DINERO EN 10 MINUTOS
En un Colombia donde más de 20 millones de ciudadanos tienen un registro activo en centrales de riesgo, entender su funcionamiento es crucial. Conozca cómo su puntaje crediticio afecta desde la aprobación de un préstamo hasta la búsqueda de empleo y vivienda, y cómo la nueva Ley "Borrón y Cuenta Nueva 2.0" podría transformar el panorama.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Centrales de Riesgo en Colombia 2025: Su Pasaporte Financiero

CONTENIDO:

En octubre de 2025, el Banco de la República mantuvo cautelosamente su tasa de política monetaria en el 9,25%, una decisión que refleja cómo los indicadores de riesgo crediticio siguen siendo una pieza central en la arquitectura financiera colombiana. Más de 20 millones de colombianos tienen un registro activo en centrales de riesgo, según reportes de la Superintendencia Financiera, una realidad que demuestra la penetración de estas entidades en la vida cotidiana de los ciudadanos. Sin embargo, la mayoría desconoce cómo funcionan estas organizaciones que, lejos de ser únicamente perseguidoras de deudores, son sistemas de información que moldean decisiones crediticias, de empleo, vivienda y hasta condiciones de arrendamiento.

He cubierto el sector financiero por años, y una constante en mis entrevistas con directivos de entidades y usuarios es la brecha entre la percepción y la realidad de las centrales de riesgo. No son simplemente listas negras; son bases de datos dinámicas que registran tanto lo bueno como lo malo de nuestro comportamiento financiero.

¿Qué son las Centrales de Riesgo y por qué existen?

Las centrales de riesgo son bases de datos privadas que recopilan, administran y analizan información sobre el comportamiento crediticio, financiero y comercial de personas y empresas. Su función fundamental es proporcionar a entidades financieras, comercios y otros sectores información verificable sobre cómo se comportan potenciales clientes en relación con sus obligaciones de pago. No son jueces ni verdugos: son guardianes de una información que, bien utilizada, abre puertas; mal gestionada, las cierra.

Según la Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data Financiero, estas entidades están legalmente facultadas para conservar tanto información positiva como negativa. La información positiva, que demuestra un buen cumplimiento de pagos, permanece indefinidamente en los registros. Los datos negativos, por otro lado, tienen un tiempo de permanencia que, según la normativa, no debe exceder de cuatro años a partir de la fecha en que se extinga la obligación por pago. Este marco regulatorio busca equilibrar el derecho de las instituciones financieras a conocer el historial de riesgo de sus clientes con la dignidad y oportunidad de las personas de rehacer su vida financiera. Francamente, la transparencia de esta ley es un pilar, pero su entendimiento entre el público general sigue siendo un desafío.

Las Principales Centrales de Riesgo en Colombia para 2025: Un Ecosistema en Evolución

Colombia cuenta con tres centrales de riesgo principales que operan bajo vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Cada una tiene sus particularidades y áreas de influencia, aunque todas persiguen el mismo objetivo de ofrecer una radiografía del comportamiento financiero.

Datacrédito Experian es la más conocida entre los colombianos, operada por la multinacional Experian. Su red es amplia e incluye tanto datos financieros como comerciales de telecomunicaciones, servicios y tiendas departamentales.

TransUnion, anteriormente conocida como CIFIN (Central de Información Financiera), fue gestionada por la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) y se especializaba en datos de instituciones financieras formales. Actualmente, TransUnion amplía su cobertura para integrar más fuentes de información, manteniendo su rigurosidad en el sector bancario.

Procrédito, la tercera central, atiende particularmente a comerciantes y almacenes que ofrecen créditos directos, con una presencia más fuerte en el sector de microcrédito y comercio minorista. Este enfoque más segmentado permite a pequeños y medianos comercios tener una herramienta para evaluar a sus clientes.

