DINERO EN 10 MINUTOS
Con una cartera que a septiembre de 2024 sumaba 75,8 billones de pesos, el crédito de libranza se consolida como un pilar fundamental del sistema financiero colombiano. En 2025, la regulación se ajusta con el Decreto 573, afectando la ponderación de capital y las tasas de interés, que oscilan entre 13,62% y 24,34% efectivo anual. Un análisis riguroso es crucial para entender sus beneficios y los desafíos del sobreendeudamiento.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito de Libranza en Colombia 2025: Entre Flexibilidad y Riesgos Regulatorios

CONTENIDO:

La cartera de libranzas en Colombia alcanzó los $75,8 billones de pesos a septiembre de 2024, representando el 10,9% del total de la cartera de los establecimientos de crédito. Esta cifra, que posiciona a las libranzas como un motor silencioso pero potente de la profundización financiera, cobra especial relevancia en un 2025 marcado por la recuperación gradual del crédito y la implementación de nuevas directrices regulatorias que buscan equilibrar la accesibilidad con la prudencia del sistema.

Mientras el crédito total en Colombia apenas registraba un crecimiento positivo del 0,3% real anual a mayo de 2025 –la primera cifra en 25 meses–, las libranzas han demostrado una resiliencia particular, amortiguando caídas pero sin liderar la expansión general. Es un segmento que, por su naturaleza, atrae tanto a entidades financieras por su bajo riesgo, como a consumidores que buscan condiciones de acceso más flexibles.

Qué es el Crédito de Libranza: Seguridad Operativa y Flexibilidad Financiera

En esencia, un crédito de libranza es una modalidad de préstamo de consumo que se distingue por su mecanismo de pago: el descuento directo de la nómina o pensión del deudor. Lo que en el argot financiero se conoce como un “préstamo con garantía de flujo de ingresos”. Esto significa que, una vez aprobado, la entidad financiera autoriza al empleador o al fondo de pensiones a descontar automáticamente las cuotas del préstamo y transferir esos recursos directamente al banco.

Para las entidades financieras, esta mecánica es una garantía operativa poderosa. Reduce sustancialmente el riesgo de incumplimiento porque el pago no depende de la voluntad o la memoria del deudor, sino de un proceso automático avalado por ley. Precisamente por esta seguridad, las libranzas suelen presentar indicadores de calidad de cartera significativamente mejores que otras modalidades de crédito de consumo.

El producto, versátil en su concepción, admite variantes que se adaptan a diferentes necesidades. La más extendida es la “Prestanómina” o libranza de libre inversión, donde el beneficiario puede utilizar los fondos sin necesidad de justificar el destino, ya sea para un viaje, la remodelación del hogar o cualquier proyecto personal. Adicionalmente, existe la libranza para compra de cartera, una opción que permite a empleados y pensionados consolidar múltiples deudas en una sola obligación, a menudo con tasas de interés más favorables, simplificando así su carga financiera mensual.

¿Quiénes Acceden? El Foco en Empleados y la Creciente Relevancia de los Pensionados

Tradicionalmente, las libranzas se han dirigido a empleados de organismos públicos y empresas privadas con convenios específicos. Sin embargo, en la última década, ha ganado una relevancia indiscutible el segmento de los pensionados. ¿Por qué este cambio de énfasis? Las instituciones financieras ven en los jubilados una fuente de ingresos altamente predecible. A diferencia de un trabajador activo que puede cambiar de empleador o enfrentar la pérdida de su contrato, un pensionado tiene garantizado su flujo de pago mientras viva, un criterio que incluso las aseguradoras de vida deudores utilizan para fijar primas de cobertura.

La Ley 1527 de 2012 es clara: el descuento por libranza no puede exceder el 50% del ingreso mensual del deudor. Esto, si bien restringe el volumen de crédito disponible para pensiones de bajo monto, asegura que el deudor conserve una capacidad de pago mínima para sus necesidades básicas. Es un equilibrio delicado que busca proteger al consumidor sin anular su acceso al crédito.

