DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, a octubre de 2025, el 48.8% de los adultos carece de acceso actual a crédito formal, una cifra que expone los persistentes desafíos de inclusión financiera. Sin embargo, el ecosistema se transforma con alternativas de bancos, fintech y cooperativas, diseñadas para jóvenes, emprendedores e informales, que buscan una primera oportunidad para construir su historial crediticio de manera sólida y responsable.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito en Colombia sin Historial: Guía 2025 para un Futuro Financiero

CONTENIDO:

A octubre de 2025, cerca de 9.8 millones de colombianos nunca han tenido acceso a crédito formal, lo que representa el 25.4% de la población adulta, según datos de Banca de las Oportunidades. Esta realidad, sumada a los 9 millones que tuvieron crédito en el pasado pero ya no lo poseen, significa que casi la mitad de los adultos en el país (48.8%) enfrenta la barrera de la falta de historial crediticio. Sin embargo, el panorama financiero colombiano está en una transformación acelerada, abriendo puertas para quienes buscan iniciar su vida crediticia y acceder a financiamiento.

He cubierto el sector financiero por años y las entrevistas con directores de entidades y usuarios por igual revelan un cambio profundo: la inclusión ya no es solo una meta, es una estrategia de mercado. Las nuevas soluciones no solo responden a la realidad de millones de colombianos, sino que también sientan las bases para una economía más dinámica y participativa. ¿Se ha preguntado cómo, a pesar de las cifras, es posible obtener su primer crédito en Colombia en 2025?

Entendiendo el Desafío: La Vida Crediticia en Colombia

La vida crediticia es mucho más que un registro: es la hoja de vida financiera de cada persona. Este historial, consignado en centrales de riesgo como DataCrédito Experian, es el termómetro que mide la capacidad y el comportamiento de pago, impactando directamente la elegibilidad para créditos, las tasas de interés, los montos aprobados y las condiciones comerciales. Un puntaje crediticio óptimo, que oscila entre 700 y 850 puntos en una escala de 150 a 950, es la llave a un universo de oportunidades, mientras que la ausencia de este genera una paradoja: se necesita crédito para construir historial, pero sin él, el acceso es casi imposible en la banca tradicional.

Esta barrera histórica ha empujado a muchos colombianos hacia el "gota a gota", un sistema de préstamos informales donde las tasas de interés pueden dispararse hasta el 30% o 40% diarios, una trampa de la que es casi imposible salir. Francamente, estos costos superan cualquier lógica financiera y exponen a los usuarios a riesgos severos. La buena noticia es que el sistema formal ha reaccionado, entendiendo que esta brecha no solo afecta al individuo, sino que ralentiza el crecimiento económico del país.

El Ecosistema Crediticio Colombiano 2025: Diversificación e Innovación

El sistema financiero colombiano ha evolucionado notablemente en la última década. El Banco de la República y la Superintendencia Financiera reportan que el país pasó de un modelo bancario tradicional a un ecosistema diverso, que ahora incluye:

  • Entidades Vigiladas por la SFC: Bancos comerciales, corporaciones financieras y compañías de financiamiento.
  • Sector Solidario: Cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados.
  • Microfinancieras y Fintech: Un segmento creciente, algunas vigiladas y otras no, que operan con modelos más ágiles.
  • Otros Actores: Sector real (comercio, telecomunicaciones), corresponsales bancarios y billeteras digitales.

Esta diversificación ha sido clave. Un hito importante fue la Circular Externa 009 de 2025 de la Superintendencia Financiera, que amplió los plazos de cumplimiento para las finanzas abiertas, reconociendo la complejidad de implementar nuevos estándares tecnológicos y de seguridad. Esto subraya que el sistema está en constante ajuste. Adicionalmente, el nuevo sistema Bre-B del Banco de la República, inaugurado en octubre de 2025, ha permitido transacciones instantáneas y gratuitas entre cuentas bancarias, revolucionando los pagos digitales y facilitando el flujo de dinero para millones de personas.

Desafíos Regulatorios y la Expansión Fintech

Las fintech, o empresas de tecnología financiera, han sido grandes protagonistas en la democratización del acceso al crédito. Plataformas como RapiCredit, Lineru o Finaktiva han demostrado que es posible evaluar la creditibilidad más allá del historial tradicional, utilizando datos alternativos como el comportamiento en redes sociales, el historial de pagos de servicios o la actividad transaccional. Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas. Mientras algunas fintech han consolidado su operación, como RapiCredit que procesa un crédito cada 20 segundos con montos promedio de $280.000, otras, como Juancho Te Presta, enfrentaron dificultades financieras en 2024, entrando en reorganización empresarial con deudas significativas, lo que nos recuerda la volatilidad y los riesgos inherentes a este sector.