La diferencia entre ellas radica en la cobertura y el tipo de información que gestionan. Aunque comparten el mismo propósito de ser un espejo financiero, las fuentes de datos y los sectores que consultan pueden variar. Entender esta distinción es clave, pues un reporte negativo en una no siempre se refleja con la misma inmediatez o detalle en otra, aunque al final el impacto sea similar.

Información Clave sobre las Principales Centrales de Riesgo en Colombia (2025)
Nombre de la Central Propietario/Entidad Gestora Enfoque Principal Servicios Comunes Sitio Web
Datacrédito Experian Experian Colombia Financiero, comercial, telecomunicaciones y servicios. Monitoreo de historial crediticio, alertas de fraude, reportes crediticios. www.midatacredito.com
TransUnion (anteriormente CIFIN) TransUnion Instituciones financieras formales, ampliando cobertura. Consulta de reportes de crédito, alertas de seguridad, análisis de crédito empresarial. www.transunion.co
Procrédito Sector comercio, microcrédito y directo. Comerciantes y almacenes, créditos directos. Reportes de crédito para el sector minorista, análisis de riesgo comercial. procreditoenlinea.com

El Flujo de Información y el Puntaje Crediticio: ¿Cómo se construye su reputación financiera?

El sistema funciona como una cadena de información continua, alimentada por múltiples fuentes. Bancos, cooperativas, entidades de financiamiento, operadores móviles, tiendas departamentales y servicios públicos reportan regularmente a las centrales el comportamiento de pago de sus clientes. Cada mes, estas fuentes de información comunican si los clientes han pagado a tiempo, si tienen retrasos de 30, 60, 90 días o más, si tienen obligaciones vencidas, o si han pagado la totalidad de sus compromisos. Esta información es procesada mediante sofisticados algoritmos que no solo registran datos, sino que predicen la probabilidad de cumplimiento futuro.

En 2025, con la adopción de tecnologías más avanzadas, el flujo de información es casi inmediato. Una mora en una tarjeta de crédito, un pago atrasado en telecomunicaciones o un crédito comercial en incumplimiento puede reflejarse en las centrales en cuestión de días. La Superintendencia Financiera ha fortalecido los mecanismos de transparencia, exigiendo que los reportantes realicen una comunicación previa al deudor antes de registrar una mora, dándole un plazo de 20 días calendario para ponerse al día sin que figure el reporte negativo. He visto cómo incluso pequeñas moras en servicios de telecomunicaciones, a menudo subestimadas, han comprometido la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario para familias que creían tener un historial impecable.

El puntaje crediticio: números que abren o cierran puertas

Para cualquier colombiano que busque crédito, la palabra "puntaje" es tan importante como su número de cédula. Datacrédito, por ejemplo, asigna calificaciones entre 150 y 950 puntos, donde cada número representa una probabilidad matemática de cumplimiento. Este puntaje se calcula considerando múltiples factores:

  • Hábitos de pago: Aquellos con moras superiores a 30, 60 o 90 días tienen penalizaciones significativas.
  • Nivel de endeudamiento: Mide cuánto porcentaje de su capacidad crediticia está siendo utilizado. La recomendación de expertos es mantener un volumen de ocupación inferior al 50% en tarjetas de crédito; esto significa que si tiene un límite de $10.000.000, debe usar máximo $5.000.000.
  • Composición del portafolio: La variedad de productos financieros que maneja (créditos rotativos, hipotecarios, de consumo) también influye.
  • Experiencia crediticia: La antigüedad y consistencia de su historial crediticio.

Un usuario puede tener excelente capacidad de pago pero una calificación baja si utiliza el 90% de su límite disponible, porque los algoritmos interpretan esto como una señal de riesgo. Un puntaje superior a 750 puntos abre acceso a productos con tasas preferenciales. Un puntaje entre 600 y 750 genera aprobaciones pero con tasas más altas, y francamente, a veces menos competitivas. Un puntaje inferior a 600 genera rechazo o tasas que pueden duplicar el costo del crédito, empujando a muchos a buscar opciones de financiación informal.

