Nequi en 2025: Un Análisis Profundo de su Rol Financiero en Colombia
CONTENIDO:
- Nequi: Diez Años de Revolución Digital y Crecimiento Exponencial
- Abrir una Cuenta Nequi en 2025: Simplicidad que Desafía a la Banca Tradicional
- Funcionalidades Clave y Beneficios: Un Ecosistema Financiero Completo
- Análisis Crítico: Las Sombras de la Accesibilidad y la Brecha Operacional
- Contexto Regulatorio 2025: Oportunidades, Amenazas y la Encrucijada Tributaria
- Expansión Internacional y Consolidación del Modelo
- Nequi en la Encrucijada: El Futuro de la Inclusión Financiera en Colombia
- Guía Completa: Nequi Finanzas Digitales en Colombia
La inclusión financiera en Colombia ha experimentado una expansión sin precedentes en la última década. Según los registros de la Superintendencia Financiera, la cobertura pasó del 67,2% en 2012 al 92,3% en 2022, un salto de más de 25 puntos porcentuales en solo diez años. Este avance, que para 2025 se proyecta cerca del 95%, fue impulsado en gran medida por la proliferación de las billeteras digitales, que sumaron más de 54 millones de usuarios registrados hasta 2023.
Pero detrás de estas cifras agregadas, emerge una realidad más compleja y, a menudo, más humana. Millones de colombianos no solo requerían acceso al sistema financiero, sino una puerta de entrada sin las barreras tradicionales. Esa puerta, con una fuerza innegable, ha sido Nequi, la plataforma que ha redefinido lo que significa “hacer banca” en el país.
Nequi: Diez Años de Revolución Digital y Crecimiento Exponencial
Nacida en 2015 como una respuesta disruptiva a la pregunta de por qué los colombianos debían acudir a una sucursal física para acceder a servicios financieros básicos, Nequi se concibió desde la experiencia del usuario, no desde el obsoleto archivo bancario. Su propósito fue claro desde el inicio: transformar la relación con el dinero a través de una plataforma 100% digital y accesible desde cualquier celular.
El crecimiento de Nequi es una crónica del cambio en la inclusión financiera. De apenas 32.000 usuarios en 2016, la plataforma alcanzó los 4,8 millones durante el confinamiento de 2020. Hoy, en 2025, Nequi opera con más de 26 millones de usuarios registrados, una mayoría significativa de los cuales realiza transacciones activas de forma regular. Esto significa que aproximadamente tres de cada cinco colombianos adultos gestionan sus finanzas a través de esta aplicación.
¿Qué ha hecho Nequi que los bancos tradicionales no lograron en décadas? Ha creado un servicio financiero intuitivo, desprovisto de la jerga bancaria, accesible incluso para quienes desconfían profundamente de las instituciones. Andrés Vásquez, director de Nequi, lo resume con precisión: "De los clientes que solo tienen Nequi, hay aproximadamente dos millones que no poseen ningún otro producto financiero". Para este segmento, la plataforma no es una opción más; es su única entrada al sistema formal.
Abrir una Cuenta Nequi en 2025: Simplicidad que Desafía a la Banca Tradicional
El proceso para abrir una cuenta Nequi es una bofetada a las convenciones bancarias. No se exigen requisitos laborales, no se solicita comprobante de ingresos ni se necesita un historial crediticio previo como barrera de entrada. La experiencia ha sido meticulosamente diseñada para reducir la fricción en cada etapa.
Para un colombiano mayor de 12 años, los requisitos son sorprendentemente mínimos: un documento de identidad vigente, un teléfono inteligente (Android o iOS) y una línea de celular activa de un operador colombiano. Eso es todo. El procedimiento se resume en:
- Descargar la aplicación: Disponible en Google Play Store y App Store.
- Registrar la cuenta: Ingresar correo electrónico, documento de identidad y número de teléfono.
- Verificar identidad: Tomar una selfie para reconocimiento facial y una foto del documento de identidad.
- Configurar clave de seguridad: Establecer una clave de 4 dígitos y, opcionalmente, activar biometría (huella o reconocimiento facial).
En cuestión de minutos –no horas, no días– la cuenta está activa. Esta agilidad contrasta brutalmente con los procesos bancarios convencionales, que pueden requerir semanas, referencias laborales y comprobantes de domicilio. He cubierto casos donde emprendedores rurales perdían oportunidades de negocio por la lentitud en la apertura de una cuenta tradicional; con Nequi, la activación es casi instantánea.