La Superintendencia Financiera ha establecido el Sandbox Regulatorio (Decreto 1234 de 2020) como un espacio para que estas empresas prueben modelos innovadores bajo supervisión, buscando equilibrar la inclusión responsable con la estabilidad del sistema. Todas las fintech, vigiladas o no, deben cumplir con leyes clave como la de Comercio Electrónico (Ley 527 de 1999), Habeas Data (Ley 1266 de 2008) y Protección al Consumidor Financiero (Ley 1328 de 2009). La protección de datos y la interoperabilidad efectiva son los grandes desafíos a medida que el sistema de finanzas abiertas avanza.

Alternativas Reales para Obtener Crédito sin Vida Crediticia

En 2025, el mercado colombiano ofrece opciones concretas, desde los bancos tradicionales hasta el pujante sector fintech y solidario, cada uno con propuestas para quienes apenas inician su recorrido crediticio.

Banca Tradicional con Productos Adaptados

Algunos bancos han respondido a la necesidad, creando líneas de crédito específicas:

  • Bancolombia: Ofrece créditos de libre inversión para personas nuevas en el sistema, evaluando ingresos demostrables más allá del score crediticio. Su plataforma digital permite una pre-aprobación en línea.
  • Davivienda: Con sus créditos por libranza para empleados, el descuento directo de nómina reduce significativamente el riesgo. Estos pueden alcanzar hasta 75 millones de pesos con plazos de hasta 10 años, sin requerir codeudores, lo que es un gran alivio para quienes buscan empezar sin este obstáculo.
  • Banco de Bogotá: Su producto Crediprogreso está diseñado para emprendedores sin historial, con plazos de 60 meses para compra de activos y 36 meses para capital de trabajo, demostrando una apertura hacia el potencial de negocio.

El Auge de las Fintech: Innovación y Accesibilidad

Las fintech han democratizado el acceso al crédito, especialmente para quienes carecen de un historial formal:

Según DataCrédito Experian, el sector fintech no vigilado representaba el 2.1% de los adultos con obligaciones crediticias en 2024, con una tendencia creciente de expansión.

  • RapiCredit y Lineru: Pioneros en microcréditos digitales, ofrecen desembolsos rápidos, muchas veces en menos de 48 horas, con montos que van desde $100.000 hasta $1 millón. Su evaluación se basa en datos alternativos, lo que las hace accesibles para jóvenes y trabajadores informales. RapiCredit, por ejemplo, recibe más de 150.000 solicitudes mensuales.
  • Finaktiva: Se especializa en soluciones para microempresarios, integrando un análisis de datos alternativos para evaluar la capacidad crediticia más allá del puntaje tradicional, valorando el flujo de negocio y la proyección.

Cooperativas y Microcréditos Inclusivos: La Fuerza Solidaria

El sector solidario ha sido un pilar fundamental en la inclusión financiera. Las entidades microfinancieras no vigiladas, como las cooperativas, presentaban tasas de mora más bajas (25.1%) comparadas con fintech no vigiladas (30.5%) en 2024, lo que sugiere una gestión de riesgo más prudente y un acompañamiento más cercano a sus asociados.

  • Cooperativa Confiar: Con más de 40 años, ofrece créditos de libre inversión con plazos flexibles (hasta 60 meses) y asesoría financiera gratuita. Requiere afiliación (aporte inicial aproximado de $50.000) y evalúa los ingresos actuales.
  • CFA Cooperativa Financiera: Presente en 18 departamentos, diseña productos de ahorro y crédito adaptados a necesidades individuales, con un enfoque particular en poblaciones rurales y vulnerables a través de programas como "Mujeres Protagonistas".
  • Banco Contactar: Aunque es un banco formal, opera con principios inclusivos. En 2024, con 142.000 clientes, se destacó por financiar sectores productivos como el agropecuario (37%). Ofrece créditos sin requerir historial, evaluando la capacidad productiva del solicitante.
  • Fundación WWB Colombia / Banco W: Con más de 40 años, ha sido clave en la inclusión de mujeres vulnerables. A través del Banco W (donde es accionista con el 49%), ofrece microcréditos productivos, complementados con capacitación empresarial a través de su programa Yaru.

