un reporte negativo ha afectado oportunidades laborales, especialmente en sectores como el financiero o de seguridad, donde las empresas consultan el historial crediticio como parte del proceso de selección. Incluso para arrendar una propiedad, muchos propietarios ven un historial negativo como una señal de irresponsabilidad, una extrapolación que, aunque peligrosa, es común en el mercado colombiano.

Los desafíos de la realidad: Casos que ilustran las dificultades del sistema

La teoría de Datacrédito es clara, pero la práctica, como siempre, revela sus complejidades y puntos ciegos. La experiencia de usuarios como Carlos y Nairobi ilustra vívidamente las dificultades que pueden enfrentar millones de colombianos.

El caso de Carlos, Medellín: la persistencia del reporte negativo

Carlos, un trabajador independiente de 42 años, contrajo una deuda de 3,5 millones de pesos para herramientas de trabajo. Pagó puntualmente durante 18 meses, construyendo un historial positivo. Sin embargo, en octubre de 2024, la pérdida de un cliente crucial lo llevó a un atraso de 60 días. Aunque intentó renegociar, la financiera lo reportó como moroso. Lo que Carlos desconocía es que ese reporte, aun pagando la deuda posteriormente, permanecería en su historial durante años. Aunque liquidó su obligación tres meses después, el registro del incumplimiento no desaparece automáticamente. El proceso de reclamo y rectificación, que la ley estipula en 15 días hábiles, en la práctica tomó semanas, e incluso meses, durante los cuales su reputación crediticia estuvo comprometida.

El caso de Nairobi, Bogotá 2025: suplantación y desamparo

La historia de Nairobi, una mujer de 38 años de Bogotá, es un ejemplo del lado más oscuro del sistema. En marzo de 2025, descubrió con horror que tenía tres créditos abiertos a su nombre que nunca solicitó, resultado de una suplantación de identidad. Su puntaje de crédito se desplomó de 680 a 420 puntos. A pesar de presentar denuncias en la Fiscalía y notificar a los bancos, el proceso de rectificación en Datacrédito fue angustiosamente lento. La Ley 2157 de 2021 establece que las víctimas de suplantación tienen derecho a una leyenda de "Víctima de Falsedad Personal" que no afecte su calificación, pero la realidad fue que transcurrieron dos meses antes de que su registro se actualizara. Durante ese tiempo, su solicitud de crédito educativo fue rechazada y un potencial empleador expresó dudas sobre su confiabilidad.

Estos casos no son incidentes aislados. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el organismo que supervisa a las centrales de riesgo, procesa miles de reclamaciones cada año por errores, suplantaciones e información incorrecta. La persistencia de los reportes negativos, incluso después de pagar, y la lentitud en la rectificación de errores, son problemas estructurales que demuestran que, aunque el sistema es necesario, su implementación aún genera desamparo para muchos ciudadanos.

El fenómeno de la morosidad: geografía del incumplimiento en 2025

La morosidad en Colombia, observada en el segundo semestre de 2025, presenta un mapa fragmentado que va de la mano con las profundas desigualdades socioeconómicas del país. Gloria Urueña, directora ejecutiva de Colcob, la Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza, ha señalado cómo mientras Bogotá, que concentra el 40% de la cartera total, mantiene indicadores relativamente saludables, la Costa Caribe y el Pacífico exhiben índices de morosidad significativamente más altos.

En regiones donde la pobreza multidimensional supera el 30% y el empleo informal rebasa el 60%, el incumplimiento de obligaciones crediticias es, lamentablemente, casi predecible. Las microempresas, que son el motor de la economía local, son extremadamente vulnerables: cualquier shock (pérdida de cliente, enfermedad, desastre natural) las empuja al incumplimiento. La ironía es cruel: en estas zonas, donde el crédito es más necesario para el desarrollo productivo, Datacrédito se convierte en una barrera casi infranqueable. Un microempresario que se atrasa dos meses ve su puntaje caer y le resulta aún más difícil conseguir capital para recuperarse, generando un círculo vicioso de exclusión.

Soluciones prácticas: cómo mejorar o construir un historial crediticio sólido

Aunque el panorama puede parecer desalentador, un historial crediticio negativo no es una condena permanente. Existen estrategias efectivas para mejorarlo con el tiempo y acceder a mejores condiciones financieras:

