Tasas de Interés en Colombia 2025: Entre la Cautela y el Bolsillo
CONTENIDO:
- Las Cifras que Definen el Bolsillo Colombiano en 2025
- El Contexto Macroeconómico: ¿Por Qué el Dinero es Tan Costoso?
- Tasa de Captación y Tasa de Usura: Piezas Clave de la Arquitectura Financiera
- El Costo Real: Impacto en Créditos Personales y Vivienda
- Predicciones de Expertos: ¿Qué Esperar para lo que Resta de 2025?
- La Crisis Silenciosa: Realidad Cotidiana del Consumidor Colombiano
- Estrategias para Navegar un Año de Tasas Altas
- Comparación Activa de Instituciones
- Negociación Directa con Bancos
- Evaluación Rigurosa de Capacidad de Pago
- Alternativas para Poblaciones de Bajos Ingresos y PYMES
- Consolidación de Deudas
- Fuentes Citadas:
- Guía Completa de Tasas de Interés Bancarias en Colombia
Para octubre de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia certificó cifras que resultan determinantes para millones de colombianos. El Interés Bancario Corriente (IBC) para créditos de consumo y ordinario se ubicó en 16,24% efectivo anual, mostrando una ligera disminución respecto al mes anterior. Sin embargo, esta aparente mejora de corto plazo exige un análisis más profundo sobre sus implicaciones reales en el día a día financiero de los hogares y las empresas.
La tasa de usura, el límite máximo legal que un banco puede cobrar por un crédito, se estableció en 24,36% efectivo anual para octubre de 2025. Un dato crucial que no pasó desapercibido es su repunte a 24,99% efectivo anual para noviembre. Esta volatilidad, que refleja la persistencia de la inflación y las decisiones de política monetaria, mantiene el costo del dinero en niveles elevados, impactando directamente desde la cuota de la tarjeta de crédito hasta la viabilidad de un proyecto empresarial.
Las Cifras que Definen el Bolsillo Colombiano en 2025
Cuando un ciudadano colombiano busca financiación, estas tasas son el punto de partida. Por ejemplo, en cuanto a las tasas de captación —lo que los bancos pagan a los ahorradores por sus depósitos en Certificados de Depósito a Término (CDT)—, estas rondan entre 8,34% y 10,75% efectivo anual, dependiendo del monto y plazo. Para inversiones de corto plazo (30 a 59 días), los bancos ofrecían desde 8,34% EA, mientras que para plazos de 720 a 901 días podían alcanzar hasta 10,75% EA en montos superiores a 500 millones de pesos, según datos de entidades como Banco Popular.
En el sector hipotecario, un pilar fundamental para la inversión de las familias, las tasas efectivas promedio para vivienda en 2025 oscilan entre 9% y 12%. Entidades como AV Villas (10,37%) y Bancolombia (10,79%) han liderado el mercado con ofertas competitivas, mientras que otras, como Banco Unión (17,747%), registran tasas significativamente más altas, según reportes de Mubrick Inmobiliaria. ¿Le suena familiar esa dispersión de costos? Esta brecha subraya la importancia de la comparación activa, un hábito que puede ahorrar millones en el largo plazo.
El Contexto Macroeconómico: ¿Por Qué el Dinero es Tan Costoso?
Las tasas de interés no son decisiones arbitrarias de la Superintendencia Financiera; son el reflejo de la política monetaria del Banco de la República y de la realidad económica del país. En su reunión de octubre de 2025, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de política monetaria en 9,25%, por sexta ocasión consecutiva desde abril de 2025. Esta decisión, aunque aparentemente neutral, representa una postura deliberadamente restrictiva ante presiones inflacionarias persistentes.
