Dólar en Colombia 2025: La Apreciación del Peso Bajo el Lupa
CONTENIDO:
- Radiografía del dólar en 2025: una apreciación que sorprende
- Los motores del cambio: política monetaria y flujos de capital
- Davivienda: un actor clave en la dinámica cambiaria colombiana
- ¿Conviene comprar dólares ahora? Análisis para viajeros e inversionistas
- Desafíos ocultos: inestabilidad política y el impacto del salario mínimo 2026
- Estrategias inteligentes para operar con dólares en Colombia
- Preguntas Frecuentes: Dólar en Colombia y Davivienda
El año 2025 ha marcado un hito en el mercado cambiario colombiano. Los datos más recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia y el Banco de la República revelan una apreciación acumulada del peso colombiano del 12,45% hasta finales de octubre, una cifra que superó ampliamente las proyecciones iniciales y dejó a más de un analista reevaluando sus modelos. Desde los 4.409,15 pesos por dólar con los que arrancó el 1 de enero, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) descendió a 3.870,42 pesos al 31 de octubre, una variación de 549,03 pesos que ha redibujado el panorama para inversionistas y viajeros por igual.
Fedesarrollo, por ejemplo, había anticipado para 2025 una TRM promedio de entre 4.062 y 4.109 pesos, con una mediana de 4.084 COP, pronosticando una ligera depreciación del 0,2% respecto a 2024. Sin embargo, la realidad dictó otra sentencia. El peso, contrariando esas expectativas, se fortaleció en un entorno donde actores clave como el Banco Davivienda, con su vasta red y plataforma, ajustaban sus tasas en tiempo real para reflejar una dinámica de mercado inusualmente volátil, pero con una tendencia clara.
Desde mi perspectiva cubriendo el sector financiero colombiano, este comportamiento no es simplemente una estadística. Es el reflejo de una compleja interacción de políticas monetarias, movimientos de capital y eventos globales que, en 2025, han convergido para generar un escenario particular. ¿Cómo entender estas fluctuaciones y cómo impactan las decisiones cotidianas de miles de colombianos?
Radiografía del dólar en 2025: una apreciación que sorprende
Las cifras de 2025 dibujan un panorama de fortaleza para la moneda local que pocos anticiparon con tal magnitud. Mientras el 1 de enero la TRM se situaba en 4.409,15 pesos por dólar, el cierre de octubre mostró un valor de 3.870,42 pesos. Esto significa que cada dólar se abarató en casi 550 pesos en menos de diez meses, un movimiento considerable para cualquier economía. El promedio anual de la TRM hasta octubre se ubicó en 4.102,46 pesos, demostrando que, a pesar de la tendencia a la apreciación, el mercado vivió momentos de alta volatilidad.
Un análisis de los extremos del año revela esta dinámica fluctuante: la TRM alcanzó su punto más bajo el 18 de octubre, cotizándose a 3.808,12 pesos, un precio no visto en años. En contraste, el 10 de abril se registró el máximo anual de 4.416,69 pesos. Esta montaña rusa cambiaria subraya la necesidad de un monitoreo constante, especialmente para quienes dependen del dólar para sus negocios o gastos personales.
Flujo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) en 2025 (Valores seleccionados)
| Fecha | Valor TRM (COP) | Observación |
|---|---|---|
| 01 de enero | 4.409,15 | Inicio de año |
| 10 de abril | 4.416,69 | Máximo anual registrado |
| 31 de octubre | 3.870,42 | Cierre de octubre, punto bajo |
| 18 de octubre | 3.808,12 | Mínimo anual registrado |
Los motores del cambio: política monetaria y flujos de capital
¿Qué factores explican esta inusual apreciación del peso en 2025? La respuesta reside en una combinación de decisiones de política monetaria internas, la postura de la Reserva Federal estadounidense, y dinámicas de flujos de capital que inundaron la economía colombiana. El Banco de la República mantuvo una postura conservadora, cerrando el cuarto trimestre con la tasa de política monetaria en un elevado 9,25%. Esta decisión reflejó una preocupación persistente por la convergencia de la inflación, que en septiembre alcanzó el 5,18%, por encima de la meta del 3%.
Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos adoptó una dirección opuesta, reduciendo sus tasas de interés en 50 puntos básicos en total durante 2025 (25 puntos en septiembre y otros 25 en octubre), situándolas en un rango de 3,75% a 4%. Esta divergencia creó un "diferencial de tasas de interés" sumamente atractivo. Es decir, invertir en instrumentos de deuda colombiana ofrecía una rentabilidad significativamente mayor que hacerlo en dólares, incentivando así la entrada de capitales extranjeros al país.
Según BBVA Research, la Junta Directiva del Banco de la República evidenció divisiones internas, con votos por mantener la tasa frente a propuestas de reducción, lo que subraya la complejidad de la situación. El gerente general, Leonardo Villar, ha sido enfático: las expectativas de inflación siguen por encima del 3% para el horizonte de dos años, proyectando que la meta solo se alcanzaría hacia 2027. Esta cautela, si bien busca controlar la inflación, también ha mantenido el atractivo para la inversión de portafolio.
Los flujos de capital externos jugaron un papel protagónico. Davivienda, en su análisis de octubre, destacó que las distorsiones en la TRM se derivaron en gran medida de una estrategia del Ministerio de Hacienda para monetizar más de 3.000 millones de dólares en un solo mes, una cifra que, francamente, equivale a lo que se negocia en tres días en el mercado local. Adicionalmente, los flujos por inversión extranjera de portafolio alcanzaron máximos mensuales en septiembre, con compras de deuda nacional superiores a 5.000 millones de dólares. En total, estas entradas superaron los 8.000 millones de dólares, propulsando al peso colombiano como la moneda más apreciada de la región, con un avance del 13% en lo corrido del año, según Bloomberg Línea.
El petróleo y la balanza comercial: factores que no ceden
La volatilidad del precio del petróleo, principal exportación de Colombia (56% del total), también dejó su huella. Si bien mostró máximos de 79,16 dólares por barril en enero, experimentó caídas significativas hasta mínimos de 55,12 dólares en abril, antes de recuperarse a niveles cercanos a los 60 dólares en octubre. Aunque no fue el motor principal de la apreciación, sus fluctuaciones contribuyeron a la incertidumbre. Esto, sumado a un considerable deterioro del déficit comercial –que en julio alcanzó los 2.054 millones de dólares y acumuló 11.200 millones hasta ese mes–, debería haber ejercido presión a la baja sobre el peso. Sin embargo, los potentes flujos de capital lograron contrarrestar estas fuerzas.
Davivienda: un actor clave en la dinámica cambiaria colombiana
Dentro de este complejo escenario, entidades como el Banco Davivienda se erigen como pilares fundamentales para la operativa de compra y venta de dólares. Como uno de los principales intermediarios del mercado, Davivienda ajusta sus tasas de cambio varias veces al día, reflejando las fluctuaciones del mercado internacional en tiempo real. He cubierto casos donde la agilidad en estas operaciones ha sido crucial para usuarios.
Carolina, una usuaria en Bogotá, me comentaba: "El otro día necesitaba comprar dólares para un viaje y, aunque noté que la tasa de cambio en Davivienda era muy similar a la de otros bancos, el proceso fue más ágil. Me atendieron rápidamente, y el cambio fue justo". Esta percepción de eficiencia es un valor diferencial en un mercado tan dinámico. Para el cierre de octubre de 2025, reportes de casas de cambio en Bogotá indicaban que Davivienda ofrecía la compra de dólares alrededor de 3.800 pesos y la venta sobre los 3.910 pesos, reflejando márgenes típicos, o spreads, entre el 1,4% y el 1,5%.
