DINERO EN 10 MINUTOS
Al 31 de octubre de 2025, un millón de pesos colombianos equivalía a USD $259.06, según la TRM. Este valor, que a principios de año era de USD $226.80, refleja una compleja apreciación del 12.45% del peso, impulsada por factores globales y locales que impactan la economía colombiana.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Un Millón de Pesos a Dólares: Disecando la Volatilidad de 2025

CONTENIDO:

La conversión de un millón de pesos colombianos a dólares estadounidenses es una operación que, a primera vista, parece sencilla. Cualquier persona con acceso a internet puede obtener una cifra en segundos. Sin embargo, detrás de ese número, USD $259.06 al 31 de octubre de 2025, se ocultan dinámicas complejas que reflejan la fragilidad y, paradójicamente, la resiliencia de las economías latinoamericanas. Factores como las decisiones de los bancos centrales, la volatilidad de los precios de las materias primas y la creciente polarización de los mercados globales han marcado el pulso del peso colombiano a lo largo de este año.

A inicios de 2025, específicamente el 1 de enero, ese mismo millón de pesos representaba apenas USD $226.80. La ganancia de valor acumulada para finales de octubre, un sorprendente 12.45% de apreciación frente al dólar, ha posicionado al peso colombiano como una de las monedas más fuertes a nivel regional. Pero esta estadística, que podría generar optimismo, enmascara una serie de incertidumbres económicas que merecen un análisis más profundo.

Un Millón de Pesos a Dólares en 2025: Más Allá de la Cifra Puntual

¿Qué significa realmente que un millón de pesos colombianos se traduzca en 259 dólares? Esta cifra se ancla en la Tasa Representativa del Mercado (TRM), certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Para el 31 de octubre de 2025, la TRM se fijó en $3,860.12 pesos por dólar. Esta no es una cifra arbitraria; es el resultado ponderado de miles de transacciones en el mercado de cambios interbancario, un espejo constante de la oferta y demanda de divisas.

La estabilidad aparente de la TRM oculta una volatilidad intramensual considerable que ha caracterizado los mercados emergentes durante todo el año. Aunque octubre comenzó con una TRM cercana a los $3,923.55 pesos por dólar, el peso colombiano experimentó una apreciación gradual, tocando mínimos de $3,808.12 el 18 de octubre – el nivel más bajo en seis meses – para luego estabilizarse hacia finales del mes. Esta fluctuación constante genera una sensación de incertidumbre entre los ciudadanos. “Un millón de pesos colombianos hoy no vale lo mismo que hace cinco años, me preocupa cómo el costo de vida ha subido y siento que mi salario ya no alcanza igual”, expresa Mariana, residente de Bogotá, capturando la esencia de esta preocupación.

La Trayectoria Anual del Peso: Una Apreciación Engañosa

El peso colombiano ha exhibido una notable apreciación acumulada del 12.45% en lo corrido de 2025, posicionándose como una de las monedas más fortalecidas no solo en América Latina, sino a nivel global. Un reporte de Bloomberg destacó que el peso colombiano cerró octubre ubicándose en el tercer lugar del ranking de apreciación regional, superado únicamente por el sol peruano y el peso chileno, un hecho que, a primera vista, podría sugerir una sólida salud económica nacional.

Sin embargo, un análisis riguroso revela que esta “fortaleza” es, en muchos sentidos, engañosa. El peso no se aprecia fundamentalmente porque la economía colombiana sea intrínsecamente más robusta, sino en gran medida porque el dólar estadounidense ha experimentado un debilitamiento global significativo. A escala mundial, el índice del dólar (DXY) ha registrado una caída acumulada del 8.80% en 2025. Esta debilidad inusual del dólar refleja una combinación de factores internacionales: la política monetaria ambigua de la Reserva Federal (FED) bajo la administración Trump, nuevas amenazas arancelarias contra China y la incertidumbre general sobre el rumbo de las tasas de interés estadounidenses. En este contexto, la apreciación del peso colombiano se convierte más en un reflejo de la turbulencia externa que de una bonanza interna.