Productos Innovadores para Jóvenes, Emprendedores y Perfiles con Ingresos Informales

El mercado colombiano ha desarrollado soluciones específicas para segmentos que históricamente han sido excluidos. Esto demuestra que la banca y las fintech están cambiando su enfoque, valorando la diversidad de formas de generar ingresos y abriendo oportunidades.

Tarjetas de Crédito Iniciales: La Puerta de Entrada

Para jóvenes sin historial, estas tarjetas son el primer escalón para construir credibilidad:

  • Nubank: Permite solicitar tarjeta de crédito 100% en línea. La aprobación considera no solo el score, sino patrones de gasto y transacciones. En 2021, acumulaba 37.500 clientes activos en Colombia.
  • Nequi (Bancolombia): Pasó de pagos a intermediador de crédito. Emitió más de 810.000 tarjetas prepago en 2021, dirigidas a jóvenes sin acceso a productos tradicionales.
  • RappiCard (Rappi Pay con Davivienda): Evalúa el comportamiento de compras dentro de la aplicación de Rappi, ofreciendo cupos competitivos (hasta 5 millones según reportes de 2024) sin cuota de manejo permanente.
  • LuloBank: Neobanco enfocado en tarjetas de crédito sin cuota de manejo, con un modelo selectivo que ofrece términos favorables a sus clientes.

Líneas de Crédito para Emprendedores: Impulso a Nuevas Ideas

El fomento al emprendimiento es una prioridad, y el crédito se adapta a ello:

  • Bancóldex: Como banco de segundo piso, canaliza recursos. Su línea "Impulso a las Empresas 2025" ofrece créditos para capital de trabajo y sustitución de pasivos con tasas competitivas y plazos de 6 meses.
  • Línea Creo (2025): Una iniciativa del Gobierno en alianza con Grupo Bicentenario y Bancóldex, diseñada para micronegocios y trabajadores informales. Ofrece tasas subsidiadas y elimina requisitos excesivos de garantías.
  • Plurall (en Bogotá): Parte del programa "Ciérrale la Llave al Gota a Gota", ofrece créditos desde $400.000 hasta $15.000.000 para vendedores informales y emprendedores de economía local, sin exigir historial crediticio.

Microcréditos para Trabajadores Informales: Reconociendo la Realidad

Para el 25.4% de adultos colombianos en la informalidad, estas opciones son vitales:

  • Microempresas de Colombia: En 2024, reportó colocaciones digitales de más de 11 mil millones de pesos mensuales, permitiendo que personas en zonas rurales accedan a créditos en minutos, con montos de $100.000 a $50.000.000.
  • Cooperativas de Ahorro y Crédito (CONFECOOP): Vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria, ofrecen microcréditos sin codeudor, evaluando ingresos actuales y proyecciones de pago. En 2024, tenían tasas de mora más bajas (17.2%), sugiriendo una mejor selección y acompañamiento.

La historia de Camila, una emprendedora en Medellín, es un ejemplo elocuente. Tras presentar el flujo de caja de su tienda online, Finaktiva le otorgó un microcrédito inicial de $2 millones de pesos. Con esa inversión, incrementó su inventario, elevó sus ventas un 35% en seis meses y, con ese respaldo, pudo acceder a un crédito de mayor monto con mejores tasas. Esto ilustra cómo estas iniciativas están transformando vidas.

Estrategias Clave para Construir un Historial Financiero Sólido

Iniciar una vida crediticia requiere más que obtener un préstamo; exige disciplina, inteligencia financiera y una visión a largo plazo. Según Banca de las Oportunidades, las obligaciones derivadas de planes pospago de telecomunicaciones, por ejemplo, permiten a adultos sin trayectoria crediticia dar los primeros pasos en la construcción de su historial financiero. En 2024, 25.9 millones de colombianos tenían crédito formal u obligaciones con el sector telecomunicaciones, lo que demuestra la efectividad de esta vía poco convencional.

El Papel Fundamental de los Pagos Puntuales

El comportamiento de pago es el factor más importante. Cada pago a tiempo fortalece el puntaje, mientras que cada atraso lo debilita. La consistencia es más valiosa que el monto; pequeños pagos realizados puntualmente construyen más credibilidad que grandes pagos esporádicos. Establecer pagos automáticos es una estrategia simple pero efectiva para eliminar el riesgo de olvido. Además, el proyecto "Borrón y Cuenta Nueva 2.0", aprobado en primer debate en la Cámara en septiembre de 2025, busca reducir el plazo de permanencia de reportes negativos a un máximo de seis meses una vez saldada la deuda, beneficiando potencialmente a más de 14 millones de colombianos reportados. Este cambio normativo podría transformar radicalmente las oportunidades para quienes han tenido tropiezos financieros.