Más allá del Crédito: El Impacto Real en Empleo y Arriendo

El historial crediticio trasciende la esfera meramente bancaria. Aunque muchos lo desconocen, las centrales de riesgo afectan decisiones que parecen alejadas de lo financiero. En Colombia 2025, estudios recientes documentan que empresas en sectores como banca, finanzas, seguros y cargos con manejo de recursos consultan sistemáticamente el historial crediticio de candidatos como indicador de responsabilidad y confiabilidad. Una mala calificación puede significar la diferencia entre un candidato aceptado y uno rechazado, no por capacidad profesional, sino por "perfil de riesgo" financiero. La realidad es que muchos colombianos aún subestiman la capilaridad de estas bases de datos, que se han integrado en procesos de selección laboral que van más allá de lo meramente financiero.

El acceso a vivienda es otra área crítica. Aunque estar reportado no impide comprar vivienda, sí afecta significativamente las opciones de financiamiento. Un crédito hipotecario se aprueba con puntajes altos; con puntajes bajos, los requisitos se vuelven onerosos, las tasas se disparan o simplemente no hay aprobación. El leasing habitacional, mecanismo popular en Colombia para acceder a vivienda propia, generalmente exige que el solicitante no tenga reporte negativo en centrales de riesgo. Esto deja a millones en una paradoja: necesitan vivir en una propiedad rentada, pero los arrendadores verifican cada vez más su historial crediticio.

En materia de arriendo, propietarios e inmobiliarias han adoptado la práctica de verificar reportes en centrales antes de formalizar contratos. Una solicitud de consulta legal a la central revelará si la persona tiene antecedentes de mora, desalojos anteriores o deudas activas. Algunos arrendadores trabajan con empresas especializadas como "El Libertador" que realizan análisis exhaustivos de solvencia moral y económica combinando datos de centrales de riesgo, antecedentes penales y verificación de ingresos. ¿Le suena familiar la frustración de ver cómo una pequeña obligación olvidada puede cerrar puertas en áreas tan sensibles como el empleo o la vivienda?

Su Derecho a Saber: Consultar y Corregir su Historial Crediticio

Acceder a su información en las centrales de riesgo es más sencillo de lo que parece y, lo más importante, es un derecho fundamental. La Ley 1266 de 2008 establece que todo colombiano tiene derecho a consultar su historial crediticio una vez al mes de forma completamente gratuita. Este es un derecho que debe ejercerse regularmente para mantener la salud de sus finanzas.

¿Cómo consultar su reporte crediticio?

  • Datacrédito Experian: El acceso es a través de www.midatacredito.com. Tras registrarse con cédula y crear una contraseña, se obtiene el reporte básico que incluye cuentas abiertas, cerradas, créditos activos e inactivos, y alertas de fraude.
  • TransUnion: La plataforma es www.transunion.co, donde también se permite consulta gratuita. Acceder a información más detallada, como el score exacto, puede requerir planes pagos a partir de $16.900 pesos.
  • Procrédito: El portal es procreditoenlinea.com, con consultas pagadas desde $10.700.
  • SoyYo: Existe además una aplicación gratuita llamada SoyYo que permite a ciudadanos ver su historial crediticio sin costos desde el móvil. Tras descargar la app, registrarse y completar un proceso de validación de identidad, el usuario accede inmediatamente a su reporte consolidado.

La frecuencia de consulta es crítica. Expertos, y mi experiencia lo confirma, recomiendan acceder al menos una vez al mes para detectar errores, suplantaciones o reportes desactualizados que puedan sabotear la calificación crediticia sin motivo justificado. Francamente, la negligencia en la revisión periódica de este historial es un riesgo financiero que millones de colombianos aún corren.

Corregir errores: pasos concretos cuando la información es inexacta

A pesar de sistemas sofisticados, los errores persisten. Una deuda ya pagada que sigue apareciendo como activa, un reporte por una obligación que nunca contrajo, o información con datos personales incorrectos son situaciones que, lamentablemente, ocurren. La buena noticia es que la ley contempla mecanismos para corregir estos errores.