Tabla 1: Comparativa de Requisitos para Apertura de Cuenta (Banca Tradicional vs. Nequi 2025)
| Requisito | Banca Tradicional (ej. cuenta de ahorros básica) | Nequi (2025) |
|---|---|---|
| Edad mínima | 18 años (algunos bancos ofrecen cuentas para menores, pero con limitaciones) | 12 años (colombianos) |
| Documento de identidad | Cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad | Cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, Cédula de Extranjería (para mayores de 18) |
| Comprobante de ingresos/laboral | Usualmente sí (certificaciones laborales, extractos bancarios) | No requerido |
| Historial crediticio | Puede influir en tipo de cuenta o productos adicionales | No requerido para la apertura |
| Comprobante de domicilio | Frecuentemente solicitado | No requerido |
| Dispositivo móvil/Internet | Opcional para banca virtual | Obligatorio (smartphone con Android/iOS y línea activa) |
| Tiempo de activación | Horas a días (depende de verificaciones) | Minutos |
Funcionalidades Clave y Beneficios: Un Ecosistema Financiero Completo
Desde sus orígenes como una billetera digital, el portafolio de Nequi ha evolucionado hacia un ecosistema integral de servicios financieros, adaptado a diversas realidades colombianas:
- Envío y recepción de dinero: Permite transferencias gratuitas entre usuarios Nequi y, un punto crucial, también gratuitas a cualquier otra entidad financiera del país. Esta funcionalidad es vital, especialmente con la llegada de Bre-B en octubre de 2025, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República. Nequi se integró a esta infraestructura, permitiendo transferencias instantáneas entre más de 30 millones de “llaves” registradas en el país, eliminando los costos interbancarios que antes podían superar los $8.000 COP por operación.
- Tarjetas virtuales y físicas: La Tarjeta Nequi Visa facilita compras en línea y sin contacto. La versión virtual es gratuita, mientras que la física tiene un costo único de $25.000 COP. Para un microemprendedor que nunca calificó para una tarjeta de crédito, esto abre un mundo de comercio electrónico y pagos internacionales.
- Bolsillos, Colchones y Metas de Ahorro: Nequi ha democratizado la educación financiera. Los "Bolsillos" permiten separar dinero por destinación (ej., "Ganancias Negocio", "Gastos Personales"). Los "Colchones" son ahorros con candado para emergencias, y las "Metas" facilitan el ahorro automático hacia objetivos específicos. Lina, una trabajadora doméstica, me comentó que gracias a "Metas" pudo ahorrar para un nuevo electrodoméstico, algo impensable antes.
- Pago de servicios y recargas: Desde la aplicación, se pueden pagar servicios públicos y hacer recargas de celular, reduciendo tiempos y costos de desplazamiento que impactaban a poblaciones rurales y periféricas.
- Créditos sin historial crediticio: Quizás la funcionalidad más disruptiva es el acceso al crédito. Nequi ofrece créditos de consumo, libre inversión o para negocios de hasta $25 millones. Las tasas de interés, que oscilan entre 23,69% y 25,45% efectivo anual, son competitivas en el segmento. En el primer trimestre de 2025, se desembolsaron más de 42.000 créditos solo para emprendedores. Ricardo, dueño de una pequeña tienda, obtuvo un crédito de $5 millones en 45 minutos, algo que un banco tradicional le habría negado por falta de historial. Su modelo de evaluación de riesgo se basa en patrones de comportamiento transaccional, no en el pasado crediticio, lo que ha permitido a Nequi tener $1,2 billones en préstamos vigentes.
- Integración con Payoneer y acceso a inversiones: Desde agosto de 2025, Nequi permite traer dólares de Payoneer a las cuentas y, mediante integración con Trii, acceder a acciones de más de 50 empresas nacionales e internacionales, democratizando la inversión.
- Nequi Negocios: Lanzada en julio de 2025 en alianza con Wompi, esta aplicación convierte el celular del emprendedor en un terminal de pagos. Permite recibir dinero mediante QR interoperable (gratuito), tarjetas de débito y crédito, o enlaces de pago. De los 24 millones de usuarios de Nequi, 3,5 millones manejan sus negocios a través de la plataforma.
Análisis Crítico: Las Sombras de la Accesibilidad y la Brecha Operacional
Si bien el éxito de Nequi es innegable, un análisis periodístico riguroso debe también señalar las tensiones y limitaciones estructurales que su modelo revela en el sistema financiero colombiano.
La aparente simplicidad de los requisitos mínimos oculta barreras significativas. Cerca del 4-5% de la población adulta en Colombia aún no tiene acceso regular a internet móvil o no posee un smartphone. Para comunidades rurales o en extrema pobreza, la posesión de un "celular inteligente" no es trivial; representa una barrera de entrada real. Aunque Nequi ha expandido su red de corresponsales a través de Bancolombia, la fricción para este segmento persiste.
Sobre el historial crediticio, la realidad es más matizada. Si bien Nequi no exige un historial para abrir la cuenta, la Superintendencia Financiera faculta a las entidades a negar la apertura si existen reportes negativos graves. Esto significa que una persona con demandas judiciales o múltiples cuentas congeladas podría ser rechazada, incluso por Nequi. Para el segmento más vulnerable, esa puerta aún no se abre completamente.
Y aunque la apertura de cuenta es rápida, la activación de ciertas funcionalidades no lo es tanto. Los créditos, por ejemplo, aunque se aprueban en minutos, requieren que el usuario tenga un historial transaccional previo en la plataforma. Para alguien que abre Nequi un lunes y necesita un crédito de emergencia el martes, el acceso es imposible. Esto puede ser una limitación crítica para quienes viven al día.
