DINERO EN 10 MINUTOS
El sistema financiero colombiano enfrenta un aumento récord en las quejas por cancelación de servicios, y Datacrédito Experian, la central de riesgo más grande, es un caso emblemático. Con planes que van desde $17.500 mensuales y un proceso de baja deliberadamente complejo, muchos usuarios se ven atrapados. Aquí, un análisis periodístico y una guía detallada para proteger su bolsillo en 2025.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Datacrédito Experian 2025: Cómo Cancelar una Suscripción y Evitar Cobros Indebidos

CONTENIDO:

El sistema financiero colombiano, un pilar de la economía, registra hoy una oleada de reclamos sin precedentes, y una de las principales fuentes de frustración para los ciudadanos se concentra en la dificultad para dar de baja servicios contratados. Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en 2024, más del 64,5% de las quejas interpuestas ante entidades vigiladas correspondieron a productos de crédito, y dentro de este universo, la no cancelación o terminación de servicios financieros emerge como un problema recurrente.

En este panorama, Datacrédito Experian, la central de riesgo más influyente del país, se erige como un ejemplo paradigmático. Su proceso para cancelar suscripciones es descrito por muchos usuarios como intencionalmente engorroso, generando inconformidad y motivando la búsqueda de alternativas gratuitas en el mercado.
¿Acaso el derecho a la información crediticia básica debe estar condicionado a un pago y, más aún, a una odisea para desvincularse de un servicio?

La Radiografía de la Frustración: Cifras y Costos Detrás de la Decisión de Cancelar

La SFC ha advertido en documentos recientes, incluidos análisis de 2025 sobre portabilidad financiera, que “los datos de quejas recopilados por la SFC muestran casos donde los usuarios reportan trabas al intentar cerrar o dar por terminados sus productos financieros, truncando la libertad de elección por parte del consumidor”. Esta realidad, aunque generalizada, adquiere un matiz particular con Datacrédito, ya que añade una capa adicional de complejidad: los usuarios pagan por acceder a información que, en parte, deberían recibir gratuitamente por mandato legal.

En 2024, el sistema financiero colombiano acumuló 3.073.403 quejas, un alarmante aumento del 55,2% respecto a 2023. Si bien la Superintendencia Financiera no desglosa cifras específicas para las centrales de riesgo, la magnitud del problema es innegable. Cada mes, cerca de 650.000 colombianos consultan su información crediticia de forma gratuita a través de Mi Datacrédito, según datos del mismo año, mientras que una porción menor opta por planes de pago que prometen "servicios premium".

¿Por Qué Desistir? Las Razones Económicas y Legales que Impulsan la Cancelación

El costo mensual de las suscripciones de Datacrédito Experian es un factor determinante. La empresa ofrece cuatro planes que oscilan entre $17.500 mensuales (plan "Perfil de Crédito") y $23.500 mensuales (plan "Premium"). Anualizados, estos valores pueden alcanzar entre $157.500 y $211.500. Para un gran número de colombianos, especialmente aquellos con ingresos limitados, esta suma representa un gasto significativo que, si no se cancela a tiempo, se acumula de forma innecesaria. ¿Le suena familiar esta situación?

La Ley 1266 de 2008, conocida como la Ley de Habeas Data, ratifica el derecho inalienable de los ciudadanos a acceder gratuitamente a su historial crediticio al menos una vez cada 30 días. Este es un punto crucial: la información básica no debería tener costo. Datacrédito argumenta que sus planes pagos brindan "servicios adicionales" como alertas en tiempo real, monitoreo de la dark web, asesoría legal y pólizas antifraude. Sin embargo, en la práctica, muchas de estas funcionalidades tienen equivalentes gratuitos o más económicos en el mercado, dejando a los usuarios con la sensación de pagar por algo que ya podrían obtener.

Otro motivo recurrente es la complejidad para cancelar. A diferencia de las suscripciones digitales modernas, donde un simple clic basta, Datacrédito no ofrece un sistema automatizado de cancelación. Los usuarios se ven obligados a contactar manualmente por correo electrónico, teléfono o chat, abriendo la puerta a demoras, confirmaciones ambiguas y, en el peor de los casos, cobros continuados. He cubierto casos donde la falta de un botón visible de "cancelar" ha generado meses de facturación no deseada, obligando a los consumidores a disputar cargos con sus bancos.