Ventajas Tangibles para el Consumidor: Más Allá de las Tasas

Desde la perspectiva del solicitante, el crédito de libranza ofrece un conjunto de beneficios que lo diferencian de manera notable en el mercado colombiano, transformándolo en una opción atractiva para un amplio rango de usuarios:

  • No requiere codeudor: A diferencia de muchos créditos de consumo tradicionales, donde se exige un tercero que responda solidariamente en caso de incumplimiento, la libranza prescinde de este requisito. La garantía del descuento automático de nómina o pensión actúa como un sustituto efectivo de la garantía personal.
  • Plazos amplios: Mientras un crédito de consumo convencional suele oscilar entre 24 y 60 meses, las libranzas, especialmente para pensionados, pueden extenderse hasta 120 meses. Esta flexibilidad temporal es crucial, ya que permite reducir significativamente la cuota mensual, haciendo el crédito más asequible para jubilados con ingresos limitados.
  • Abonos extraordinarios sin costo: El cliente tiene la libertad de destinar ingresos adicionales, como bonificaciones o primas de fin de año, directamente al capital del préstamo. Esto acelera la amortización de la deuda sin incurrir en penalizaciones, un contraste favorable con algunas líneas de crédito rotativo que sí penalizan el pago anticipado.
  • Cuota fija: Cuando se pacta una tasa fija nominal, las cuotas permanecen inalterables durante toda la vigencia del crédito, proporcionando una valiosa certeza presupuestaria al deudor y facilitando la planificación financiera personal.
  • Compra de cartera: Como se mencionó, esta modalidad permite consolidar deudas, a menudo mejorando las condiciones financieras del deudor al unificar obligaciones con tasas potencialmente más bajas.

Requisitos y el Nuevo Escenario Regulatorio de 2025

El proceso para acceder a una libranza se mantiene relativamente simple en comparación con otros productos crediticios. La documentación solicitada es básica, pero la verificación ha ganado en rigurosidad. Los requisitos suelen incluir:

  • Para empleados:
    • Fotocopia del documento de identidad ampliada al 150%.
    • Certificado laboral original (vigencia no mayor a 30 días) que especifique cargo, tiempo de servicio y salario.
    • Comprobante de nómina de los dos últimos meses.
    • Solicitud única de conocimiento del cliente de la entidad financiera.
  • Para pensionados:
    • Fotocopia del documento de identidad.
    • Comprobante de pago de pensión del último mes.
    • Solicitud de vinculación a la entidad financiera.

La aparente ausencia de requisitos como declaración de renta o extractos bancarios ha favorecido tradicionalmente un acceso más democrático al crédito. No obstante, la Superintendencia Financiera de Colombia ha fortalecido los procesos de verificación. Desde mayo de 2025, la Circular Externa 005 de 2025, derivada del Decreto 573, obliga a las entidades financieras a validar los datos de nómina y pensión con mayores controles SARLAFT (Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Esto añade una capa de seguridad y rigor al proceso, buscando mitigar riesgos asociados a la suplantación o fraude.

Montos y Capacidad de Endeudamiento: Un Juego de Cifras y Límites

En Colombia, la legislación no establece un tope máximo fijo para los créditos de libranza. Esta decisión recae en el criterio de cada entidad financiera, basándose en la "capacidad de endeudamiento" del cliente. Sin embargo, la Ley 1527 de 2012 impone un límite operativo inquebrantable: las deducciones por libranza no pueden exceder el 50% del ingreso mensual. Este umbral es fundamental para garantizar que el deudor conserve, al menos, la mitad de su salario o pensión para sus necesidades básicas.

En la práctica, los montos máximos varían significativamente entre las entidades. Mientras algunos bancos como Bancolombia reportan montos de hasta 4 millones de pesos, otras instituciones como Ban100 pueden ofrecer hasta 273 millones, Banco Popular hasta 520 millones y Banco de Occidente hasta 120 millones. Para la modalidad de compra de cartera, Davivienda, por ejemplo, ofrece créditos de hasta 100 millones de pesos, evidenciando una competencia robusta en el mercado.

Respecto a los montos mínimos referenciales, la mayoría de las entidades establece un piso de un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), que para 2025 se estima en aproximadamente 1,2 millones de pesos (asumiendo un SMMLV de $1.320.000). Sin embargo, algunas cooperativas y cajas de compensación son más flexibles, aceptando desembolsos desde 600.000 pesos, especialmente para empleados con ingresos bajos o afiliados con antigüedad comprobada.

Las Tasas de Interés en Octubre de 2025: Reducción y Diferenciación por Riesgo

Octubre de 2025 presenta un panorama de moderación en las tasas de interés, un factor clave para el atractivo de las libranzas. La tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios se ubicó en 24,36% efectivo anual (E.A.), registrando una reducción de 65 puntos básicos respecto a septiembre del mismo año. Este descenso es un reflejo de la estrategia del Banco de la República de mantener la tasa de intervención en 9,25%, inalterada durante cinco meses consecutivos, buscando estimular una recuperación económica sin presionar la inflación.

