DINERO EN 10 MINUTOS
Con una inflación anual proyectada en 5,2% para el cierre de 2025 en Colombia, el crédito hipotecario en UVR de Davivienda ofrece tasas nominales bajas que, paradójicamente, pueden elevar las cuotas y saldos mensualmente. Este análisis detalla los requisitos, proceso, beneficios y, crucialmente, los riesgos inflacionarios y las implicaciones de convertir a pesos, ofreciendo una guía rigurosa para el deudor en el contexto económico actual.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito Hipotecario UVR de Davivienda: El Dilema en 2025

CONTENIDO:

La inflación anual en Colombia alcanzó 5,18% en septiembre de 2025, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), registrando una variación mensual del 0,32%. Este persistente incremento, que acumula tres meses consecutivos de alzas y se proyecta en 5,2% para el cierre del año, redefine el escenario para la financiación de vivienda. En este complejo panorama, la oferta de créditos hipotecarios indexados a la Unidad de Valor Real (UVR) de Davivienda presenta una dualidad de oportunidades y desafíos, especialmente para quienes buscan adquirir propiedad en el país.

Hemos cubierto innumerables casos donde las decisiones de financiación, tomadas sin una comprensión profunda de las variables macroeconómicas, han tenido impactos significativos en las finanzas familiares. Por ello, entender la UVR y sus implicaciones es más crucial que nunca.

La UVR: Una Unidad de Cuenta Sensible a la Inflación

La Unidad de Valor Real es una unidad de cuenta cuyo valor se ajusta diariamente para reflejar el poder adquisitivo de la moneda, según la definición del Banco de la República. Su comportamiento está directamente ligado al Índice de Precios al Consumidor (IPC): cada mes, el valor de la UVR se reajusta con base en la inflación del mes anterior. Al cierre de septiembre de 2025, la UVR se ubicaba en $395,33 pesos, reflejando una variación acumulada del año en línea con la dinámica inflacionaria.

Este mecanismo de ajuste, diseñado para mantener el valor real del dinero prestado, genera una consecuencia directa y a menudo desconcertante para el deudor: en un contexto de inflación elevada como el actual, las cuotas y el saldo de capital del crédito en UVR experimentan aumentos frecuentes. Un crédito que inicia con un capital de 100 millones de pesos en UVR, puede ver su saldo nominal crecer a 102, 105 o incluso 110 millones en cuestión de meses, únicamente por el efecto del reajuste inflacionario. Esta característica fundamental diferencia radicalmente los créditos en UVR de aquellos denominados en pesos con tasa fija, donde la cuota permanece inalterable.

Acceso al Crédito Hipotecario UVR Davivienda: Requisitos y Capacidad de Endeudamiento

Davivienda, una de las entidades más activas en el mercado hipotecario colombiano, ha estructurado sus requisitos de acceso en torno a indicadores objetivos de capacidad de pago y estabilidad financiera. Las exigencias no distan mucho de los estándares de la Superintendencia Financiera de Colombia para el sector, pero la clave reside en la documentación y la verificación rigurosa.

¿Quién puede acceder y cuánto debe ganar?

  • Edad y Estabilidad: Se requiere ser mayor de 18 años y demostrar una actividad laboral estable. Esto va más allá de la antigüedad; implica una capacidad comprobable de generar ingresos de forma permanente.
  • Historial Crediticio: Un excelente historial crediticio es indispensable. Cualquier anotación negativa en centrales de riesgo como Datacrédito o Equifax puede ser un motivo de rechazo o de condiciones menos favorables.
  • Límite de Endeudamiento: La cuota mensual del crédito hipotecario no debe superar el 30% de los ingresos familiares totales. Este umbral es un estándar de la industria financiera para asegurar la sostenibilidad de la obligación a largo plazo.

Las entrevistas con usuarios revelan que el desafío no es solo cumplir con el 30%, sino mantener un margen de maniobra. ¿Se ha preguntado qué sucede si su ingreso no crece al ritmo de la inflación?

Documentación Clave Según el Perfil Laboral

La documentación requerida varía significativamente según el tipo de actividad laboral, reflejando el rigor bancario para mitigar riesgos:

  • Empleados: Certificado laboral (no más de 30 días) y extractos bancarios de los últimos tres meses. Si es cliente del banco con nómina domiciliada, este último requisito suele ser más flexible.
  • Pensionados: Último comprobante de pensión y extractos mensuales.
  • Independientes y Prestadores de Servicios: Este perfil enfrenta las exigencias más rigurosas. Se solicitan declaraciones de renta o cartas de no declarante de los dos años previos, extractos bancarios de tres meses y, para prestadores de servicios, contratos o certificaciones que demuestren continuidad laboral durante al menos un año sin interrupciones superiores a tres meses.