La inflación ha sido el factor determinante. Para septiembre de 2025, la inflación total se ubicó en 5,2%, el mismo nivel observado a finales de 2024, mientras que la inflación básica (excluyendo alimentos y regulados) se mantuvo en 4,8%. Ambas cifras se encuentran significativamente por encima de la meta del 3% del Banco de la República, lo que justifica la cautela de la autoridad monetaria. Este desajuste afecta el poder adquisitivo y presiona al Banco a mantener una política restrictiva para anclar las expectativas.
Más preocupante aún es la dinámica de las expectativas inflacionarias. Todas las medidas de expectativas de inflación se ubicaron por encima de la meta del 3% para los próximos dos años, y el Banco de la República proyecta que la inflación solo alcanzará esa meta hacia 2027. Analistas como Corficolombiana proyectaban en octubre que la inflación anual alcanzaría un máximo de 5,5%, impulsada principalmente por efectos transitorios y presiones de regulados y bienes. La persistencia de la inflación se convierte así en el ancla que impide una reducción significativa de las tasas de interés.
El panorama fiscal amplifica estas presiones. En el primer semestre de 2025, la Nación acumuló un déficit fiscal de 3,7% del PIB, equivalente a 69,4 billones de pesos, el peor registro en más de 20 años, según Valora Analitik. Este desorden fiscal ha obligado al Gobierno a financiarse primordialmente a través del mercado interno, con más del 80% de las fuentes de financiamiento provenientes de instrumentos como TES. He cubierto casos donde el aumento de la deuda pública compite directamente con el crédito privado, encareciendo aún más el acceso a capital para empresas y hogares.
Tasa de Captación y Tasa de Usura: Piezas Clave de la Arquitectura Financiera
Para entender el impacto de las decisiones de la Superintendencia Financiera, es fundamental diferenciar entre estos dos indicadores críticos. La Tasa de Captación representa el promedio ponderado que los bancos ofrecen a los ahorradores. Es la compensación que reciben quienes depositan dinero en CDTs u otros productos de ahorro. En octubre de 2025, estas tasas se ubicaban alrededor de 8,34% a 10,75% dependiendo del plazo y monto, según el Banco de la República.
La relevancia de la Tasa de Captación radica en que establece el piso de rentabilidad que requieren los ahorradores colombianos. Cuando están bajas, desestimula el ahorro; cuando son altas, como en la actualidad, atrae capital doméstico hacia los bancos, pero también señala presiones inflacionarias y demanda de dinero costoso. Un ahorrador que coloca 10 millones de pesos en un CDT a 180 días en octubre de 2025 recibía aproximadamente 858.000 pesos en rendimientos anuales (asumiendo una tasa de 8,58% EA, según Banco Popular).
La Tasa de Usura, por su parte, funciona como un techo legal que protege a los consumidores de prácticas abusivas. Superarla constituye un delito penal. Para octubre de 2025, en la modalidad de crédito de consumo y ordinario, ese techo era 24,36%. Este indicador adquiere especial relevancia porque establece el máximo que un banco puede cobrar a un ciudadano que solicita un préstamo personal, tarjeta de crédito o cualquier producto de consumo. ¿Se ha preguntado cuánto podría ahorrar si su banco no estuviera tan cerca de este tope?
Las cifras revelan que entidades como Coltefinanciera, Lulo Bank y JFK Cooperativa Financiera operaban muy cerca del tope en octubre, cobrando 24,31%, 24,31% y 24,26% respectivamente. En contraste, bancos como Coopcentral, Banco Agrario y Banco GNB Sudameris operaban más alejados del límite, con tasas de 18,24%, 19,81% y 19,92%. Esta brecha de aproximadamente 6 puntos porcentuales entre el banco más caro y el más económico, según La República, ejemplifica las oportunidades de negociación disponibles para los consumidores, quienes deben hacer un ejercicio de comparación riguroso.