En el segmento específico de libranzas, las tasas promedio observadas en octubre de 2025 oscilan entre 13,62% y 24,34% E.A., variando según la entidad y el perfil de riesgo del cliente. Cooperativas especializadas, como Coopetraban, reportan tasas tan competitivas como 1,24% mes vencido (equivalente a aproximadamente 15,94% E.A.). Esta brecha de tasas –típicamente entre 2 y 4 puntos porcentuales por debajo de los créditos de consumo sin respaldo de libranza– subraya el menor riesgo crediticio inherente al mecanismo de descuento automático. Las entidades reconocen implícitamente que la garantía de nómina reduce significativamente la probabilidad de incumplimiento, lo que se traduce en un menor costo para el deudor.

Análisis Crítico: La Libranza, entre la Oportunidad y el Riesgo Sistémico

A pesar de su reputación de bajo riesgo, el crédito de libranza no está exento de desafíos y vulnerabilidades, elementos que, como periodista financiero que ha cubierto de cerca el sector, he visto manifestarse en diversos casos a lo largo de los años. Si bien el indicador de calidad de cartera (mora mayor a 30 días) para libranzas se mantiene por debajo del 5% –significativamente mejor que el 4,7% del total de la cartera de establecimientos de crédito a enero de 2025–, esta fortaleza relativa no debe generar complacencia.

El sistema de libranzas, intrínsecamente dependiente de ingresos laborales y pensionales, es vulnerable a choques macroeconómicos. Las entrevistas con usuarios revelan que, durante periodos de contracción económica, el sobreendeudamiento se agudiza, especialmente en regiones más frágiles. Un informe de septiembre de 2025 señalaba que "el sobreendeudamiento de los hogares y la vulnerabilidad de microempresas están detrás del aumento de la mora en las zonas más frágiles", con la Costa y el Pacífico experimentando una preocupante dispersión de la morosidad. ¿Le suena familiar esta situación a usted o a alguien que conoce?

La Regulación de Riesgos: El Decreto 573 y su Impacto

El Decreto 573 de 2025, expedido por el Ministerio de Hacienda el 28 de mayo de 2025, representa un hito regulatorio. Modificó la ponderación de activos por nivel de riesgo (APNR) para créditos de libranza, reconociendo oficialmente que estos créditos presentan "menores niveles de riesgo e incumplimiento debido al mecanismo de descuento directo de nómina". Esta reducción de ponderación se estructuró gradualmente:

  • 70% desde la emisión de instrucciones por la Superintendencia Financiera y hasta 180 días después (aplicable desde agosto de 2025).
  • 65% desde el día 181 al 360.
  • 60% a partir del día 361.

La Superintendencia Financiera, a través de la Circular Externa 005 de 2025 del 17 de junio de 2025, impartió las instrucciones para su implementación. Este cambio tiene implicaciones directas: una menor ponderación de capital significa que los bancos necesitan reservar menos patrimonio por cada peso de libranza colocada. Teóricamente, esto incentiva una mayor oferta crediticia en este segmento y permite a las entidades ofrecer márgenes más competitivos en tasas, lo que podría beneficiar al consumidor.

La Paradoja de la Libranza: Colateral sin Garantía Física

La sostenibilidad de la cartera de libranzas enfrenta una paradoja estructural. Aunque el descuento de nómina es una garantía de cobro más segura que muchos bienes colaterales tradicionales, es también más frágil ante cambios drásticos en el empleo o la pensión. Un deudor que, por ejemplo, pierde su trabajo después de adquirir una libranza de libre inversión, se ve en la obligación de refinanciar o cancelar anticipadamente el saldo. Esto genera un riesgo de migración a un crédito de consumo sin respaldo, incrementando la vulnerabilidad crediticia del individuo y dispersando el riesgo en el sistema.

Desde una perspectiva de riesgo sistémico, un crecimiento acelerado y descontrolado de las libranzas podría generar una concentración de exposición en ingresos dependientes del empleo público y las pensiones del sistema general. Si bien el Estado garantiza pensiones y nóminas del sector público, lo que mitiga un riesgo de insolvencia inmediata, la situación genera vulnerabilidad ante posibles reducciones de empleo público o cambios en los esquemas pensionales. Las cifras revelan que, si bien la cartera de libranzas ha amortiguado caídas en el crédito total, no ha liderado la expansión, lo que sugiere una recuperación más técnica que orgánica.