Uso Inteligente del Crédito: No es Cuánto, sino Cómo

No todo crédito contribuye de la misma manera al historial. Mantener la utilización del crédito disponible entre el 10% y el 30% es óptimo. Utilizar el 100% del cupo sugiere vulnerabilidad, mientras que no usarlo en absoluto no construye historial. El objetivo es demostrar capacidad de acceso y control simultáneamente.

Diversificación de Productos y Consulta Periódica del Puntaje

Un historial crediticio se fortalece con diversidad. Complementar un microcrédito con una tarjeta de crédito, y eventualmente un crédito de consumo, muestra una gestión financiera más robusta. Según Banca de las Oportunidades, los "nuevos al crédito" que adquieren nuevas obligaciones dentro del primer año presentan un 90% de probabilidad de expandir su acceso crediticio. Adicionalmente, DataCrédito Experian ofrece consultas gratuitas del puntaje. Revisarlo anualmente, o idealmente cada seis meses, permite identificar errores, monitorear mejoras y detectar posibles fraudes. En octubre de 2025, DataCrédito Experian proyectaba una mejora en los resultados crediticios para el año venidero, fundamentada en la estabilización del mercado y la diversificación de acceso.

Tabla Comparativa: Opciones de Crédito para Iniciadores (2025)

Tipo de Entidad / Producto Perfil Ideal Monto Típico de Inicio Requisitos Clave (sin historial) Ventaja Principal
Tarjetas de Crédito Iniciales (Nubank, Nequi, RappiCard) Jóvenes, estudiantes, nuevos empleados $300.000 - $2.000.000 Cédula, patrones de gasto, actividad app Fácil acceso digital, sin cuota de manejo (algunas)
Microcréditos Fintech (RapiCredit, Lineru) Trabajadores informales, urgencias, bajo monto $100.000 - $1.000.000 Identificación, flujo de caja (extractos), historial pagos servicios Desembolso rápido, evaluación alternativa
Créditos por Libranza (Davivienda, Bancolombia) Empleados formales con nómina estable $1.000.000 - $75.000.000 Cédula, certificado laboral, desprendibles nómina Tasas competitivas, montos más altos sin codeudor
Cooperativas (Confiar, CFA, Contactar) Rurales, emprendedores, enfoque comunitario $500.000 - $10.000.000 Afiliación, referencias, evaluación capacidad productiva Asesoría, flexibilidad, tasas a veces más bajas
Líneas para Emprendedores (Bancóldex, Plurall) Nuevos negocios, vendedores informales $400.000 - $15.000.000 Plan de negocio, flujo de caja proyectado, validación de actividad Evalúa potencial, no solo pasado. Tasas subsidiadas (Línea Creo)

Preguntas Frecuentes sobre Créditos sin Vida Crediticia en Colombia (2025)

A raíz de mis conversaciones con usuarios y expertos, estas son las inquietudes más recurrentes:

¿Es realmente posible obtener préstamos sin historial crediticio en Colombia?

Sí, la respuesta es afirmativa y más contundente que nunca. A octubre de 2025, la diversificación del ecosistema financiero ha creado numerosas alternativas. Fintech, cooperativas y algunos bancos han diseñado productos específicamente para quienes inician sin experiencia previa, permitiendo construir un historial desde cero. La clave está en saber dónde buscar y entender las particularidades de cada oferta.

¿Cómo puedo proteger mi información personal en un entorno digital con tantas fintech?

La protección de datos es una preocupación legítima. Toda entidad financiera en Colombia, incluyendo fintech, debe cumplir rigurosamente con la Ley 1581 de 2012 (Habeas Data) y la Ley 1328 de 2009 (Protección al Consumidor Financiero). Esto garantiza su derecho a acceder, rectificar y eliminar sus datos, prohíbe compartir información sin su consentimiento y obliga a reportar brechas de seguridad. Las fintech vigiladas por la Superintendencia Financiera reciben auditorías más frecuentes, pero las no vigiladas también deben cumplir con estos mínimos legales. Siempre verifique que la plataforma utilice cifrado (HTTPS en la web, certificados de seguridad en las apps) y tenga canales de atención al cliente accesibles.

¿Qué garantías exigen para estos préstamos iniciales?