El Costo Real: Impacto en Créditos Personales y Vivienda
Los incrementos en tasas de usura de octubre a noviembre (de 24,36% a 24,99%, un aumento de 63 puntos básicos) se traducen directamente en bolsillos más ligeros. Un ciudadano que solicitara un crédito de consumo de 10 millones de pesos a 24 meses en octubre pagaría aproximadamente 2,03 millones en intereses. En noviembre, bajo la tasa de usura de 24,99%, esa misma deuda generaría aproximadamente 2,10 millones en intereses, lo que significa 72.000 pesos adicionales en una sola operación.
Para créditos productivos, la situación es aún más severa. El crédito productivo urbano, destinado a microempresarios y pequeños comerciantes, alcanzó una tasa de usura de 56,10% en octubre, saltando posteriormente a aproximadamente 56% en noviembre. Un pequeño empresario que requiera 20 millones para capital de trabajo a dos años estaría pagando alrededor de 11,2 millones en intereses bajo estas tasas, una carga que consume la viabilidad de proyectos económicamente marginales. He visto a lo largo de mi carrera cómo estas tasas pueden estrangular pequeños emprendimientos.
En el segmento de vivienda, aunque las tasas son más moderadas, el volumen de crédito amplifica el impacto. Los créditos hipotecarios, con tasas entre 10,37% y 12% de promedio, representan deudas típicamente superiores a 150 millones de pesos. Un incremento de 50 puntos básicos en la tasa —perfectamente posible dados los movimientos observados en 2025— añade aproximadamente 750.000 pesos anuales al costo de una hipoteca de 150 millones con plazo de 20 años, según Amigos QRador. Esto es un golpe significativo para familias que planificaban adquirir vivienda, como Camilo, un joven profesional de Medellín que me comentó su incertidumbre: "He estado ahorrando durante tres años, pero con las nuevas tasas, ahora no estoy seguro si podré obtener un crédito hipotecario que sea asequible".
La Superintendencia Financiera ha reportado que estas fluctuaciones en octubre mostraron particular volatilidad. Para el crédito de consumo de bajo monto, la tasa de usura subió 207 puntos básicos (aproximadamente 2,07 puntos porcentuales), pasando de 64,35% en octubre a 66,42% en noviembre. Estos microcréditos, fundamentales para poblaciones de bajos ingresos, se han vuelto prácticamente prohibitivos, llevando a muchos a la informalidad o al endeudamiento con prestamistas informales, con consecuencias aún más graves.
Predicciones de Expertos: ¿Qué Esperar para lo que Resta de 2025?
El mercado financiero ha desarrollado un consenso bastante claro: no habrá reducciones significativas de tasas en lo que resta de 2025. BNP Paribas estimaba que "la tasa de interés se mantendrá sin cambios en septiembre en 9,25% y que solo se hará un ajuste de 25 puntos básicos en lo que resta del año para llegar a diciembre en 9%". Sin embargo, los hechos de octubre y noviembre confirmaron que ni siquiera este modesto recorte ha ocurrido, prevaleciendo la cautela del Banco de la República.
La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo indica que el mercado espera que "la tasa de intervención se mantenga sin modificaciones" para fines de 2025, situándose posiblemente en 9% solo en 2026. Corficolombiana, una de las firmas más consultadas, advierte que "en un contexto de alta indexación y de un aumento significativo del salario mínimo, dicha cautela podría extenderse también durante el primer trimestre del próximo año". Francamente, la expectativa de un alivio cercano es limitada, y los ciudadanos deben prepararse para un panorama de tasas elevadas.
Los analistas señalan que los principales catalizadores para cualquier movimiento futuro serían: (1) una convergencia clara de la inflación hacia la meta del 3%, (2) una estabilización o mejora de las cuentas fiscales, y (3) claridad sobre el nivel del salario mínimo para 2026. Aunque hay optimismo de que "la inflación se moderará levemente a 5,4%" al cierre de 2025, las presiones inflacionarias de regulados y bienes persistirán. Esto significa que el Banco de la República probablemente permanecerá en una postura "cautelosa" durante el resto del año, posiblemente iniciando recortes más significativos en 2026 cuando se confirme una trayectoria clara de desinflación.