El Laberinto Burocrático: Guía Paso a Paso para Cancelar Efectivamente en 2025

La cancelación de una suscripción a Datacrédito Experian exige paciencia, organización y un seguimiento meticuloso. Basado en la experiencia de usuarios y las directrices extraoficiales de la propia entidad, este es el procedimiento más efectivo que un periodista financiero ha podido documentar:

Paso 1: Recopilación de Documentación Esencial

Antes de iniciar cualquier contacto, asegúrese de tener a mano la siguiente información. Un expediente completo minimiza las posibilidades de que su solicitud sea rechazada o demorada:

  • Número de cédula o documento de identidad.
  • Correo electrónico registrado en la plataforma.
  • Número de teléfono asociado a la cuenta.
  • Detalles del medio de pago (ej. tarjeta de crédito) utilizado para la suscripción.
  • Fecha de inicio de la suscripción (aproximada, si no la recuerda con exactitud).
  • Capturas de pantalla de su cuenta que demuestren la suscripción activa.

Paso 2: La Solicitud Formal por Correo Electrónico

El envío de un correo electrónico a un canal específico ha demostrado ser el método más efectivo, pues genera un registro documental. Dirija su solicitud a servicioalciudadano@experian.com.

En el asunto del correo, sea explícito y directo: "SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE SUSCRIPCIÓN A MI DATACRÉDITO". El cuerpo del mensaje debe incluir:

  • Sus datos completos de identificación.
  • Su número de afiliado o usuario en la plataforma (si lo tiene).
  • Una solicitud clara e inequívoca de cancelación de la suscripción.
  • La fecha en que desea que la cancelación sea efectiva (idealmente, con al menos 10 días hábiles de anticipación a la próxima fecha de cobro).
  • Una petición formal de confirmación por escrito de la cancelación.

Paso 3: Documentación y Monitoreo Riguroso

Una vez enviado el correo, la tarea no termina. Es crucial guardar capturas de pantalla del correo enviado, el acuse de recibo si lo hay, y cualquier respuesta que Datacrédito le envíe. A menudo, las respuestas iniciales son genéricas, lo que subraya la importancia de este registro como prueba futura.

Durante los 10 a 15 días hábiles posteriores a su solicitud, debe monitorear su cuenta bancaria o extractos de tarjeta de crédito. Las entrevistas con usuarios revelan que Datacrédito ha continuado cobrando incluso después de recibir solicitudes de cancelación, exigiendo entonces un contacto adicional o una disputa directa con la entidad financiera.

Paso 4: Escalada de la Reclamación ante Cobros Persistentes

Si, a pesar de su solicitud confirmada, Datacrédito continúa realizando cobros, es imperativo escalar el problema:

  1. Contacte a su banco: Reporte inmediatamente los cargos como no autorizados o fraudulentos a su entidad emisora de la tarjeta de crédito o cuenta bancaria. Solicite el bloqueo de futuras transacciones de Datacrédito.
  2. Presente una queja ante la SFC: Acceda a la plataforma Smartsupervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia (www.superfinanciera.gov.co) y presente una queja formal. Adjunte toda la documentación recopilada.
  3. Considere una acción de tutela: Si los cobros persisten y se siente vulnerado en sus derechos como consumidor, una acción de tutela podría ser una medida extrema pero efectiva, alegando la violación de su derecho a la libre elección contractual y a la terminación de un servicio.

Más Allá del Pago: Alternativas Gratuitas y Efectivas para Monitorear su Crédito en Colombia

Cancelar la suscripción paga a Datacrédito no significa renunciar al monitoreo de su historial crediticio. De hecho, existen varias alternativas robustas y, lo más importante, gratuitas, que cumplen con las exigencias básicas de cualquier consumidor responsable.

TransUnion (Antigua CIFIN): Su Consulta Mensual Gratuita

El principal competidor de Datacrédito ofrece una solución completamente gratuita y eficiente. A través de transunion.co, los usuarios pueden acceder a su historial crediticio completo una vez al mes, verificar si tienen reportes negativos y recibir alertas sobre nuevas consultas a su nombre. La calidad de la información aquí es equivalente, para el plan básico, a la que se obtendría pagando en Datacrédito. Francamente, esta es una opción superior para la mayoría de los usuarios.

Alertas Gratuitas Directas de Datacrédito

Paradójicamente, la misma Datacrédito Experian ofrece un sistema de alertas completamente gratuito a través de su plataforma Mi Datacrédito. Al registrar su correo electrónico, los usuarios pueden activar notificaciones sobre nuevas obligaciones o intentos de suplantación de identidad. Aunque más limitadas que las versiones pagas, estas alertas son suficientes para quienes buscan una protección básica contra el fraude y un seguimiento esencial de su perfil.

