DINERO EN 10 MINUTOS
Para octubre de 2025, la tasa de usura en Colombia se situó en 24,36% efectivo anual, mientras que la morosidad en tarjetas de crédito, aunque disminuyendo, aún afectó al 5,6% de la cartera en el primer trimestre. Davivienda, un actor clave, ofrece diversos métodos de pago, pero el desafío real reside en la educación financiera y en evitar la trampa del pago mínimo, que puede duplicar una deuda de $1.000.000 en cinco años.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tarjetas de Crédito en 2025: Cómo Pagar en Davivienda y Evitar la Mora

CONTENIDO:

El panorama financiero colombiano en octubre de 2025 revela una dinámica de recuperación cautelosa, pero con desafíos persistentes para los consumidores. La Superintendencia Financiera certificó para este mes una tasa de usura del 24,36% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario, marcando una leve disminución respecto a meses anteriores. Paralelamente, la morosidad en tarjetas de crédito, si bien mostró una mejora significativa al registrar un 5,6% en el primer trimestre de 2025 (141 puntos básicos menos que el año anterior), sigue siendo un indicador crucial de la salud financiera de miles de colombianos.

En este entorno, la gestión adecuada de las tarjetas de crédito se erige como un pilar fundamental para evitar el sobreendeudamiento. Davivienda, como una de las principales entidades financieras del país, ha desplegado una robusta infraestructura para facilitar los pagos, pero la responsabilidad última recae en el usuario. ¿Qué implicaciones tienen estas cifras para su bolsillo? ¿Cómo navegar el sistema para proteger su historial crediticio y evitar caer en la espiral de la mora?

El Pulso del Crédito en Colombia para 2025: Entre Tasas a la Baja y Morosidad en Recuperación

La estabilidad económica, aunque frágil, es el telón de fondo para el mercado crediticio actual. El Banco de la República, en su decisión de octubre, mantuvo su tasa de interés de referencia en 9,25%, una señal de la persistencia inflacionaria, que para septiembre de 2025 se situó en 5,2%. Pese a ello, las proyecciones anticipan un crecimiento del crédito de consumo del 4,3% en 2025 y la emisión de unas 285.000 nuevas tarjetas de crédito, equivalentes a un aumento del 12%.

Este escenario de expansión contrasta con la realidad inherente a todo producto de crédito: la necesidad ineludible del pago puntual. La tasa de interés de mora, idéntica a la tasa de usura para consumo, en 24,36% efectivo anual, significa que cualquier atraso conlleva un costo adicional considerable. Es en este punto donde la diferencia entre una gestión financiera prudente y un desliz puede costar miles de pesos y años de esfuerzo.

La Arquitectura de Pago: Canales de Davivienda y la Transparencia Regulatoria

Davivienda ha cimentado su posición en el mercado colombiano, en parte, por la diversidad y accesibilidad de sus canales de atención. Este enfoque responde no solo a la conveniencia del cliente, sino a las exigencias de la Superintendencia Financiera, que a través de normativas como la Ley 1328 de 2009, promueve la transparencia y el acceso a información clara para el consumidor. He cubierto casos donde la falta de canales adecuados ha sido una barrera real para los usuarios, pero en Davivienda la oferta es amplia.

  • Banca en Línea y Aplicación Móvil: La App Davivienda y su plataforma web permiten realizar pagos de tarjetas de crédito las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La inmediatez es su mayor ventaja, reflejándose los pagos casi al instante en el estado de cuenta. Es un proceso intuitivo que minimiza errores y ofrece un seguimiento detallado.
  • Débito Automático: Esta opción es, francamente, una de las herramientas más subestimadas para la salud financiera. Davivienda permite programar débitos recurrentes desde cuentas propias o incluso de otros bancos. Esta funcionalidad se activa en la fecha límite de pago, asegurando que, con fondos disponibles, la obligación se cumpla sin olvidos.
  • Corresponsales Bancarios: Para quienes prefieren la interacción física, los corresponsales de Davivienda son puntos estratégicos en el comercio. Operan con horarios extendidos y facilitan pagos sin necesidad de ser cliente formal del banco, una opción crucial para la inclusión financiera en zonas rurales o para aquellos que necesitan flexibilidad horaria.
  • Cajeros Automáticos: La red de cajeros multifuncionales de Davivienda ofrece una alternativa para pagos en horarios no convencionales, complementando la oferta digital y presencial en sucursales.
  • Sucursales Físicas: Aunque el tráfico ha disminuido con la digitalización, las oficinas de Davivienda siguen siendo un punto para pagos complejos, asesorías o resoluciones de disputas que requieran atención personal.