La Crisis Silenciosa: Realidad Cotidiana del Consumidor Colombiano
Más allá de cifras y proyecciones técnicas, las tasas altas están transformando la realidad económica de millones de hogares. La firma Crowe Co advierte sobre una "crisis silenciosa" que se traduce en cuotas más altas, préstamos más costosos y un costo de vida que sigue creciendo, especialmente con la inflación. Esto afecta la capacidad de ahorro y la planificación financiera a largo plazo de las familias.
Las entrevistas con usuarios revelan que el acceso real al crédito sigue siendo inequitativo e insostenible, especialmente para segmentos vulnerables. Infobae reportó que la mitad de los encuestados abandonó solicitudes de productos financieros debido a los altos costos asociados, como comisiones ocultas o requisitos excesivos. Aunque el 72% de los colombianos espera poder pagar todas sus obligaciones en 2025, esta confianza es frágil y depende de mejoras en ingresos que no están garantizadas en un contexto de desaceleración económica.
La capacidad de endeudamiento adicional se ha reducido significativamente. Las familias que ya cargan créditos hipotecarios al 10-12%, tarjetas de crédito cercanas a la tasa de usura del 24,99%, y posiblemente microcréditos al 50% o más, tienen escaso espacio para nuevas obligaciones. Esto retroalimenta la economía de forma recesiva: menor crédito disponible implica menor consumo, menor consumo ralentiza el crecimiento, y la desaceleración justifica que los bancos mantengan tasas altas por razones de riesgo. Es un ciclo complejo que exige una gestión financiera muy consciente.
Estrategias para Navegar un Año de Tasas Altas
Es un desafío asegurarse de que las tasas elevadas no afecten de manera significativa tus finanzas personales. La clave está en la planificación y la acción proactiva. A continuación, algunos puntos que los expertos recomiendan para 2025:
Comparación Activa de Instituciones
- La dispersión observada en octubre entre instituciones que cobraban tasas desde 18,24% hasta 24,31% en créditos de consumo significa que la elección del banco correcto puede ahorrar entre 2 y 6 millones de pesos en una deuda de 10 millones, según La República.
- Contactar mínimo tres instituciones financieras solicitando ofertas específicas para su perfil.
- Comparar no solo la tasa nominal, sino el Costo Total Anual (CTA), que incluye comisiones, seguros y otros costos asociados.
- Verificar si la entidad permite pagos anticipados sin penalización, lo que permite reducir intereses.
- Revisar plataformas como Comparabien.com.co o consultar directamente con la Superintendencia Financiera para obtener datos actualizados.
Negociación Directa con Bancos
- La mayoría de bancos está dispuesta a negociar tasas si el cliente demuestra: (1) buen historial crediticio con pagos puntuales, (2) comparativas de otras ofertas más competitivas, y (3) relación previa con la entidad. Un cliente que ha sido puntual durante años puede solicitar una revisión de condiciones invocando esta historia y ofertas de competidores, una práctica avalada por expertos de Comfama.
- Para hipotecas, la negociación es especialmente viable en montos superiores a 150 millones de pesos. Bancos con mayor capacidad de fondeo como Bancolombia y Davivienda están dispuestos a reducir tasas para captar operaciones grandes. Cambiar de un banco ofreciendo 11,29% a otro a 10,37% en una hipoteca de 200 millones representa ahorros de aproximadamente 1,84 millones de pesos anuales.
Evaluación Rigurosa de Capacidad de Pago
- La capacidad de servir una deuda debe calcularse conservadoramente. Las recomendaciones estándar indican que las cuotas de vivienda no deberían superar el 30% del ingreso mensual, y el total de obligaciones financieras no debe exceder el 50%.
- Calcular cuotas asumiendo que la tasa sube 200 puntos básicos (2 puntos porcentuales) adicionales. Esto crea un margen de seguridad.
- Mantener un fondo de emergencia equivalente a 3-6 meses de gastos fijos.