Beneficios para el Consumidor vs. Riesgos de Sobreendeudamiento: Un Balance Crítico

Para el consumidor, la libranza representa un acceso al crédito que, de otra manera, sería inaccesible. Pensemos en un pensionado de 75 años con una pensión de 1,2 millones de pesos mensuales (cercana al mínimo legal). Este perfil está prácticamente excluido del mercado de crédito convencional. La libranza, al permitirle acceder a recursos por hasta 600.000 pesos (el 50% de su ingreso), amplía significativamente su capacidad de consumo o inversión.

Sin embargo, este beneficio debe ponderarse cuidadosamente contra el riesgo de sobreendeudamiento. He cubierto casos donde las políticas vigentes de múltiples libranzas –es decir, la posibilidad de tomar varios créditos por libranza simultáneamente con diferentes entidades– pueden llevar a un trabajador o pensionado a destinar una porción excesiva de su ingreso a estas obligaciones, comprometiendo severamente su liquidez mensual. Los estudios financieros suelen recomendar que las deducciones por libranza no excedan el 30% del ingreso para mantener un colchón de seguridad. Francamente, la realidad en muchas familias colombianas es que este límite se supera con facilidad, llevando a situaciones de asfixia financiera.

Para la banca, los beneficios son claros: rentabilidad con riesgo contenido. Un margen de 8 a 12 puntos porcentuales entre el costo de fondos y la tasa cobrada en libranzas genera un retorno atractivo, con una menor exposición a castigos por incumplimiento en comparación con el crédito de consumo convencional. Esto explica el interés sostenido de las entidades en este producto.

Sostenibilidad y Perspectivas para 2025: Vigilancia Intensificada

Las proyecciones de la industria estiman que el crecimiento del crédito de consumo total en 2025 alcanzará el 4,3%, con tarjetas de crédito creciendo un 12% y créditos de libre inversión (para perfiles de riesgo medio y bajo) expandiéndose un 7%. Las libranzas, si bien no siempre se desagregan en estas proyecciones agregadas, se espera que mantengan un crecimiento acorde al empleo y las pensiones, estimado en rangos entre el 1% y el 3% anual.

Ante este panorama, la Superintendencia Financiera ha intensificado su vigilancia, no solo con el Decreto 573, sino también exigiendo a las entidades nuevos reportes sobre concentración de riesgos y límites de exposición por grupos conectados –particularmente relevante para familias con múltiples miembros que acceden a libranzas–, así como validaciones más rigurosas de la información de ingresos. Esto demuestra una clara intención de mantener el producto en el carril de la prudencia regulatoria.

Recomendaciones Finales: Prudencia para Todos los Actores

El crédito de libranza en Colombia ha demostrado ser un instrumento valioso para la profundización financiera, dotado de controles de riesgo inherentes. El Decreto 573 de 2025 representa un reconocimiento regulatorio acertado de esta realidad, al reducir gradualmente las ponderaciones de capital de manera calibrada. Sin embargo, su sostenibilidad a largo plazo requiere la acción coordinada de todos los actores:

  • Para los reguladores:
    • Mantener una vigilancia activa sobre los indicadores de sobreendeudamiento familiar, con un enfoque particular en la población pensionada.
    • Monitorear la concentración de riesgos en grupos conectados de empresas y empleadores que ofrecen libranzas.
    • Fortalecer las capacidades supervisivas de entidades no vigiladas que intermedian libranzas en el mercado secundario.
  • Para los intermediarios financieros:
    • Garantizar una transparencia creciente en la comunicación de costos y riesgos, especialmente cuando los clientes acceden a múltiples libranzas simultáneamente.
    • Fortalecer los procesos de originación crediticia para verificar ingresos reales y asegurar una capacidad de pago sostenible del deudor.
    • Implementar programas de capacitación para asesores en materia de educación financiera para deudores, fomentando decisiones informadas.
  • Para los consumidores:
    • Ejercer autocontrol sobre las deducciones acumuladas por libranza y otras obligaciones, evitando superar ese umbral del 30% del ingreso disponible.
    • Realizar una revisión periódica de las alternativas comparadas de crédito en el mercado, buscando siempre las condiciones más favorables.
    • Aprovechar la posibilidad de realizar abonos extraordinarios sin costo para acelerar la amortización de la deuda, reduciendo el costo total del crédito.