Otro punto de fricción es el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), el conocido 4x1.000. Nequi permite exentar una cuenta del GMF si se marca como "principal" y el movimiento mensual no excede 350 UVT (aproximadamente $17.429.650 para 2025). Sin embargo, por ley, cada persona solo puede tener una cuenta exenta. Para pequeños comerciantes cuyas ventas superan este límite o que ya tienen otra cuenta exenta, el GMF puede ser un costo significativo que mella sus márgenes.
Francamente, la inclusión financiera de Nequi, aunque revolucionaria, aún excluye a personas analfabetas digitales, ancianos sin apoyo tecnológico, o comunidades indígenas en territorios sin cobertura de red. Aunque Nequi ha hecho más que cualquier otra institución, el sistema no es universal. ¿Le suena familiar la dificultad para que alguien mayor se adapte a una app, o la frustración de no tener señal en zonas apartadas?
Contexto Regulatorio 2025: Oportunidades, Amenazas y la Encrucijada Tributaria
El año 2025 ha sido particularmente dinámico en el ámbito regulatorio, con tres desarrollos que definirán el futuro de Nequi y del ecosistema de pagos digitales:
- Decreto 1069 y Bre-B: La entrada en operación masiva de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República en octubre de 2025, es un "game changer". Permite transferencias instantáneas y gratuitas entre cualquier entidad financiera participante. Si bien Nequi se integra, fortaleciendo su interoperabilidad, también introduce una nueva competencia: si cualquier banco puede transferir gratis, el "lock-in" de Nequi podría reducirse.
- La propuesta tributaria de octubre de 2025: El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que propone una retención en la fuente del 1,5% a todos los pagos digitales (Nequi, Bre-B, Daviplata, PSE, QR). Si bien el argumento de equidad fiscal (ya se aplica a tarjetas) es válido, el impacto económico es preocupante. Un vendedor ambulante que recibe $100.000 diarios vía QR, perdería $1.500 al día, o $45.000 al mes. Para familias con ingresos de $2 millones, esto es un golpe significativo. Colombia Fintech ha advertido que esta medida podría "condenarnos al uso del efectivo y la informalidad", revirtiendo años de progreso en digitalización. Esta propuesta, pendiente de la firma del ministro Germán Ávila Plazas, es el mayor desafío a la inclusión financiera digital en este momento.
- Regulación de disponibilidad de servicios: El Decreto 1069 de 2025 también exige estándares mínimos de disponibilidad. Plataformas con más de 5 millones de cuentas, como Nequi, deben garantizar una disponibilidad del 99,5% mensualmente. Recordemos que en octubre de 2025, Nequi experimentó una caída de servicios que afectó a millones, siendo noticia nacional y subrayando la necesidad de robustas inversiones en infraestructura.
Expansión Internacional y Consolidación del Modelo
Más allá de Colombia, Nequi ha comenzado a replicar su modelo en El Salvador y Guatemala. En El Salvador, a través de Bancoagrícola (filial de Bancolombia), logró 25.000 usuarios en cuatro meses, con la meta de superar los 100.000 antes de finalizar 2025. Esta expansión valida que el modelo de Nequi es exportable y funciona en contextos de baja inclusión financiera regional, un testimonio de su adaptabilidad y solidez.
El 2025 se perfila como el año en que las fintech colombianas, de las cuales operan más de 410 con una facturación superior a los US$3.500 millones, transitan de competir por usuarios a competir por rentabilidad. Nequi, con 26 millones de usuarios, está cerca del punto de equilibrio operacional, esperado para el segundo semestre de 2025. Este hito es fundamental para el sector, demostrando que la inclusión financiera puede ser no solo un impacto social, sino también un negocio sostenible.
Nequi en la Encrucijada: El Futuro de la Inclusión Financiera en Colombia
Nequi es, en esencia, la historia de éxito de la inclusión financiera colombiana. En una década, ha transformado el acceso a servicios financieros para 26 millones de personas, permitiendo a vendedores ambulantes, trabajadores domésticos y emprendedores sin historial acceder a cuentas, transferencias, créditos y herramientas de ahorro.
Pero el 2025 también expone una verdad incómoda: la inclusión financiera en Colombia sigue siendo frágil. Su resiliencia depende de decisiones regulatorias que pueden cambiar el panorama con un solo decreto. Depende de plataformas privadas que, aunque han sido pioneras en el acceso, no reemplazan la responsabilidad estatal de garantizar los servicios financieros como un derecho. Y, críticamente, depende de que la población mantenga el acceso a internet móvil, un bien que aún es un lujo en vastas zonas del país.
El futuro de Nequi en Colombia no se definirá solo por su crecimiento de usuarios o su rentabilidad, sino por su capacidad de mantener la promesa de inclusión financiera bajo presiones tributarias, regulatorias y competitivas sin precedentes. El éxito o fracaso en esta tarea no es únicamente un asunto empresarial; es la medida de si Colombia puede consolidar la inclusión financiera como un logro irreversible o si la dejará vulnerable a retrocesos de corto plazo.