- Priorizar liquidar deudas de alto costo (tarjetas al 24,99% EA) antes de acceder a nuevas obligaciones.
- Para vivienda, considerar plazos más largos (20-25 años) para reducir cuotas mensuales, aunque aumenten los intereses totales pagados.
Alternativas para Poblaciones de Bajos Ingresos y PYMES
- Para quienes no califican para banca tradicional debido a tasas altas o requisitos exigentes, existen opciones. Fintech colombianas como Lineru, Juancho Te Presta y Finaktiva ofrecen microcréditos desde 50.000 pesos con tasas competitivas (típicamente 17%-25% EA frente a 50%+ en microcréditos tradicionales), según Comparabien.
- Cooperativas de ahorro y crédito como Confiar, CFA Cooperativa Financiera y Contactar ofrecen tasas más accesibles y acompañamiento educativo.
- CDTs con rendimiento escalonado: en lugar de solicitar crédito, ahorrar en CDTs a 360-540 días (con tasas de 9,90%-10,30%) genera ingresos que pueden financiar proyectos a menor costo o servir como base para un crédito futuro.
Consolidación de Deudas
Si una persona debe en múltiples instituciones a tasas diferentes (tarjeta de crédito al 24,99%, crédito personal al 20%, otro crédito al 18%), consolidar en un único préstamo con tasa fija más baja (típicamente 16%-18% para buenos perfiles) puede reducir significativamente el costo total y simplificar la gestión de pagos. Esta estrategia, validada por analistas de Valora Analitik, permite optimizar el flujo de caja y reducir el estrés financiero.
Las tasas de interés en Colombia para octubre y noviembre de 2025 representan un equilibrio precario entre realidades inflacionarias persistentes, necesidades fiscales insostenibles y demanda real de crédito por parte de ciudadanos y empresas. El Interés Bancario Corriente de 16,24% y la Tasa de Usura de 24,99% certificados por la Superintendencia Financiera no son números abstractos; son el resultado de decisiones de política monetaria, comportamiento de bancos y dinámicas macroeconómicas que directamente determinan si una familia puede acceder a vivienda, si un pequeño comerciante puede expandir su negocio, o si un trabajador independiente puede enfrentar una emergencia con crédito accesible.
Con la inflación estancada cerca del 5% y el Banco de la República manteniendo tasas de intervención en 9,25%, los analistas esperan que estas condiciones restrictivas persistan durante lo que resta de 2025. Corficolombiana proyecta que la inflación cerrará entre 5,2% y 5,4%, lo que mantendría justificada la cautela monetaria. Los ciudadanos deben anticipar que las tasas seguirán elevadas y actuar en consecuencia: negociar agresivamente, comparar alternativas, y evaluar la sostenibilidad real de cualquier compromiso crediticio en un contexto donde el dinero sigue siendo costoso y las expectativas de alivio en el corto plazo son limitadas. La precaución es esencial, y estar informado puede hacer una gran diferencia en su salud financiera.
Fuentes Citadas:
- Superintendencia Financiera de Colombia (Resoluciones y comunicados, octubre-noviembre 2025)
- Banco de la República (Comunicados de Junta Directiva, octubre 2025)
- Valora Analitik (Informes de coyuntura económica, 2025)
- La República (Artículos de análisis económico, 2025)
- Mubrick Inmobiliaria (Reportes de tasas hipotecarias, 2025)
- Banco Popular (Datos de tasas de captación, 2025)
- Corficolombiana (Proyecciones económicas, 2025)
- Crowe Co (Análisis de mercado, 2025)
- Infobae (Encuestas de consumidores, 2025)
- BNP Paribas (Previsiones de tasas, 2025)
- Fedesarrollo (Encuesta de Opinión Financiera, 2025)
- Amigos QRador (Análisis de impacto hipotecario, 2025)
- Comfama (Educación financiera, 2025)
- Comparabien.com.co (Plataforma de comparación de productos financieros)