Factores Internos: La Cuerda Floja de la Política Monetaria y Fiscal

La fortaleza o debilidad del peso colombiano no es un fenómeno aislado; es el resultado de una compleja interacción de decisiones internas y presiones externas. En el ámbito doméstico, la política monetaria del Banco de la República juega un papel crucial. Desde junio de 2025, la entidad ha mantenido su tasa de política monetaria en un 9.25%, una postura cautelosa que contrasta con la flexibilidad observada en otras economías y que fue reafirmada en su reunión de octubre. Esta decisión responde a múltiples preocupaciones que van más allá de la simple gestión del tipo de cambio.

La inflación anual en Colombia, por ejemplo, alcanzó el 5.2% en septiembre de 2025, dos puntos porcentuales por encima de la meta del 3% establecida por el banco central. Más inquietante aún, la inflación básica se ha mantenido obstinadamente cerca del 4.8% durante varios meses. Según declaraciones del gerente general, Leonardo Villar, “el proceso de desinflación es incierto”, y las expectativas de inflación del mercado continúan ubicándose por encima del objetivo para el horizonte de dos años, lo que sugiere que la convergencia hacia la meta del 3% no se alcanzará, según las proyecciones actuales, hasta 2027. Este panorama inflacionario limita drásticamente el margen de maniobra del Banco de la República; aunque algunos miembros de la Junta Directiva votaron por reducciones de 25 a 50 puntos básicos en octubre, la posición mayoritaria ha sido la de mantener la cautela. Una postura restrictiva se traduce en tasas de interés más altas que, a su vez, atraen inversión extranjera en busca de rendimientos, fortaleciendo la demanda por pesos colombianos y, consecuentemente, apreciando la moneda.

El Fantasma Fiscal: Déficit y Deuda Pública

No obstante, las limitaciones para reducir las tasas de interés no provienen únicamente de la inflación. El deterioro de las cuentas fiscales ha añadido una capa adicional de presión. El déficit fiscal del gobierno colombiano se proyecta en un alarmante 5.1% a 5.2% del PIB para 2025, una cifra que ha obligado al gobierno de Gustavo Petro a suspender temporalmente la regla fiscal y activar una "cláusula de escape" que permite excepciones a los compromisos fiscales establecidos en años anteriores. Esta medida, aunque necesaria en el corto plazo, genera inquietud en los mercados.

La reacción de las agencias calificadoras no se ha hecho esperar. Moody's y Standard & Poor's han rebajado las calificaciones de riesgo de Colombia, un movimiento que siembra desconfianza entre los inversionistas internacionales. Aunque el peso se aprecie en el mercado de divisas, esta apreciación ocurre en el contexto de una economía cuya salud financiera se deteriora, creando una paradoja que los expertos en mercados emergentes reconocen bien: el fortalecimiento nominal de una moneda puede contrastar dramáticamente con el debilitamiento de sus fundamentales económicos. ¿Se ha preguntado si esta fortaleza del peso es sostenible o solo un espejismo?

Dinámicas Externas: Entre el Petróleo en Declive y el Café en Auge

La economía colombiana, históricamente dependiente de sus exportaciones, no puede desligarse de las dinámicas de los mercados internacionales. La balanza comercial es un termómetro clave, y en 2025, sus lecturas son dispares.

El Petróleo: Menor Presión, Mayor Preocupación

Las exportaciones de combustibles minerales, tradicionalmente el pilar de las ventas externas colombianas, han experimentado una caída significativa. En el primer semestre de 2025, Colombia exportó apenas USD $8.935 millones en combustibles, una contracción del 21% comparado con los USD $11.310 millones registrados en el mismo período de 2024. Esta disminución se atribuye tanto a precios internacionales deprimidos como a desafíos en la producción interna, agravados por la inseguridad en zonas productoras. Una reducción en los ingresos petroleros, que tradicionalmente inyectan una gran cantidad de dólares a la economía, debería, en teoría, depreciar el peso. Sin embargo, como señalamos, este efecto ha sido parcialmente contrarrestado por la debilidad global del dólar.