El primer paso es identificar la discrepancia en su reporte. Compare con documentos de sus entidades financieras, verifique fechas y montos, y documente cualquier inconsistencia. Si encuentra un error, debe presentar una reclamación directamente ante Datacrédito o la central correspondiente, adjuntando documentos que respalden su solicitud. La central tiene hasta 2 días hábiles para incluir en su registro una leyenda que diga "reclamo en trámite", lo que protege temporalmente su perfil.

El siguiente paso es que la central comunique la reclamación a la "fuente de información" (el banco, tienda o empresa que originalmente reportó el dato erróneo) en un máximo de 2 días hábiles. Esa fuente tiene 10 días hábiles para investigar y responder si el error es válido. Si encuentra que fue un error suyo, debe comunicar a la central la corrección, que debe actualizarse en un máximo de 15 días hábiles desde la respuesta de la fuente.

Si la respuesta no es favorable, existe escalada institucional. El caso puede llevarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), específicamente a la Delegatura de Protección de Datos. Este proceso requiere presentar copia de la reclamación inicial con constancia de radicación, y evidencia de que no fue respondida en el plazo legal de 15 días hábiles. La SIC actúa como árbitro independiente y puede obligar a las centrales a corregir información, garantizando su derecho al habeas data.

El Futuro del Riesgo: Tecnología 2025 y el Proyecto "Borrón y Cuenta Nueva 2.0"

En Colombia 2025, las centrales de riesgo no son simples repositorios estáticos de información. El Banco de la República, en su Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2025, documentó cómo los algoritmos han evolucionado para identificar patrones de riesgo con mayor precisión. Las centrales utilizan técnicas de machine learning para identificar perfiles de deudores vulnerables, predecir probabilidades de mora y, en consecuencia, ajustar dinámicamente los puntajes crediticios.

El gobierno colombiano, consciente de esta transformación tecnológica, radicó en julio de 2025 un nuevo Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial que busca regular el desarrollo, implementación y uso de estas tecnologías con criterios de equidad, transparencia y ética. Esto incluye directamente a las centrales de riesgo, que utilizan IA para procesar millones de datos diarios. Las centrales deben garantizar que sus algoritmos no discriminen, que sean audibles (es decir, que se entienda por qué un score es 500 y no 600), y que respeten el derecho a la privacidad. Este panorama, si bien promete alivio para muchos, también desafía a las entidades a refinar sus modelos de riesgo, un equilibrio que he observado en discusiones con directores de grandes bancos del país.

En 2025, las centrales implementan también sistemas de alertas en tiempo real, donde un ciudadano puede recibir notificación instantánea cuando una entidad realiza una consulta de su información, cuando se abre una nueva obligación a su nombre, o cuando se registra un comportamiento atípico que pudiera indicar fraude o suplantación de identidad. Este tipo de herramientas son cruciales para la protección del consumidor financiero.

El proyecto "Borrón y Cuenta Nueva 2.0": una luz al final del túnel

Uno de los desarrollos más significativos de 2025 es la aprobación en primer debate, en septiembre, del proyecto de ley denominado "Borrón y Cuenta Nueva 2.0", impulsado por representantes del Pacto Histórico. Este proyecto busca crear un régimen transitorio que permita a deudores morosos que paguen sus obligaciones, eliminar los reportes negativos de sus centrales de riesgo de forma más rápida que lo permitido actualmente.

Si se aprueba en su totalidad, la ley reduciría el tiempo máximo de permanencia de reportes negativos de cuatro años a tan solo seis meses después del pago. Más aún, aquellos ciudadanos que ya hubieran pagado sus deudas antes de la entrada en vigencia podrían solicitar la eliminación inmediata del reporte. Proyecciones preliminares sugieren que esta iniciativa podría beneficiar a más de 14 millones de colombianos que tienen reportes negativos actualmente, ofreciéndoles una segunda oportunidad real para reinsertarse en el sistema financiero formal.