Servicios y costos asociados a operaciones en dólares con Davivienda
Davivienda no solo facilita la compra-venta spot de divisas, sino que ofrece una gama de servicios que se adaptan a distintas necesidades:
- Transferencias Internacionales SWIFT: Permiten enviar dinero a más de 160 países, con montos que van desde 35 hasta 50.000 dólares. El costo es de 12 dólares más impuestos, y las tasas de cambio se actualizan cada 60 segundos, lo que asegura una operación a valor de mercado en tiempo real.
- Giros RIA Money Transfer: Para quienes prefieren una tasa de cambio fija durante todo el día, los giros RIA ofrecen esta ventaja, ideal para planificar transacciones sin sorpresas por volatilidad intradía.
- Cuentas en dólares: Para clientes con cuentas en moneda extranjera, el banco cobra comisiones de entre 20 a 30 dólares por operaciones de recepción y envío. Es crucial destacar que se exige un saldo mínimo de 5.000 dólares mensuales y se aplican gastos de mantenimiento de 35 dólares mensuales si el saldo cae por debajo de este umbral. Conocer estos costos es vital para evitar sorpresas.
¿Conviene comprar dólares ahora? Análisis para viajeros e inversionistas
La decisión de comprar dólares en 2025 ha sido, sin duda, una de las preguntas recurrentes entre mis contactos en el sector. Para los viajeros que requerían adquirir la divisa, el contexto de una fuerte apreciación del peso durante la mayor parte del año presentó una ventana de oportunidad única. Comprar dólares a 3.800 pesos o incluso a 3.900 pesos es un escenario significativamente más favorable que los 4.400 pesos de inicios de año. Las entrevistas con usuarios revelan que muchos aprovecharon la estabilidad relativa de octubre para realizar sus compras. Carlos, desde Medellín, señalaba: "Es importante comparar siempre, pero Davivienda suele ser competitivo y la rapidez es clave. Eso marca la diferencia cuando uno tiene el pasaje comprado".
Sin embargo, los datos de Davivienda proyectaban que la TRM promedio de octubre se ubicaría en 3.958 pesos, con un rango entre 3.810 y 4.030 pesos. Para el cierre de 2025, la entidad esperaba que el dólar se posicionara cerca de los 4.100 pesos. Esto implica que la oportunidad de comprar "dólar barato" podría haber estado finalizando a finales de octubre o principios de noviembre. Para quienes anticipan viajes o necesidades de dólares en el cuarto trimestre de 2025 o primeros meses de 2026, el momento óptimo de compra podría haber quedado atrás, requiriendo un ajuste de estrategia a tasas potencialmente mayores. Francamente, ignorar estas proyecciones basadas en modelos serios sería un error.
Para los inversionistas con horizontes de mediano plazo, la situación es más matizada. Si bien la entrada de capital de portafolio fue masiva, la corrección esperada al alza del dólar hacia los 4.100 pesos indica que la estrategia de mantener posiciones en pesos para aprovechar el diferencial de tasas podría ser menos rentable si el dólar recupera terreno. Analistas de Itaú Colombia Comisionista de Bolsa anticipaban en noviembre un rango de operación entre 3.700 y 3.930 pesos, pero sin descartar un techo de 4.000 pesos si se confirman riesgos como un aumento del salario mínimo para 2026 por encima de los dos dígitos. ¿Le suena familiar esta danza entre lo macro y el bolsillo?
Desafíos ocultos: inestabilidad política y el impacto del salario mínimo 2026
Más allá de los flujos de capital y las tasas de interés, el telón de fondo político de Colombia también ha sido un factor subyacente que los inversionistas no pueden ignorar. Con elecciones presidenciales programadas para mayo de 2026, el país atraviesa una fase de inestabilidad institucional. El gobierno del presidente Gustavo Petro ha enfrentado dificultades significativas para lograr consensos legislativos, con un respaldo minoritario a sus iniciativas de reforma fiscal, laboral y de salud. Esta incertidumbre política, aunque menos evidente en la apreciación del peso durante 2025, representa una prima de riesgo país que puede manifestarse en cualquier momento.