El Café: Protagonista Inesperado de 2025

En un giro sorprendente, el café se ha erigido como el verdadero "abanderado" de las exportaciones colombianas en 2025. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Colombia proyecta superar por primera vez en la historia los USD $5.000 millones en exportaciones de café durante este año. Entre enero y agosto, las exportaciones ya alcanzaban USD $4.100 millones, un notable aumento del 76% respecto al mismo período de 2024. Esta explosión se debe a dos factores clave: buenos volúmenes de producción y, especialmente, precios internacionales excepcionalmente altos, con el café negociándose por encima de USD $3.00 la libra.

Estos precios elevados del café representan una entrada masiva de dólares a la economía colombiana, lo que presiona la apreciación del peso. Además, Colombia está en camino de convertirse en el principal proveedor de café a Estados Unidos, desplazando a Brasil, gracias a un arancel de solo 10% para el café colombiano frente al 50% de sus competidores. Este fenómeno no solo impulsa el peso, sino que también reconfigura el panorama del comercio regional.

Las Remesas: Un Ingreso Subestimado pero Vital

Un factor frecuentemente subestimado en el análisis cambiario son las remesas. Hasta septiembre de 2025, los colombianos en el extranjero enviaron USD $9.761 millones a sus familias, una cifra que casi triplica las exportaciones de café e incluso supera los ingresos por petróleo. Con una proyección de alcanzar USD $13.000 millones anuales, las remesas se han consolidado como una fuente de divisas tan importante, o más, que los commodities tradicionales. Aunque cumplen una función social crucial, estas remesas también generan dólares que buscan convertirse en pesos para el consumo local, apreciando la moneda. Sin embargo, esta apreciación beneficia a quienes ahorran en dólares o exportan, mientras perjudica a los sectores manufactureros que compiten con importaciones, reduciendo su competitividad.

Colombia en el Contexto Regional: Un Vistazo a la Volatilidad Latam

La apreciación del peso colombiano en 2025 cobra una perspectiva más nítida cuando se compara con sus pares regionales. La volatilidad cambiaria no es ajena a América Latina, pero las diferencias entre países son abismales. Analicemos la situación al 31 de octubre de 2025:

País Moneda 1,000,000 en USD (Oct. 2025) Variación 2025 (Ene-Oct) Impacto en Ahorros (1M unidad local)
Colombia COP USD $259.06 +12.45% (Apreciación) Ganancia: USD $32.26
México MXN USD $53,843.05 -9.19% (Depreciación) Pérdida: USD $5,015.10
Argentina ARS USD $694.98 -39.60% (Peor mundial) Pérdida: USD $275.21

Las cifras son elocuentes. Mientras que un ahorro de un millón de pesos colombianos a principios de año habría equivalido a USD $226.80, ganando valor hasta USD $259.06 para octubre, los ahorros en monedas vecinas experimentaron traumas dramáticos. Un millón de pesos mexicanos se desplomó de USD $58,858.15 a USD $53,843.05, una pérdida de más de USD $5.000. En Argentina, la situación es catastrófica: un millón de pesos argentinos perdió USD $275.21 de valor, cayendo de USD $970.19 a USD $694.98. Esta depreciación argentina, del 39.60%, fue catalogada por Bloomberg como la peor de todas las monedas mundiales en 2025, superando incluso a la lira turca o al dinar libio. “Tener un millón de pesos argentinos hoy en día no significa lo mismo que hace 15 años. Cada vez es más difícil ahorrar en esta economía, con tanta incertidumbre”, expresa Luis, un contador de Buenos Aires, cuya experiencia resuena con la de muchos en la región.

Estrategias para Proteger Ahorros en un Entorno Volátil

Las frías cifras de las tasas de cambio tienen repercusiones profundas en la vida cotidiana de millones de colombianos. Para un trabajador que gana un millón de pesos mensuales (aproximadamente USD $259 a tasas de octubre), la variación cambiaria y la inflación tienen impactos significativos en su poder adquisitivo. Durante 2025, mientras el peso se apreciaba nominalmente, la inflación anual alcanzó el 5.2%, lo que significa que los precios de bienes y servicios subieron considerablemente. Un salario que recibía un millón de pesos hace un año veía erosionado su poder de compra por la inflación doméstica y los costos de importación.