Servicios Bancarios Nativos y Fintech Emergentes

Numerosos bancos colombianos han integrado alertas de reportes de crédito dentro de sus servicios de cuenta corriente o tarjetas de crédito premium, a menudo sin costo adicional. Revisar con su entidad bancaria podría revelarle que ya cuenta con estas notificaciones. Además, el auge de plataformas fintech como Nequi, Daviplata o Monet ha introducido modelos alternativos de evaluación y monitoreo crediticio. Algunas de estas aplicaciones ofrecen herramientas de seguimiento de crédito como un valor agregado, sin cobros explícitos, abriendo un abanico de posibilidades que hace años no existía.

Las Voces que Resuenan: Historias de Usuarios y la Realidad del Cobro Continuo

La experiencia de cancelar Datacrédito es un tema recurrente en foros, redes sociales y plataformas de contenido financiero en Colombia. Los patrones de frustración son claros y constantes. Un reconocido creador de contenido financiero, analizando la situación en 2024, describió que "cancelar la suscripción a Datacrédito puede volverse uno de los procesos más difíciles, engorrosos y estresantes". Sus seguidores, en comentarios, corroboran que el proceso a menudo requiere múltiples intentos de contacto, con respuestas tardías o inexistentes, llevando a muchos a rendirse y permitir que los cobros continúen indefinidamente.

Uno de los problemas más agudos son los "cobros fantasma" post-cancelación. He visto casos donde, incluso después de enviar solicitudes de cancelación por escrito y recibir confirmaciones, Datacrédito continuó realizando cobros mensuales. Los argumentos de la empresa suelen girar en torno a "no recibir la solicitud" o "no procesarla a tiempo". Un usuario de Cali, María Fernanda, relató cómo tuvo que esperar más de 30 días para obtener un reembolso tras reportar un cargo no autorizado con su banco, demostrando la persistencia requerida para defenderse de estos abusos.

Otro punto de fricción es el engaño promocional. Datacrédito a menudo atrae a nuevos usuarios con descuentos iniciales del 15% al 30% en las primeras suscripciones. Sin embargo, muchos descubren demasiado tarde que estos descuentos son de corta duración y el precio completo se aplica sin un aviso previo explícito y destacado. Cuando deciden cancelar, ya han acumulado varios meses de cobros a la tarifa completa, generando una sensación de estafa. Esta práctica, francamente, es un claro ejemplo de cómo la falta de transparencia puede jugar en contra del consumidor.

No todo es negativo. Algunas historias de éxito demuestran que el correo certificado a servicioalciudadano@experian.com, con una solicitud clara y un envío registrado, sí funciona, pero requiere tenacidad. El tiempo promedio reportado por quienes logran cancelar va desde los 15 hasta los 20 días hábiles desde la solicitud hasta la suspensión efectiva del cobro. Esto es un plazo considerable para un proceso que debería ser casi instantáneo en la era digital.

El Análisis Crítico: ¿Qué Dice la Regulación y Dónde Está la Brecha?

La Ley 1266 de 2008, y su modificación por la Ley 2157 de 2021 (conocida como "Ley de Borrón y Cuenta Nueva"), son pilares fundamentales en la protección del consumidor financiero en Colombia. Estas leyes garantizan el derecho de los ciudadanos a acceder gratuitamente a su historial crediticio al menos una vez cada 30 días. La legislación es clara: la información básica no debe tener costo. Pero, ¿se cumple a cabalidad esta premisa?

Existe un vacío regulatorio significativo. La ley no prohíbe que Datacrédito ofrezca servicios "premium" adicionales a cambio de dinero. El problema reside en cómo la empresa explota esta "zona gris" legal. Por un lado, ofrece un acceso gratuito limitado que, por su diseño, desalienta a los usuarios a explorar a fondo su historial. Por otro, promociona agresivamente los planes pagos como "necesarios" para una comprensión completa del perfil crediticio. Finalmente, y esto es lo más preocupante, dificulta deliberadamente la cancelación de estas suscripciones, convirtiendo un trámite sencillo en un calvario burocrático.

La Superintendencia Financiera de Colombia, a través de sus regulaciones sobre portabilidad financiera y protección del consumidor, ha manifestado su preocupación por estas prácticas. El documento de 2025 sobre portabilidad financiera menciona explícitamente que "los consumidores reportan trabas al intentar cerrar o dar por terminados sus productos financieros", lo que indica que la entidad está al tanto del problema. Sin embargo, hasta la fecha, no se han implementado sanciones específicas o medidas correctivas contundentes contra Datacrédito que obliguen a una simplificación del proceso de cancelación.