Un aspecto menos conocido, pero igualmente útil, es la posibilidad de realizar pagos en dólares directamente en oficinas seleccionadas para saldos o compras internacionales. Esto es particularmente relevante para aquellos que manejan divisas o realizan transacciones en el exterior, permitiendo un mejor control de la fluctuación cambiaria y evitando la conversión forzada a pesos que puede generar costos adicionales.

Más Allá del Mínimo: Estrategias Para Blindar su Bolsillo de Intereses y Cargos

La puntualidad en el pago de las tarjetas de crédito es el cimiento de una relación financiera sana. Aunque la morosidad ha disminuido, ese 5,6% de la cartera de tarjetas de crédito en mora para el primer trimestre de 2025 representa a millones de colombianos que enfrentan las dolorosas consecuencias de los atrasos. Evitar esta situación no es solo cuestión de dinero, sino de disciplina y conocimiento.

Pagar Antes de la Fecha de Corte: La Regla de Oro. El estado de cuenta de una tarjeta de crédito distingue entre la fecha de corte (cuando se cierran las transacciones del periodo) y la fecha límite de pago (generalmente 25 días después). Realizar el pago del saldo total antes de la fecha límite es el mecanismo más básico para evitar cualquier interés. Sin embargo, en mis años cubriendo el sector, he visto cómo muchos usuarios, por desconocimiento o limitaciones económicas, se limitan a cumplir con el "pago mínimo", cayendo en una trampa sigilosa.

El Engaño del Pago Mínimo: Una Deuda que Crece en Silencio

Francamente, el pago mínimo, aunque evita la mora inmediata, es uno de los mayores peligros para el consumidor. Este monto, que usualmente representa entre el 5% y el 10% del saldo total, no hace más que mantener la deuda viva, generando intereses mes tras mes sobre el capital pendiente. Un ejemplo claro: si usted tiene una deuda de $1.000.000 COP y solo paga el mínimo con una tasa cercana al 25% efectivo anual, podría tardar más de cinco años en saldarla, pagando más del doble del monto original en intereses acumulados. ¿Le suena familiar esta situación?

Las entrevistas con usuarios revelan una comprensión limitada de este efecto. Muchos creen que con solo pagar el mínimo están "al día", sin dimensionar el costo real a largo plazo. Es una práctica que, aunque legal, debería ser objeto de mayor pedagogía por parte de las entidades financieras y el regulador.

Consultar sus Estados de Cuenta Regularmente: Su Derecho, Su Protección. La Ley 1328 de 2009 establece que los consumidores financieros tienen derecho a consultar gratuitamente sus productos al menos una vez al mes. Davivienda cumple esto a través de su app y banca en línea. Esta revisión constante permite no solo planificar pagos, sino también identificar cargos no autorizados, cambios en las condiciones contractuales o errores que podrían inflar su deuda de forma injusta.

El Efecto Dominó: Las Consecuencias Ocultas del Pago Atrasado

Un pago atrasado en su tarjeta de crédito desata una serie de consecuencias que van mucho más allá del simple interés de mora. Es un efecto dominó que impacta múltiples facetas de su vida financiera, a veces de forma irreversible.

  • Intereses de Mora y Cargos Administrativos: Una tarjeta entra en mora usualmente tras tres días de incumplimiento. Los intereses se activan automáticamente, calculados sobre la tasa máxima permitida (24,36% efectivo anual en octubre de 2025). Adicionalmente, muchos bancos aplican cargos por gestión de cobranza, que pueden oscilar entre el 5% y el 20% del monto en mora. Estos no son intereses, pero sí penalizaciones que abultan la deuda.
  • Reporte a Centrales de Riesgo: El golpe más severo a la salud financiera de un individuo. Un atraso superior a 30 días genera un reporte negativo automático a las centrales de riesgo (Equifax, TransUnion, CIFIN). Este reporte puede permanecer en su historial crediticio por hasta siete años, impactando su capacidad de acceder a cualquier tipo de financiación futura. Los datos del primer trimestre de 2025 muestran que, aunque el 55% de los consumidores mejoró su puntaje a niveles "prime", un 20% vio empeorar su calificación.
  • Limitación de Acceso Crediticio: Un historial manchado reduce drásticamente las probabilidades de aprobación para nuevos créditos, préstamos hipotecarios, vehículos o incluso servicios básicos. Si se aprueban, las tasas de interés serán significativamente más altas, reflejando el mayor riesgo percibido por el prestamista.
  • Bloqueo de Tarjeta: Los atrasos prolongados pueden llevar al bloqueo de su tarjeta, impidiéndole usar el cupo de crédito, mientras la deuda y sus intereses siguen acumulándose.
  • Acciones de Cobranza Agresiva: Con atrasos superiores a 90-120 días, la cuenta pasa a departamentos de cobranza especializados o agencias externas. Aunque la regulación de la Superintendencia exige respeto a la dignidad del deudor, usuarios reportan contactos frecuentes y, en casos extremos, la amenaza de acciones judiciales.