Para microcréditos o tarjetas de crédito de bajo cupo sin historial, la mayoría de las fintech no exige una garantía material tradicional (bien inmueble o vehículo). En su lugar, recurren a análisis de flujos de caja (validando ingresos con extractos bancarios), verificación de identidad y ubicación, y algoritmos de riesgo alternativos que consideran factores más allá del Datacrédito. Para créditos de montos mayores en bancos, sí podrían solicitar un codeudor con historial positivo o la figura de la libranza, donde el salario funciona como garantía implícita.

¿Qué sucede si no puedo pagar un crédito de inicio?

Es una preocupación válida. Si se encuentra en dificultades, lo primero es comunicarse con la entidad. Las opciones incluyen reestructuración (la entidad puede replantear plazos o montos sin aumentar la deuda total), acuerdos de pago (negociar pagos escalonados para evitar la mora) o, en casos de deudas muy grandes, procesos de insolvencia legal. El proyecto "Borrón y Cuenta Nueva 2.0" es relevante aquí, ya que contempla que los acuerdos de pago con las entidades acreedoras eviten reportes negativos automáticos, un cambio significativo que ofrece una segunda oportunidad.

¿Cuánto tiempo tarda en mejorar mi puntaje crediticio después de iniciar?

Según DataCrédito Experian, su puntaje comienza a mejorar inmediatamente después de la extinción de una deuda o con el inicio de pagos puntuales. El primer mes ya se observa una mejora, y en 3 a 6 meses, si no hay nuevas obligaciones incumplidas, el cambio es significativo. Para regresar a un perfil "Prime" (si era el caso anteriormente), puede tomar entre 1 y 2 años. Si bien bajo el régimen anterior un evento negativo podía permanecer hasta 4 años después de ser saldado, el proyecto "Borrón y Cuenta Nueva 2.0" busca reducir este plazo máximo a seis meses, acelerando considerablemente la recuperación de la credibilidad financiera.

El Primer Paso Hacia una Vida Crediticia Sólida

Si bien empezar sin historial crediticio podía parecer una misión imposible, a octubre de 2025, es más factible que nunca gracias a la variedad de productos y entidades dispuestas a confiar en nuevos perfiles. Hemos explorado desde alternativas para jóvenes y emprendedores, hasta estrategias prácticas para fortalecer su puntaje y tomar decisiones inteligentes. El verdadero reto, como periodista financiero, lo he visto en innumerables ocasiones, es aprovechar cada oportunidad con responsabilidad, informándose bien, eligiendo opciones seguras y comprometiéndose con el pago puntual.

El sistema de crédito colombiano no es unitario. Es un ecosistema dinámico donde bancos tradicionales, cooperativas, fintech y el sector real conviven, cada uno sirviendo a segmentos diferentes. Para alguien sin vida crediticia, la pregunta no es simplemente “¿dónde pido crédito?” sino “¿cuál es la opción que mejor se ajusta a mi perfil, ingresos y necesidades?”. La construcción de una vida financiera saludable es un proceso que exige paciencia, disciplina y, sobre todo, alfabetización financiera. Un primer crédito pequeño pagado a tiempo es infinitamente más valioso que uno grande impagado.

Iniciativas como "Borrón y Cuenta Nueva 2.0" transformarán el panorama, al permitir que errores pasados no condenen perpetuamente el futuro financiero. La combinación de una inclusión ampliada, una regulación equilibrada y la responsabilidad individual puede, efectivamente, cerrar las brechas que han excluido a millones de colombianos del sistema formal, permitiéndonos construir economías más resilientes, equitativas y prósperas. ¿Está preparado para tomar el control de su vida financiera y generar un historial que lo respalde en cada meta que se proponga?