Antes de cancelar, algunos usuarios ponderan la pérdida de alertas en tiempo real. Si bien Datacrédito ofrece alertas gratuitas básicas, los suscriptores de planes pagos reciben notificaciones más inmediatas (dentro de 24-48 horas) sobre nuevas obligaciones o consultas. Al cancelar, se dependerá de alertas gratuitas que pueden llegar con un retraso de hasta 5 días hábiles. También se pierde el acceso a reportes detallados en PDF, un "score simulador" y un "diagnóstico detallado" del perfil. Para quienes trabajan activamente en mejorar su puntaje para un crédito hipotecario o vehicular, esta pérdida de monitoreo detallado puede ser contraproducente. No obstante, esta necesidad debe sopesarse con el costo anual de hasta $211.500, una suma considerable que a menudo no justifica el valor añadido.

Recomendaciones Finales: Hacia una Mayor Transparencia y Protección del Consumidor

El periodismo financiero tiene la misión de empoderar al consumidor con información clara y rigurosa. En el caso de Datacrédito Experian y el monitoreo crediticio, estas son las recomendaciones clave:

Para los Consumidores Colombianos:

  • Priorice las Alternativas Gratuitas: Antes de considerar una suscripción paga, explore y utilice a fondo las alertas gratuitas de Datacrédito o, mejor aún, cambie a TransUnion (CIFIN), que ofrece la misma información básica sin un modelo de suscripción agresivo y es accesible a través de transunion.co.
  • Evalúe la Necesidad Real del "Premium": Pregúntese si realmente necesita alertas en tiempo real o un "score simulador". La mayoría de los usuarios colombianos pueden mantener un perfil crediticio saludable revisando su historial mensualmente de forma gratuita. Si un monitoreo frecuente es indispensable, compare exhaustivamente con otras soluciones antes de comprometerse.
  • Documente Cualquier Solicitud de Cancelación: Si decide cancelar Datacrédito, siga la guía paso a paso, guarde toda la comunicación (correos, capturas de pantalla) y monitoree su cuenta bancaria religiosamente durante las semanas posteriores. La persistencia es su mejor defensa.

Para las Autoridades Regulatorias (Superintendencia Financiera de Colombia):

  • Exigir un Sistema Automatizado de Cancelación: Es imperativo obligar a Datacrédito a implementar un sistema de cancelación en línea, intuitivo y con un solo clic, similar a las normativas de protección al consumidor en la Unión Europea.
  • Establecer Límites Claros a la Complejidad: Se deben definir umbrales de dificultad para los procesos de cancelación y sancionar a las entidades que impongan barreras burocráticas injustificadas.
  • Sancionar Cobros Continuados Indebidos: La Superintendencia debe imponer multas severas a las empresas que continúen realizando cobros después de que un usuario ha presentado una solicitud de cancelación documentada.
  • Promover Transparencia Total: Es crucial exigir a Datacrédito (y a centrales similares) que distingan de forma inequívoca cuáles servicios son gratuitos por ley y cuáles son adicionales y de pago, eliminando cualquier ambigüedad en su comunicación comercial.

Cancelar la suscripción a Datacrédito Experian en 2025 es un proceso factible, pero que exige documentación cuidadosa, persistencia y un conocimiento profundo del sistema. El proceso, deliberadamente engorroso, beneficia a la empresa al desalentar las cancelaciones, permitiendo que continúen cobrando a usuarios que se rinden ante la burocracia. Colombia cuenta con marcos legales robustos de protección del consumidor, pero existen brechas que empresas como Datacrédito exploran con habilidad. La línea entre "servicios adicionales justificables" y "prácticas abusivas" lamentablemente, aún permanece en un territorio gris.

La recomendación es clara: antes de suscribirse a cualquier servicio de monitoreo crediticio, evalúe si realmente necesita las funcionalidades premium, considere las alternativas gratuitas como TransUnion, y si se suscribe a Datacrédito, guarde toda comunicación de cancelación y monitoree su cuenta bancaria con diligencia. El sistema está diseñado para retenerlo; estar preparado es la única defensa efectiva.