Voces del Consumidor: Entre la Innovación Digital y los Desafíos Operativos

Las experiencias de los usuarios de Davivienda, documentadas en foros y comentarios en línea, pintan un cuadro matizado. Por un lado, la entidad ha invertido en una robusta infraestructura digital que compite con los grandes del sector. La App Davivienda, con su facilidad para programar débitos automáticos incluso desde cuentas de otros bancos, es un claro ejemplo de inclusión y comodidad, permitiendo a miles de usuarios evitar atrasos.

Sin embargo, la realidad operativa no siempre es perfecta. He visto reportes de usuarios donde, a pesar de realizar pagos en la banca en línea, el sistema arrojaba errores o, peor aún, generaba doble cargos no autorizados mientras el pago no se reflejaba correctamente. Estas fallas en la sincronización entre el sistema de pago y el de contabilidad de la tarjeta generan una enorme frustración y, en ocasiones, impactan negativamente el historial crediticio del usuario por problemas que escapan a su control. La inconsistencia en la información entre diferentes canales (app, call center, sucursal) es un problema recurrente que el sector aún no logra resolver a cabalidad.

Desafíos Persistentes: Una Mirada Crítica al Sistema de Pagos en Colombia

Aunque el sector financiero colombiano, y Davivienda en particular, ha avanzado en la digitalización y diversificación de canales de pago, un análisis riguroso revela que persisten deficiencias estructurales que dificultan una gestión financiera óptima para el consumidor. La responsabilidad es compartida, pero el sistema aún tiene asignaturas pendientes.

  1. Falta de Uniformidad en la Información: A pesar de la Ley 1328 de 2009, que exige información clara, las variaciones en la comunicación de tasas, costos y políticas de mora entre diferentes canales (app, sitio web, asesores telefónicos o presenciales) son una constante. Esto genera confusión y desconfianza.
  2. Complejidad de las Estructuras de Tasas: Aunque la tasa de usura es un techo claro (24,36% EA para octubre de 2025), los bancos aplican múltiples tasas dentro de ese rango, dependiendo del perfil de riesgo, el tipo de transacción y promociones. Esta opacidad dificulta que un usuario promedio calcule con precisión el costo real de su deuda.
  3. Deficiencia en Alertas Tempranas: Si bien el débito automático es útil, el sistema podría ser más proactivo con alertas (SMS, notificaciones push) varios días antes de la fecha de corte o vencimiento, especialmente para usuarios con historial de atrasos. La prevención es más económica que la corrección.
  4. Tiempos de Procesamiento de Pagos: Aunque se promociona la inmediatez, casos de desincronización entre el pago y el reflejo en la cuenta de la tarjeta son recurrentes, lo que siembra dudas y puede derivar en cargos de mora injustificados mientras el sistema se actualiza.
  5. Accesibilidad Diferenciada para Perfiles de Riesgo: Los usuarios con buen historial acceden fácilmente a reestructuraciones o refinanciamientos favorables. Sin embargo, aquellos con mora previa o peor historial enfrentan procesos más restrictivos y costosos, lo que profundiza la desigualdad financiera y dificulta la recuperación de quienes más lo necesitan.

El Rol del Banco de la República y la Superintendencia Financiera

La recuperación del crédito y la reducción de la tasa de usura para octubre de 2025 responden, en parte, a las expectativas de flexibilización de la política monetaria del Banco de la República. El Interés Bancario Corriente, base para el cálculo de la usura, ha seguido una tendencia a la baja. Sin embargo, esta dinámica macroeconómica no exime al regulador de intensificar la fiscalización de las prácticas bancarias, asegurando que la mejora en las condiciones se traduzca en una mayor transparencia y protección para el consumidor.

Un Compromiso Compartido para la Salud Financiera

El pago de tarjetas de crédito en Colombia, con Davivienda como un referente del sector, ha evolucionado notablemente en términos de conveniencia tecnológica. La diversidad de canales, desde la App hasta los corresponsales bancarios, representa un avance significativo respecto a una década atrás. Sin embargo, para octubre de 2025, el sistema aún lucha con deficiencias críticas: fallos operativos que impactan al usuario, una comunicación inconsistente sobre políticas de mora y una persistente tendencia del sector a permitir que los usuarios se endeuden excesivamente a través del "pago mínimo" sin las advertencias suficientes.