  • Pagar a tiempo, siempre: Es la acción más obvia y la más potente. Cada pago puntual acumula puntos positivos. Los analistas de crédito coinciden en que después de 12 a 18 meses de pagos consecutivos y sin atrasos, un puntaje comienza a recuperarse notablemente.
  • Negociar con la entidad acreedora: Si te encuentras en mora, no te escondas. Comunícate proactivamente con el banco o financiera. Muchas instituciones están dispuestas a negociar planes de pago. Demostrar voluntad de pago, incluso con montos reducidos, es crucial. Si cumples con lo acordado, la entidad puede solicitar la corrección del reporte.
  • Reducir el endeudamiento: Si tienes varias tarjetas o créditos con saldos altos, enfócate en una estrategia de pago agresiva. Mantener el nivel de ocupación de crédito por debajo del 30-40% de tus límites disponibles mejora significativamente el puntaje.
  • Revisar periódicamente tu reporte: Accede gratuitamente a tu historial en www.midatacredito.com al menos una vez al mes. Verifica que toda la información sea correcta, identifica deudas ya pagadas que no han sido actualizadas y, crucialmente, detecta posibles fraudes o suplantaciones. Si encuentras errores, presenta un reclamo formal de inmediato, adjuntando todos los comprobantes.
  • Mantener productos activos pero responsables: Si no tienes historial o es muy limitado, considera productos como tarjetas de crédito de bajo cupo o créditos pequeños para generar reportes positivos. Úsalos con responsabilidad, pagando a tiempo y liquidando el saldo completo mensualmente. Esto demuestra capacidad de manejo de crédito.

Cómo acceder a tu informe de Datacrédito: transparencia y costos en 2025

Acceder a tu historial crediticio en Datacrédito es un derecho y una práctica esencial para tu salud financiera. En 2025, el proceso es más accesible que nunca, aunque con algunas consideraciones:

  1. Consulta gratuita mensual: Puedes acceder a tu historial crediticio y puntaje de manera gratuita una vez al mes a través del portal www.midatacredito.com. Necesitarás registrarte con tu número de cédula y crear una contraseña. Este acceso te permitirá ver tus reportes negativos y positivos, así como las cuentas abiertas y cerradas.
  2. Procedimiento en línea: Ingresa al sitio, selecciona "Acceso gratuito MiDatacrédito", elige tu tipo de persona (natural o jurídica), digita tu cédula, completa el registro y accederás al portal. Todo el proceso es digital y no requiere intermediarios.
  3. Líneas de atención: Para consultas más detalladas o asistencia, Datacrédito ofrece líneas de atención telefónica con personal especializado. Sin embargo, estas consultas pueden tener costos adicionales o un tiempo de espera considerable.
  4. Consultas adicionales y suscripciones: Si necesitas un monitoreo más frecuente o reportes más detallados, Datacrédito ofrece servicios de suscripción con alertas automáticas y reportes ilimitados, los cuales tienen un costo.
  5. Transparencia regulatoria: Datacrédito, al igual que las demás centrales de riesgo, está supervisada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que vela por el cumplimiento de la Ley 1266 de 2008 sobre protección de datos financieros. Si sientes que tus derechos han sido vulnerados, puedes presentar una queja formal ante la SIC.

Beneficios y limitaciones: una evaluación equilibrada del sistema Datacrédito

Datacrédito Experian, como columna vertebral del sistema crediticio, presenta un conjunto de virtudes incuestionables y limitaciones que no pueden pasarse por alto. Un análisis crítico revela sus luces y sombras:

Aspecto Beneficios Limitaciones
Transparencia Acceso gratuito mensual a tu información. Sabes qué reportes tienes y por qué. La actualización de datos puede ser lenta. Los cambios positivos toman semanas o meses en reflejarse.
Inclusión Financiera Permite que bancos evalúen a personas sin relaciones previas. Democratiza el crédito. Excluye a personas sin historial crediticio (jóvenes, poblaciones vulnerables). Perpetúa inequidades.
Responsabilidad Individual Incentiva comportamientos de pago responsable. Tu historial es controlable por tus acciones. Penaliza a víctimas de suplantación, fraude e imponderables (desempleo súbito, enfermedad).
Estandarización El mismo sistema se aplica a todos. No hay favoritismo. Los algoritmos pueden reflejar sesgos sistémicos. Una mora de 60 días es igual para un empresario en crisis que para un deudor irresponsable.
Acceso a Información Las entidades pueden verificar históricamente el comportamiento de pago. Reduce riesgos. Dependencia excesiva de un tercero. Si Datacrédito comete un error masivo, afecta a millones.
Rectificación de Errores Existe un proceso legal para corregir información incorrecta. El proceso es lento (15 días hábiles en teoría, pero mucho más en práctica). Las víctimas de suplantación siguen siendo afectadas mientras se resuelve.

Reflexión final: el sistema en la encrucijada colombiana de 2025

A octubre de 2025, Datacrédito Experian es, paradójicamente, más necesario y más problemático que nunca para el sistema financiero colombiano. Es necesario porque, en un país donde solo el 35% de los adultos tiene acceso a crédito formal, algún mecanismo debe existir para evaluar el riesgo de manera estandarizada y eficiente. Sin él, el mercado sería aún más opaco, ineficiente y, francamente, inviable a la escala actual.

Pero es problemático porque, a pesar de sus mejoras y la regulación existente, el mecanismo tiene fallas estructurales que afectan especialmente a las personas más vulnerables. El fenómeno de las insolvencias, que se estima alcanzará los 16.000 casos en 2025 (un colombiano se declararía en quiebra cada media hora), no es culpa directa de Datacrédito. Sin embargo, la rigidez de un sistema donde una mora de 60 días puede cerrar puertas financieras durante años, contribuye a que personas en dificultades transitorias enfrenten barreras de re-entrada casi insuperables.