Para quienes tenían ahorros denominados en pesos colombianos, la situación fue mixta. Los ahorros en cuentas tradicionales enfrentaron tasas de interés promedio del 0.5%-2% anual, mientras la inflación se mantenía cerca del 5%, produciendo una erosión real del poder adquisitivo. Los Certificados de Depósito a Término (CDT), aunque ofrecían tasas más atractivas – por ejemplo, el 16.24% para crédito ordinario en octubre según la Superintendencia Financiera –, estas altas tasas son precisamente un reflejo de la restricción monetaria y el riesgo percibido en la economía colombiana.

Ante este panorama de incertidumbre, expertos en finanzas personales y profesionales del sector recomiendan la diversificación. Mantener una porción significativa de los ahorros en dólares estadounidenses emerge como una estrategia defensiva por múltiples razones:

  • Protección contra la devaluación doméstica: Aunque el peso colombiano se ha apreciado en 2025, esta apreciación es excepcional. Históricamente, el peso tiende a depreciarse. Un ahorro en dólares protege contra futuros deterioros de la moneda local.
  • Acceso a retornos globales: Las inversiones denominadas en dólares permiten acceder a mercados internacionales, bonos globales y fondos de inversión que operan en la divisa estadounidense, diversificando riesgos geográficos.
  • Cobertura contra inflación: El dólar, aunque volátil en el corto plazo, mantiene su poder adquisitivo internacionalmente mejor que la mayoría de monedas emergentes a largo plazo.

Entidades financieras sugieren una proporción de al menos el 30%-40% de ahorros e inversiones en dólares para ahorradores colombianos, especialmente aquellos con horizontes de largo plazo (retiro, educación de hijos) o con planes de gasto futuro en el exterior. Para las empresas, la Corporación Financiera de Credicorp Capital ha recomendado incorporar coberturas cambiarias – como forwards, opciones y swaps de divisas – para “blindar el flujo de caja frente a la volatilidad del dólar y preservar competitividad”, una estrategia crítica para exportadores e importadores.

Perspectivas y Riesgos para el Cierre de 2025 y el Horizonte 2026

A medida que 2025 se acerca a su fin, la incertidumbre persiste. Los analistas consultados por Bloomberg proyectan que el dólar cerrará el año en COP $4.030, lo que representaría una ligera depreciación del peso desde los niveles de finales de octubre. Esto sugiere que la apreciación observada durante la mayor parte del año podría revertirse parcialmente en las últimas semanas. Para 2026, las previsiones apuntan a tasas entre $4.040 y $4.300 COP/USD, dependiendo de cómo evolucionen los precios del café y el petróleo, las decisiones de política monetaria del Banco de la República y la Reserva Federal, y la dirección de las políticas comerciales globales bajo la administración Trump.

Es crucial monitorear una serie de factores de riesgo que podrían inclinar la balanza en cualquier dirección:

  • El salario mínimo para 2026: El Banco de la República ha advertido explícitamente sobre el riesgo de un aumento "desbordado" del salario mínimo, lo que podría exacerbar presiones inflacionarias y reducir el margen para recortes de tasas de interés. Un incremento de doble dígito forzaría probablemente al banco a mantener o incluso aumentar su tasa de política.
  • La volatilidad de precios de commodities: Cualquier caída significativa en los precios del café reduciría drásticamente los ingresos de divisas de Colombia. Los precios actuales (USD $3.00+ por libra) son históricamente altos y podrían corregir hacia la baja.
  • La política fiscal: Si el gobierno no logra aprobar las reformas tributarias necesarias para reducir el déficit fiscal, las agencias calificadoras podrían ejecutar más rebajas de calificación de riesgo, desalentando la inversión extranjera y depreciando el peso.
  • La política comercial estadounidense: Una nueva ronda de aranceles que afecte las exportaciones colombianas (especialmente café o productos manufactureros) podría impactar negativamente el tipo de cambio.

Conclusión: Complejidad Detrás de la Simplicidad Aparente

Convertir un millón de pesos colombianos a dólares es, técnicamente, una operación simple: $1,000,000 COP ÷ $3,860.12 = USD $259.06. Pero esta cifra encapsula una realidad compleja: la intersección de una política monetaria restrictiva, dinámicas de exportación cambiantes, volatilidad global, incertidumbre fiscal interna y la fragilidad inherente de las economías emergentes. El peso colombiano se ha apreciado significativamente en 2025, un evento que, si bien positivo en comparación con las caídas en Argentina o la volatilidad de México, ocurre en el contexto de una economía con crecimiento moderado (2.6%-2.7% proyectado), una inflación que persiste por encima de las metas, un déficit fiscal que se deteriora y una dependencia de los commodities que no ha disminuido.