La Superintendencia Financiera, con la Ley 1328 de 2009 como bandera, ha establecido un marco sólido. No obstante, la implementación y fiscalización deben fortalecerse. Los bancos, como Davivienda, tienen la responsabilidad de ir más allá de la mera oferta de productos; deben priorizar la educación del consumidor, la claridad en la comunicación y sistemas de pago robustos que funcionen sin fricciones. En un contexto donde se espera un crecimiento crediticio del 4,3% para el consumo en 2025, esta responsabilidad compartida entre entidades y usuarios es más urgente que nunca para construir una cultura financiera sana.

Cifras Clave de Referencia (Octubre 2025)

Concepto Valor Fuente
Tasa de Usura (Crédito de Consumo) 24,36% efectivo anual Superintendencia Financiera
Interés Bancario Corriente 16,24% efectivo anual La República
Morosidad en Tarjetas de Crédito (Q1 2025) 5,6% (disminución de 141 puntos básicos vs. Q1 2024) Bancolombia
Crecimiento Esperado de Tarjetas de Crédito en 2025 12% (aprox. 285.000 nuevas tarjetas) Wise
Tasa de Referencia Banco de la República 9,25% BBVA
Inflación (Septiembre 2025) 5,2% Función Pública

Todo sobre Tarjetas de Crédito Davivienda: Procesos, Costos y Beneficios

Puede pagar desde la App Davivienda, el portal web www.davivienda.com, por PSE, en oficinas Davivienda o en puntos aliados. El pago se refleja máximo en 10 minutos si lo realiza por PSE.
El desembolso de créditos hipotecarios tarda de 2 a 5 días hábiles, mientras que los créditos de libre inversión se desembolsan en aproximadamente 5 minutos desde la aprobación en la App Davivienda.
El pago se refleja máximo en 10 minutos si lo realiza por PSE. El tiempo depende del procesador de pagos y si hay transacciones en tiempo real.
La cuota de manejo varía según el tipo de tarjeta: MasterCard Clásica aproximadamente $29,500 a $47,500 mensuales (mes anticipado), Visa Liviana $13,000, Tarjeta Cuota Fija $22,500. Algunas tarjetas como G-Zero no tienen cuota.
El costo de manejo mensual fluctúa entre $13,000 y $47,500 dependiendo de la línea de tarjeta. Algunas tarjetas especiales como G-Zero tienen 0% cuota de manejo.
Según análisis de 2025, destacan Nubank (sin cuota de manejo), RappiPay (cashback 1-4%), Bancolombia y Nubank como opciones con mejores beneficios. Davivienda ofrece opciones competitivas con Davipuntos y la G-Zero sin cuota.
El proceso es: ingresar a App Davivienda o www.davivienda.com, seleccionar 'Mis Tarjetas de Crédito', elegir 'Pagar', indicar el monto y confirmar. El pago se ve reflejado máximo en 10 minutos.
Las tasas de interés para tarjetas Davivienda están en torno al 25.46% a 25.49% E.A. en compras nacionales (vigente para 2025), aunque varían según el tipo de tarjeta y modalidad de compra.
Davivienda cobra comisiones por avances en efectivo (aproximadamente $7,700), retiros en cajeros de otras redes y compras internacionales. No hay comisión por pagos en línea PSE.
Ser mayor de 18 años, tener ingresos mínimos (desde 1 SMLV para tarjetas básicas), ser colombiano, tener documento de identidad y demostrar estabilidad laboral de al menos 6 meses. Se puede solicitar 100% digital desde la App.
La aprobación es inmediata en la App Davivienda. La entrega física tarda de 1 a 2 días hábiles en Bogotá y varía según la ciudad. Puede usar la tarjeta virtualmente antes de recibirla físicamente.
Davipuntos es el programa de lealtad Davivienda que recompensa las compras con puntos canjeables por viajes, productos o servicios. Se acumula 1 punto por cada peso gastado en compras nacionales e internacionales (excluye avances, impuestos y gasolina).
Sí, puede modificar su fecha de pago a través de la App Davivienda, el portal www.davivienda.com o contactando al Call Center del banco sin costo adicional.
Ofrece acumulación de Davipuntos, seguros de protección, compras sin intereses en 1 cuota, opción de rediferenciar hasta 60 meses, solicitud digital en 5 minutos y beneficios según el nivel de tarjeta (Gold, Platinum, Black, etc.).
La cuota de manejo es elevada comparada con alternativas como Nubank o RappiPay que no la cobran. Las tasas de interés también están cercanas al tope legal de usura para la mayoría de tarjetas.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 13 octubre 2025 a las 16:09

Popular entre nuestros usuarios