Guía Completa: Obtén tu Primer Crédito sin Historial Crediticio en Colombia

En Colombia, plataformas fintech como Monet, Nequi, Kredicity y cooperativas como Confiar ofrecen créditos sin requerir historial crediticio previo. También bancos tradicionales como Bancolombia, Davivienda e Itaú tienen productos específicos para personas sin historial, evaluando tu capacidad de pago actual en lugar de tu historial pasado.
Solicita un crédito a través de plataformas digitales (Monet, Nequi, Kredicity) o bancos con productos diseñados para primeros créditos. Debes tener ingresos comprobables (mínimo 1-2 SMMLV), una cuenta bancaria propia, cédula vigente y ser mayor de 18 años. El proceso es generalmente 100% digital con desembolso en 24 horas.
Monet y Nequi son plataformas fintech que aprueban créditos más fácilmente para personas sin historial, evaluando ingresos actuales. Entre bancos, Itaú (tasa desde 14.2%) y Davivienda (14.3%) tienen las tasas más competitivas para créditos de consumo en octubre 2025.
Abre una cuenta de ahorros, solicita una tarjeta de crédito básica o un primer préstamo pequeño. Cumple puntualmente tus pagos, mantén bajo uso de crédito (máximo 30-50% del límite disponible) y evita solicitar múltiples créditos simultáneamente. Cada pago a tiempo genera reportes positivos en centrales de riesgo como Datacrédito.
Bancolombia otorga un mínimo de $1.000.000 en su crédito de libre inversión para primeros créditos, con montos hasta $100.000.000 según tu capacidad de endeudamiento. Requiere ingresos mínimos de 2 SMMLV (aproximadamente $1.865.776) y plazos entre 48 y 84 meses.
Reúne: cédula de ciudadanía, comprobante de ingresos (últimos 3 meses), cuenta bancaria a tu nombre y comprobante de domicilio. Solicita en línea o presencialmente a un banco o fintech, completa el formulario y espera la respuesta. Monet y plataformas similares aprueban en minutos, bancos tradicionales en 1-5 días.
En 2025, plataformas fintech lideran el acceso sin historial: Nequi (hasta $25 millones con tasas 23.69%-25.45% EA), Monet ($50.000-$500.000 para mujeres), Kredicity (hasta $280.000 primer crédito). Bancos como Bancolombia, Davivienda e Itaú ofrecen alternativas tradicionales con requisitos similares pero procesos más lentos.
Empieza con tarjetas garantizadas (requieren depósito de seguridad), microcréditos con plataformas fintech o líneas de crédito bancarias pequeñas. Paga a tiempo, sin atrasos. Revisa gratis tu historial mensualmente en Datacrédito o TransUnion para verificar que se reporte positivamente tu comportamiento de pago.
Paga todos tus compromisos a tiempo o antes de la fecha de vencimiento (esto representa 35% de tu puntaje). Reduce tu nivel de endeudamiento, mantén saldos bajos en tarjetas, evita solicitar créditos innecesarios y usa crédito de forma consistente. En 6-8 meses de buen comportamiento, verás mejoras significativas en tu puntaje.
Ser mayor de 18 años, residente en Colombia, tener cédula de ciudadanía vigente, ingresos comprobables (mínimo 1 SMMLV), cuenta bancaria a tu nombre, correo electrónico y número celular personales. Algunos bancos requieren 6 meses de antigüedad en el empleo si eres asalariado.
Plataformas fintech ofrecen plazos hasta 60 meses (Nequi) o 30 días (Monet Salvavidas). Bancos como Bancolombia permiten hasta 84 meses para créditos de libre inversión, pero primeros créditos suelen tener plazos más cortos (12-48 meses) según capacidad de pago.
En octubre 2025, tasas efectivas anuales oscilan entre 14.2% (Itaú) y 25.45% (Nequi). Bancos como Davivienda cobran 14.3% y Bancolombia 16.3%. Fintechs especializadas en reportados como Monet pueden tener costos fijos pero más bajos. Tasas varían según perfil de riesgo y monto.
Fotocopia ampliada al 150% de cédula de ciudadanía, comprobante de ingresos (últimos 3 meses: nómina, CIR o declaración de renta), extractos bancarios de últimos 3 meses, comprobante de domicilio (factura de servicios públicos), y para independientes: certificado de ingresos firmado por contador público.
Sí. Monet, Nequi y cooperativas como Confiar otorgan créditos a reportados. Hasta 70% de usuarios reportados pueden ser aprobados en plataformas fintech. Requiere demostrar ingresos estables actuales; el mal historial no te descalifica automáticamente si tienes capacidad de pago presente.
Plataformas digitales como Monet y Kredicity desembolsan en 24 horas máximo (algunos en minutos). Nequi realiza transferencia inmediata si se aprueba. Bancos tradicionales tardan 1-5 días hábiles después de firma digital. El tiempo depende de validación de datos y cumplimiento de requisitos.
Crédito de libre inversión: sin restricción de uso, tasas más altas (16-25% EA), sin garantía real. Crédito de nómina: solo asalariados, tasas bajas, vinculado a salario. Microcrédito: montos pequeños, proceso rápido, tasas variables. Para primer crédito sin historial, libre inversión es más accesible.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 15 septiembre 2025 a las 11:51

Popular entre nuestros usuarios