Para los ciudadanos colombianos, la lección es clara: en un mundo de incertidumbre económica global, la diversificación de ahorros entre pesos y dólares, la comprensión de las dinámicas cambiarias y la vigilancia de los indicadores macroeconómicos no son lujos, sino necesidades fundamentales. Proteger el poder adquisitivo y construir un futuro financiero sostenible exige una comprensión profunda de las complejidades que este análisis ha intentado desentrañar. El millón de pesos de hoy podría valer significativamente menos mañana, o quizás más, dependiendo de decisiones que trascienden el control individual y requieren una mirada informada y crítica al panorama económico.

Guía Completa: Dólar, Peso Colombiano y Economía en Colombia

El dólar ha mostrado una tendencia bajista durante la mayor parte de 2025, depreciándose 12.4% acumulado en lo corrido del año, aunque ha experimentado volatilidad en noviembre con repuntes cercanos a los $3.850-$3.900 pesos.
Se proyecta que el dólar cierre 2025 entre $3.850 y $4.000 pesos, con un promedio esperado de $4.011 según analistas, aunque las estimaciones oscilan dependiendo de factores internacionales y locales.
La economía colombiana crece 2.5% en 2025 liderada por el consumo interno, aunque enfrenta presiones inflacionarias (5.18% en septiembre), déficit fiscal persistente y déficit en cuenta corriente de 2.6% del PIB.
No se espera que el dólar se fortalezca significativamente en 2025 a nivel global; expertos proyectan una mayor debilidad relativa del dólar estadounidense frente a otras monedas importantes hacia el cierre del año.
El dólar estadounidense (índice DXY) ha experimentado su peor desempeño desde 1973 en el primer semestre, con presiones bajistas esperadas en la segunda mitad del año debido a políticas de la Fed favorables al crecimiento.
El peso colombiano se ha depreciado aproximadamente 12.4% en lo corrido de 2025, aunque mostró una ligera apreciación de 1.61% en octubre en relación a meses anteriores.
A noviembre de 2025, el dólar se cotiza alrededor de $3.860-$3.873 pesos colombianos según el Banco de la República, después de oscilaciones entre $3.700 y $4.000 durante el año.
Para 2026, se proyecta que el dólar ronde los $4.150 pesos al cierre del año con una tasa de cambio similar a finales de 2025, aunque con menor volatilidad esperada.
Se espera crecimiento moderado de 2.5%, inflación persistente cerca del 5%, tasas de interés estables en 9.25%, y recuperación gradual en empleo con desempleo de 8.6% hacia septiembre.
La depreciación encarece importaciones, presiona precios de alimentos y combustibles, reduce poder adquisitivo, y aumenta costos para empresas que importan insumos y personas con deudas en dólares.
El desempleo se ubicó en 8.6% en junio y 8.8% en julio 2025, uno de los niveles más bajos en dos décadas, con generación de aproximadamente 831,000 nuevos empleos en el último año.
La inflación cerró en 5.18% en septiembre de 2025, por encima de la meta del 3% del Banco de la República, con expectativas de cerrar alrededor del 5% anual debido a presiones en servicios y alimentos.
Los principales factores son las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal estadounidense, los precios del petróleo, la incertidumbre fiscal local, tensiones comerciales internacionales y el diferencial de tasas de interés.
Expertos recomiendan diversificar instrumentos de inversión, aprovechar plataformas digitales para seguimiento, comprar dólares en rangos entre $3.700-$3.830, y evaluar el contexto macroeconómico antes de decisiones cambiarias.
El Banco mantiene la tasa de interés en 9.25% desde septiembre, lo que limita presión adicional sobre el dólar; cambios en tasas de interés afectan los diferenciales cambiarios y atractivo de inversión en Colombia.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 04 octubre 2025 a las 22:00

Popular entre nuestros usuarios