El Buen Historial Crediticio como Pasaporte: Consejos Clave para 2025

En Colombia 2025, mantener un historial crediticio limpio no es un lujo sino una necesidad práctica. Más allá de acceder a créditos en mejores condiciones, un buen historial es un pasaporte a múltiples oportunidades. Facilita obtener vivienda en arriendo sin trabas, mejora significativamente las posibilidades de empleo en sectores formales, permite negociar tasas de interés más bajas en hipotecas y microcréditos, y proporciona flexibilidad en productos como seguros, donde algunos aseguradores consultan el historial como indicador de responsabilidad.

El comportamiento responsable con créditos genera un círculo virtuoso: pagos puntuales suben el score, un score alto abre acceso a más productos financieros en mejores términos, lo que permite consolidar deudas en mejores condiciones. Por el contrario, un reporte negativo genera una trampa financiera: un bajo score rechaza créditos, la falta de acceso a crédito formal puede empujar a personas a prestamistas informales con tasas depredadoras, y la incapacidad de pagar esas tasas genera más deudas y más reportes negativos. Manuel, residente de Cali, lo resumía bien: "No solo estaba pensando en comprar un carro a crédito, también me pidieron mi historial cuando quise aplicar a un nuevo trabajo. ¡Así de importante es tener buenas referencias financieras!".

Contexto macroeconómico y riesgo crediticio en octubre de 2025

El Banco de la República, en su última reunión de política monetaria del mes de octubre, mantuvo la tasa del 9,25% por sexta ocasión consecutiva. La inflación se ubicaba en 5,2% en septiembre, por encima de la meta institucional del 3%. Este contexto de inflación persistente e incertidumbre económica ha aumentado el riesgo crediticio del sistema. Según la Superintendencia Financiera, el indicador de cartera vencida en el sistema financiero alcanzaba el 4,7% en enero de 2025, contenido pero aún por encima de promedios históricos.

Las centrales de riesgo, en este contexto, juegan un papel estabilizador. Al proporcionar información precisa sobre quién paga y quién no, permiten a bancos y entidades financieras mantener provisiones adecuadas contra pérdidas crediticias y tomar decisiones más informadas. El Banco de la República reporta que los establecimientos de crédito mantienen suficiencia de capital para enfrentar escenarios adversos, en gran medida gracias a la información que proporcionan las centrales sobre la composición del riesgo de su cartera.

Conclusión: Ciudadanía Financiera Informada

Las centrales de riesgo en Colombia 2025 son más que castigo para malos pagadores. Son infraestructuras de información que, correctamente entendidas y utilizadas, ofrecen a ciudadanos la oportunidad de conocer su propio perfil financiero, corregir errores, y construir activamente un historial que abre puertas. El derecho a consultar información de forma gratuita, establecido por ley, es un instrumento de empoderamiento que todo colombiano debería aprovechar.

Para cualquier colombiano, comprender cómo funciona este sistema es fundamental en 2025. Consultar regularmente el historial, pagar a tiempo, mantener bajo el nivel de endeudamiento, y conocer los mecanismos para corregir errores son acciones que transforman un número en una central en realidades tangibles: un crédito aprobado, un arrendamiento conseguido, un trabajo obtenido. En un país donde más de 20 millones de personas están registradas en centrales de riesgo, ignorar este sistema es dejar al azar decisiones financieras que merecen ser controladas conscientemente. La ciudadanía financiera informada es el primer paso hacia la estabilidad y el crecimiento personal.