Adicionalmente, Davivienda exige que el avalúo del inmueble y el estudio de títulos sean realizados por peritos y abogados autorizados por la entidad. Este trámite, aunque administrativo, representa un costo que el cliente asume, oscilando típicamente entre 0,3% y 0,5% del valor de la propiedad, un detalle que a menudo se subestima en el presupuesto inicial.

Proceso de Solicitud y los Factores que Demoran la Aprobación

El proceso de solicitud en Davivienda combina la eficiencia digital con la formalidad presencial. El cliente puede descargar la solicitud de crédito desde la página web, diligenciar los campos pertinentes, e imprimirla. Sin embargo, la firma y huella dactilar deben ser estampadas en presencia de un funcionario del banco. Este paso asegura la validación de identidad y la correcta formalización del documento.

Los tiempos de aprobación son una de las preguntas más frecuentes. Para perfiles laborales estables y con un buen historial crediticio, la preaprobación puede tomar entre 5 y 10 días hábiles. No obstante, he cubierto casos donde la verificación de ingresos para trabajadores independientes, o la complejidad en el avalúo de ciertos inmuebles, extendió los tiempos a 15 a 30 días hábiles, e incluso más.

Los factores críticos que influyen en la duración del proceso incluyen:

  • Validación de Ingresos: Requiere coordinación con empleadores o entes pensionales.
  • Verificación Crediticia: Consulta y análisis detallado en las centrales de riesgo.
  • Inspección y Avalúo: Depende de la disponibilidad y eficiencia de los terceros autorizados.
  • Cambios de Circunstancias: Cualquier modificación en la situación económica del solicitante durante el trámite puede retrasar o reevaluar la aprobación.

Beneficios Estructurados del Producto Hipotecario de Davivienda

Davivienda publicita su oferta hipotecaria con características que buscan diferenciarla en un mercado altamente competitivo, donde la comparación de beneficios es constante.

  • Porcentaje de Financiación: El banco financia hasta el 70% del valor comercial del inmueble para el crédito hipotecario tradicional. Es importante señalar que, en la modalidad de leasing habitacional, este porcentaje puede ascender hasta el 80%, dejando al cliente con un 20-30% de cuota inicial.
  • Opciones de Amortización: Se ofrecen dos sistemas: en pesos, donde la cuota es fija o se amortiza con capital constante, proporcionando predictibilidad; y en UVR, donde la cuota se reajusta mensualmente según la inflación, iniciando con valores nominales más bajos pero con incrementos garantizados.
  • Plazos Extendidos: Mientras que en pesos el plazo de financiación va de 60 a 240 meses (5 a 20 años), en UVR se amplía significativamente, de 60 a 360 meses (30 años). Los plazos más largos en UVR son una estrategia bancaria para mantener cuotas iniciales bajas y facilitar la aprobación, aunque incrementan la exposición del deudor al riesgo inflacionario a largo plazo.
  • Abonos Extraordinarios sin Penalización: Una ventaja genuina es la posibilidad de realizar pagos adicionales al saldo de capital en cualquier momento sin incurrir en comisiones. Esto es especialmente favorable para deudores con ingresos variables que desean acelerar la amortización.
  • Ausencia de Cobro por Estudio de Crédito: Davivienda no cobra una tarifa explícita por el análisis y procesamiento de la solicitud. Sin embargo, el cliente asumirá costos adicionales por avalúos, seguros (obligatorios) y gastos notariales, que son inherentes a cualquier crédito hipotecario.
  • Beneficios Tributarios con Cuentas AFC: Una de las mayores ventajas, a menudo subutilizada, es la opción de transferir las cuotas hipotecarias a través de una Cuenta de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC). Los aportes a estas cuentas son renta exenta hasta el 30% de los ingresos laborales, reduciendo la base gravable del impuesto de renta. Además, estos ahorros están exentos del GMF (4x1000) y no generan retención en la fuente si se destinan a vivienda, lo que representa un ahorro significativo.