Fuentes citadas:

  • Superintendencia Financiera de Colombia. (2025). Documento sobre Portabilidad Financiera y Análisis de Quejas.
  • La República. (2025). Quejas en el sistema financiero de Colombia crecieron 55,2% en comparación con 2024. Disponible en larepublica.co.
  • Midatacrédito. (2025). Planes y Precios. Documento oficial de Experian Colombia.
  • Doctor Peso. (2025). ¿Cómo Consultar la CIFIN Gratis en 2025? Disponible en doctorpeso.com.
  • Junior Gutiérrez. (2024). Lo que DEBES SABER para CANCELAR DATACRÉDITO. Contenido disponible en plataforma de videos.
  • Sanandres Hoy. (2025). Vea su historial de crédito en Colombia gratis en 2025. Disponible en sanandreshoy.com.
  • Ley 1266 de 2008 y Ley 2157 de 2021 (Ley de Habeas Data y Borrón y Cuenta Nueva).

Preguntas Frecuentes: Cancelación de Suscripción en DataCrédito Experian

Puedes cancelar tu suscripción de Experian enviando una solicitud por correo electrónico a servicioalciudadano@experian.com o comunicándote a la línea de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m., indicando tu número de cédula, datos del plan y tarjeta de pago.
Para cancelar tu data o suscripción en Experian, debes enviar una solicitud formal con tu nombre completo, número de cédula, detalles de la suscripción y las últimas cuatro cifras de tu tarjeta de pago al correo servicioalciudadano@experian.com, solicitando que no se realicen más cobros.
Los registros negativos en Datacrédito se eliminan después de cumplir con los plazos legales: si la mora fue igual o superior a 2 años, el registro permanece 4 años desde el pago; si fue inferior a 2 años, permanece el doble del tiempo de mora desde que se pagó.
No es posible eliminar completamente tu información de Experian, ya que es obligatorio reportar a Datacrédito según la ley. Sin embargo, puedes solicitar que se supriman registros específicos si hay error o indebida notificación a través del módulo de Habeas Data en www.datacredito.com.
Para cancelar tu suscripción, envía tu solicitud al correo servicioalciudadano@experian.com indicando tu cédula, número de cuenta y plan contratado, o comunícate directamente a la línea de atención de DataCrédito Experian durante el horario de servicio.
No existe tarifa de cancelación explícita. Sin embargo, debes asegurarte de cancelar antes del próximo ciclo de facturación para evitar cobros adicionales; se recomienda enviar la solicitud al menos 10 días antes de la próxima fecha de pago.
Para cancelar tu suscripción en Datacrédito Experian en Colombia, contacta al correo servicioalciudadano@experian.com o llama a la línea de atención. Asegúrate de proporcionar tu número de identificación, detalles de la suscripción y solicita confirmación escrita de la cancelación.
No puedes eliminar completamente tu cuenta de Experian si tienes obligaciones crediticias registradas, ya que por ley estas deben permanecer en la central de riesgo durante los plazos establecidos. Una vez prescritos, desaparecerán automáticamente.
Para darse de baja de tu suscripción de Experian, envía una solicitud formal por correo a servicioalciudadano@experian.com indicando tu deseo de cancelar el servicio, o comunícate al teléfono de atención durante los horarios disponibles.
A partir del 2 de octubre de 2025, los planes de Protección Premium en Mi DataCrédito tienen estos costos: Mensual $30.900, Trimestral $78.795 y Anual $259.560. Los planes básicos permiten consultar gratis tu historial crediticio una vez al mes.
Sí, puedes consultar tu historial crediticio gratis una vez cada mes del calendario accediendo a www.midatacredito.com registrándote con tu número de cédula, sin necesidad de plan de pago.
Con el plan premium obtienes consultas ilimitadas de tu historial crediticio, acceso a tu puntaje crediticio exacto, análisis de perfil de crédito, alertas de cambios, protección contra fraude y robo de identidad, además de asesoría personalizada.
La cancelación se procesa generalmente en el período de facturación siguiente. Se recomienda enviar la solicitud al menos 10 días antes del próximo cobro para evitar cargos adicionales y solicitar confirmación escrita.
Necesitas tener a mano tu número de cédula, correo de registro, número de tarjeta de crédito utilizada (últimas 4 cifras) y detalles del plan contratado para facilitar la identificación de tu cuenta al momento de la cancelación.
Algunos planes ofrecen período inicial de acceso gratuito. Consulta directamente con Mi DataCrédito sobre promociones vigentes, pero recuerda que puedes cancelar en cualquier momento durante períodos de prueba sin costo.
Si persisten cobros después de tu cancelación, comunícate inmediatamente con servicioalciudadano@experian.com o a la línea de atención, proporciona tu número de radicado y solicita que revisen el estado de tu cancelación y revertion de cargos no autorizados.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 04 octubre 2025 a las 01:36

Popular entre nuestros usuarios