Guía Completa: Centrales de Riesgo, Historial Crediticio y Reportes en Colombia

Ingresa a https://www.transunion.co, selecciona 'Consulta tu Historia de Crédito Gratis', regístrate con tus datos personales y verifica tu identidad. Tienes derecho a una consulta gratuita al mes según la Ley 1266 de 2008.
CIFIN (operada por TransUnion) se enfoca en datos financieros de bancos y entidades formales, mientras que Datacrédito (de Experian) tiene una red más diversificada que incluye datos financieros y comerciales. Ambas son reguladas por la Superintendencia Financiera y el 93% de los reportes en ambas son positivos.
Puedes consultar gratis una vez al mes en Datacrédito (www.midatacredito.com), TransUnion/CIFIN (transunion.co) o Procrédito. También tienes derecho a consultar presencialmente en sus centros de atención o mediante derecho de petición por correo.
Ingresa a midatacredito.com o transunion.co con tu cédula, o dirígete a las oficinas de atención en Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla con tu documento de identidad. Si realizaste cualquier operación crediticia, tienes un reporte (puede ser positivo o negativo).
Accede a www.midatacredito.com (Datacrédito) o https://www.transunion.co (CIFIN/TransUnion), regístrate con tu número de cédula y contraseña, y podrás ver tu historial crediticio completo incluyendo si tienes reportes positivos o negativos.
Los reportes positivos permanecen indefinidamente. Los negativos permanecen el doble del tiempo de mora (máximo 4 años después del pago si la mora fue inferior a 2 años). Si la mora fue mayor a 2 años, duran hasta 4 años después del pago. Para deudas menores al 15% del SMLMV, 6 meses tras el pago.
Consulta online en Datacrédito (midatacredito.com), TransUnion (transunion.co) o Procrédito con tu cédula. La consulta es gratuita una vez al mes según derecho Habeas Data. También puedes ir presencialmente a sus centros de atención.
Ingresa a http://www.procreditoenlinea.com, registra tus datos personales o inicia sesión, y accede a tu informe. La consulta online tiene costo de $10.700, aunque es gratuita en sus oficinas presenciales.
Las tres principales centrales de riesgo en Colombia son: Datacrédito (Experian), TransUnion (antes CIFIN) y Procrédito (asociada a Fenalco). Datacrédito es la más conocida y concentra la mayor cantidad de reportes.
Para consulta online solo necesitas tu número de cédula de ciudadanía o de extranjería. Para consulta presencial lleva tu documento de identidad en original. Si alguien consulta por ti, necesita autorización autenticada en notaría, fotocopia de ambos documentos.
La consulta gratuita básica en www.midatacredito.com es ilimitada una vez que te registres. Los planes pagos oscilan entre $8.042 y $16.500 pesos mensuales si deseas más detalles o score crediticio.
La consulta gratuita mensual es tu derecho. Los planes pagos van desde $16.400 al mes (1 mes) hasta $100.800 por 12 meses. Una consulta única de 24 horas cuesta $16.900.
Un reporte positivo refleja buen comportamiento de pago, pagos puntuales y manejo responsable de créditos. Un reporte negativo indica incumplimiento, morosidad, atrasos en pagos o deudas impagas. El 94% de reportes en Datacrédito son positivos.
Paga tus obligaciones a tiempo, mantén bajo el uso de tarjetas de crédito (menos del 70% del cupo), diversifica productos financieros, evita solicitudes frecuentes de crédito, conserva cuentas antiguas activas y revisa tu historial regularmente para corregir errores.
Primero contacta directamente a la entidad que te reportó (banco, empresa de telecomunicaciones). Si no se resuelve, presenta reclamo formal presencial, escrita o virtual en la central de riesgo. Tienes derecho a que se incluya leyenda de 'reclamo en trámite' y la central tiene 10-15 días hábiles para responder.
Paga tu deuda completamente y negocia con el acreedor si es posible. Tras el pago, la central debe actualizar tu información en máximo 10 días. El reporte negativo se mantiene el doble del tiempo de mora (máximo 4 años). La Ley Borrón y Cuenta Nueva permite eliminar reportes en 6 meses si pagas dentro de 12 meses.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 01 noviembre 2025 a las 08:49

Popular entre nuestros usuarios