Aunque los inversionistas extranjeros parecieron priorizar las oportunidades derivadas de las altas tasas locales, la persistente incertidumbre política no es un factor menor que podría generar una prima de riesgo en el corto y mediano plazo. Las conversaciones con directores de entidades financieras revelan una constante vigilancia sobre el clima político.
Un factor que podría revertir la tendencia alcista del peso hacia finales de 2025 y principios de 2026 es el incremento del salario mínimo. Analistas como los de Itaú Colombia han señalado que un aumento de dos dígitos en el salario mínimo para 2026 podría presionar al alza la tasa de cambio, con proyecciones que sitúan el techo del dólar cerca de los 4.000 pesos. Esto se debe a que un incremento salarial significativo tiende a impactar la inflación y, por ende, las expectativas del Banco de la República sobre sus tasas de interés, afectando el atractivo del peso. ¿Se ha preguntado cómo estos factores, aparentemente distantes, impactan directamente el valor de sus ahorros?
Estrategias inteligentes para operar con dólares en Colombia
El 2025 ha demostrado que el mercado cambiario colombiano es un ecosistema complejo, donde la información precisa y la toma de decisiones oportuna son cruciales. Para minimizar costos y optimizar transacciones, es fundamental adoptar estrategias proactivas. La volatilidad intradía del dólar en octubre promedió 41 puntos, una de las más bajas del año, lo que sugiere mercados relativamente estables para operaciones en ese periodo.
José, un inversionista de Cali, recordaba: "Hace unos meses, con el tema de la inflación y la subida de tasas en EE.UU., las tasas del dólar llegaron a cantidades alarmantes. Estaba muy preocupado por mis ahorros". Esta preocupación resalta la importancia de la información oportuna.
Aquí algunas recomendaciones prácticas para usuarios, basadas en mi observación del mercado:
- Verificar y comparar tasas simultáneamente: Antes de realizar operaciones de compra-venta significativas, consulte las tasas ofrecidas por múltiples bancos y casas de cambio. La diferencia de unos pocos pesos por dólar puede significar una considerable suma en transacciones grandes.
- Utilizar herramientas digitales: Davivienda, como muchas otras entidades, ofrece plataformas digitales para sus transacciones. Laura, desde Barranquilla, me compartió: "He utilizado la app de Davivienda para comprar dólares varias veces, y me ha sido muy útil. En momentos críticos logré hacer las transacciones solo con mi celular, sin moverme de casa". Estas herramientas proporcionan eficiencia y actualizaciones constantes.
- Evaluar plataformas digitales alternativas: Para montos menores a 5.000 dólares mensuales, algunas plataformas digitales especializadas pueden ofrecer menores gastos de mantenimiento en comparación con los 35 dólares mensuales que Davivienda cobra si el saldo de la cuenta en dólares es inferior al mínimo requerido. Investigue estas opciones.
- Considerar transferencias SWIFT para envíos al exterior: Si necesita enviar dólares al extranjero, las transferencias internacionales SWIFT, con su costo fijo de 12 dólares más impuestos en Davivienda, pueden ser una opción eficiente para montos considerablemente altos.
- Monitorear anuncios clave: Manténgase atento a los comunicados del Banco de la República sobre las tasas de interés y las discusiones sobre el salario mínimo para 2026. Estos factores son determinantes para las correcciones al alza esperadas en el dólar.
- Comprender la TRM: La Tasa Representativa del Mercado se calcula como un promedio ponderado de las transacciones de compra y venta de dólares entre intermediarios financieros autorizados, solo considerando operaciones superiores a 5.000 dólares. Entender esta metodología ayuda a contextualizar las fluctuaciones diarias.
El año 2025 ha dejado claro que el comportamiento del dólar en Colombia es un reflejo de dinámicas de flujos de capital externos y decisiones de política monetaria que, en ocasiones, superan la influencia de fundamentales tradicionales. Para viajeros e inversionistas, mantener un monitoreo continuo de estas variables macroeconómicas y decisiones de política es imprescindible antes de tomar posiciones cambiarias significativas.