La libranza, con su equilibrio entre accesibilidad, seguridad operativa y rentabilidad, seguirá siendo un protagonista clave del mercado de crédito colombiano en 2025 y más allá. Lo determinante será que reguladores, intermediarios y deudores actúen con una prudencia creciente y una visión a largo plazo, adaptándose a la evolución del contexto macroeconómico y el perfil de riesgos del país.

Fuentes citadas:

La información de este artículo proviene de reportes de la Superintendencia Financiera de Colombia, circulares y decretos del Ministerio de Hacienda, reportes de estabilidad financiera del Banco de la República, comunicados de Asobancaria, ofertas comerciales de principales entidades financieras vigiladas, y análisis de especialistas en crédito y riesgo financiero colombiano, así como estudios de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) de Colombia y Valora Analitik.

Guía Completa sobre Crédito Libranza: Todo lo que Necesitas Saber

Es un préstamo de libre destinación donde el pago de cuotas se descuenta automáticamente de la nómina o pensión del deudor, garantizando el pago mensual a través de la entidad empleadora o pagadora.
Debes ser empleado o pensionado con ingresos desde 1 SMMLV, tener entre 18 y 75 años (pensionados hasta 80), presentar cédula ampliada 150%, carta laboral no mayor a 30 días, comprobante de nómina de los últimos 2 meses, y tu empresa debe tener convenio con la entidad financiera.
Tasas de interés más bajas que otros créditos, no requiere codeudor, pago automático que evita atrasos, cuotas fijas durante la vigencia, plazos extensos hasta 96-120 meses, y mejora tu historial crediticio con pagos puntuales.
Las tasas varían según el banco y rango de monto: Itaú ofrece desde 14,2% EA, Davivienda 14,3% EA, Banco Pichincha 14,7% EA, AV Villas desde 11,95% EA y hasta 25,91%, mientras que Bancolombia maneja rangos desde 13,62% hasta 24,34% EA según el plazo.
Son los descuentos mensuales que realiza la empresa directamente de tu salario o pensión para pagar la cuota del crédito, los cuales son transferidos automáticamente al banco sin que tengas que hacer nada.
El descuento por libranza está limitado al 50% del salario neto después de descuentos de ley, garantizando que recibas mínimo el 50% de tu ingreso neto para tu subsistencia.
Según datos de octubre 2025, Itaú ofrece la tasa promedio más baja de 14,2% EA, seguido por Davivienda con 14,3% EA y Banco Pichincha con 14,7% EA para créditos de consumo.
72 cuotas equivalen a 6 años, considerando que cada cuota es mensual; esto representa un plazo estándar ofrecido por muchas entidades financieras para créditos de libranza.
La tasa de interés bancario corriente para crédito de consumo se certificó en 16,24% EA para octubre 2025, representando una disminución de 43 puntos básicos respecto a septiembre. La tasa de usura está en 24,36% EA.
Las tasas de libre inversión varían entre 13,62% y 24,34% EA según el banco y plazo; generalmente son más altas que las libranzas porque no tienen la garantía del descuento de nómina.
Requiere que tu empleador tenga convenio con el banco, limita tu flujo de dinero mensual, dificulta cambiar de trabajo sin afectar el pago, y no está disponible para trabajadores independientes sin ingresos fijos.
Verifica que tu empresa tenga convenio con la entidad, reúne documentos requeridos, dirígete a la oficina del banco o usa su app, completa el formulario de solicitud, espera la evaluación y aprobación, y una vez autorizado por tu empleador, recibes el desembolso.
La libranza descuenta automáticamente de nómina con tasas más bajas (14-20% EA) y plazos largos, mientras que libre inversión tiene tasas más altas (16-25% EA), plazos más cortos, y requiere pagos manuales sin descuento automático.
Sí, muchas entidades permiten hacer abonos extraordinarios dirigidos a capital e intereses, aunque generalmente debes hacerlo en las oficinas del banco; los pagos por otros medios se aplican a tu próxima cuota.
Si termina tu contrato, debes asumir el pago manual de la cuota, perderás la ventaja del descuento automático, y podrías enfrentar dificultades de flujo de caja; en algunos casos, el saldo puede reclamarse con la liquidación.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 26 septiembre 2025 a las 06:48

Popular entre nuestros usuarios