La concentración geográfica de la morosidad, acentuada en el Caribe y el Pacífico frente a la relativa salud de Bogotá, revela que el problema de fondo no es únicamente crediticio. Es un reflejo de desigualdades estructurales, informalidad laboral y falta de oportunidades económicas que el sistema financiero, a través de Datacrédito, simplemente espeja. No las causa, pero tampoco las mitiga de forma efectiva.

¿Se ha preguntado alguna vez cuántas oportunidades se pierden por un sistema que, aunque busca eficiencia, a menudo castiga sin ofrecer segundas oportunidades ágiles? Mejorar esto no solo requiere refinar un algoritmo de scoring, sino abordar cambios estructurales profundos en la economía colombiana que todavía están muy lejos de materializarse. Datacrédito es un termómetro; para bajar la fiebre, se necesita tratar la enfermedad subyacente.

Guía Completa: DataCrédito Experian y Tu Historial Crediticio en Colombia

DataCrédito Experian es una central de riesgo crediticio administrada por Experian que recopila, almacena y procesa información financiera y crediticia de personas naturales y jurídicas en Colombia. Es la encargada de suministrar a entidades financieras, comercios y empresas de telecomunicaciones un informe sobre el comportamiento de pago de obligaciones crediticias.
Puedes consultar tu historial crediticio de forma gratuita ingresando a www.midatacredito.com, registrándote con tu número de cédula y creando una contraseña, o visitando presencialmente un Centro de Atención y Servicio de DataCrédito para consultar sin costo una vez al mes.
Ingresa a www.midatacredito.com, completa el registro con tus datos personales y cédula, crea una contraseña, y una vez dentro podrás ver tu Historia de Crédito con información sobre cuentas abiertas, cerradas, créditos activos/inactivos, alertas y tu comportamiento de pago.
Accede a la plataforma oficial Midatacrédito en www.midatacredito.com con tu número de cédula y contraseña, donde visualizarás un informe detallado de tu historial crediticio incluyendo cuentas activas, inactivas y tu puntaje crediticio.
Puedes verificar tu crédito registrándote en www.midatacredito.com o descargando la app Midatacrédito disponible en Google Play, donde podrás ver tu puntaje crediticio, comportamiento de pago y todas tus obligaciones financieras.
Puedes chequear tu historial crediticio accediendo a www.midatacredito.com con tu cédula, visitando un Centro de Experiencia de DataCrédito presencialmente, o mediante un Derecho de Petición enviado por correo a las oficinas principales en Bogotá.
Consulta tu puntaje crediticio en www.midatacredito.com donde verás si está en rango positivo o negativo, el monto de tus deudas, tus cuentas activas y tu comportamiento de pago, lo que te indicará el estado actual de tu crédito.
Posibles razones incluyen problemas de conexión, datos incorrectos en el registro, o que tu cuenta necesite verificación adicional; contacta al servicio al cliente de Midatacrédito al 6017430606 (Bogotá) o intenta desde la app móvil disponible en Google Play.
El puntaje crediticio en DataCrédito va desde 150 hasta 950 puntos; a mayor puntuación, mejor será tu comportamiento crediticio y mayores serán tus posibilidades de obtener créditos con tasas más favorables.
Según la Ley 1266 de 2008, si la mora fue inferior a 2 años, el reporte permanece el doble del tiempo de mora después del pago; si fue 2 años o más, permanece máximo 4 años desde la fecha de pago o extinción de la obligación.
La consulta en www.midatacredito.com es completamente gratis una vez al mes para personas naturales; las consultas adicionales tienen un costo de $23.500 con planes desde $62.500 mensuales si deseas monitoreo continuo y alertas de fraude.
Paga todas tus obligaciones a tiempo, mantén un nivel de endeudamiento bajo, utiliza responsablemente tus tarjetas de crédito, no sobreendeudarte, y realiza revisiones periódicas de tu historial para identificar y corregir errores rápidamente.
El primer paso es pagar la deuda pendiente; luego contacta a la entidad para confirmar la actualización, y si el reporte persiste después del plazo legal, presenta un Derecho de Petición o un recurso de reposición a DataCrédito con evidencia del pago.
Para consultar en línea solo necesitas tu número de cédula y una contraseña creada en www.midatacredito.com; presencialmente requieres tu documento de identidad original, o una carta de autorización con firma notariada si otra persona consulta en tu nombre.
Activa alertas al sistema financiero en www.datacredito.com o www.midatacredito.com para prevenir solicitudes de crédito fraudulentas, monitorea tu historial periódicamente, y en caso de fraude, denuncia en www.policia.gov.co e impugna el reporte fraudulento ante DataCrédito.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 17 octubre 2025 a las 00:46

Popular entre nuestros usuarios