Modalidades de Amortización: Pesos versus UVR, el Gran Dilema

La elección entre un crédito en pesos o en UVR es la decisión financiera más crítica que enfrenta el deudor hipotecario, con implicaciones que se proyectan a lo largo de décadas.

Los créditos en pesos ofrecen tasas de interés nominales significativamente más altas, oscilando entre 10,5% y 11,5% para créditos no VIS en Davivienda. Sin embargo, esta tasa es fija durante toda la vigencia del crédito, lo que proporciona una predictibilidad presupuestaria total. El deudor conoce su cuota exacta desde el primer hasta el último mes, y en un escenario inflacionario, el poder adquisitivo del dinero que paga disminuye, beneficiándolo en términos reales.

En contraste, los créditos en UVR presentan tasas nominales aparentemente atractivas, de 5,99% a 7,49% en Davivienda, casi la mitad que sus equivalentes en pesos. Pero esta tasa se suma a una variable fundamental: el reajuste mensual de la UVR. En el actual escenario colombiano, con una inflación del 5,18% anual, un crédito en UVR al 6% genera una tasa efectiva aproximada del 11,3% anual (suma de la tasa nominal más el ajuste inflacionario). La cuota inicial es baja, pero aumentará cada mes según la inflación, sin posibilidad de negociación.

Según reportes de la Superintendencia Financiera con corte a septiembre de 2025, las tasas promedio ponderadas para vivienda no VIS en pesos se ubicaban en 12,64%, mientras que para vivienda VIS promediaban 10,90%. En UVR, las tasas promedio eran substancialmente menores, pero con la advertencia de su carácter variable.

Para ilustrar el dilema, consideremos un inmueble de $250 millones de pesos con una financiación del 70% ($175 millones) a 20 años (240 meses):

Opción de Crédito Tasa Nominal Cuota Inicial Estimada Proyección Cuota (Mes 120 / Mes 240) Total Pagado (Estimado)
Crédito en Pesos 11,5% fija ~$2.230.000 Fija en ~$2.230.000 ~$535.200.000
Crédito en UVR 6,5% + ajuste UVR ~$1.280.000 Mes 120: ~$1.950.000
Mes 240: ~$2.800.000
>~$580.000.000

La tabla revela que, aunque la cuota inicial en UVR es significativamente menor, el costo total pagado, en un escenario de inflación promedio del 4,5% anual, puede superar al crédito en pesos. La seguridad presupuestaria del crédito en pesos se contrapone a la ilusión de un ahorro inicial en UVR, que esconde un riesgo inflacionario explícito.

Cambio de Crédito de UVR a Pesos: Procedimiento y la "Trampa Numérica"

Davivienda permite a los clientes con créditos existentes en UVR solicitar la conversión a pesos. Aunque el procedimiento formal es relativamente simple, las implicaciones económicas son profundas y requieren un análisis cuidadoso.

El proceso inicia con la solicitud de una proyección al banco, para que el cliente visualice las implicaciones específicas del cambio en su caso. El banco, por su parte, revisa nuevamente la capacidad de endeudamiento, ya que la cuota resultante en pesos será significativamente más alta. Es común que los bancos, incluido Davivienda, requieran un tiempo mínimo de permanencia con el crédito en UVR (típicamente entre 12 y 24 meses) antes de permitir el cambio. Una vez aprobado, se mantiene el plazo restante del crédito original, pero bajo la nueva tasa en pesos.

Aquí es donde reside la "trampa numérica" que he observado en muchos casos. Si un cliente inicia con una cuota de $800.000 mensuales en UVR y, tras cuatro años de reajustes inflacionarios, desea cambiar a pesos, la entidad recalcularía la deuda con las tasas actuales en pesos (cercanas al 11%). Dado que estas tasas son más altas y el período restante es más corto, la cuota mensual podría duplicarse o incluso triplicarse. En lugar de aliviar la carga, el cliente termina pagando un crédito sustancialmente más costoso.

La sabiduría financiera indica que solo es conveniente cambiar de UVR a pesos cuando las tasas en pesos han descendido significativamente y se acercan a las tasas en UVR. El Banco de la República ha mantenido su tasa de referencia en 9,25% desde abril de 2025, sin indicios de una reducción próxima. Esto significa que, por ahora, el cambio de UVR a pesos no es económicamente atractivo para la mayoría de los deudores.

Análisis Crítico: ¿Conveniencia o Trampa Financiera en 2025?

La publicidad bancaria alrededor de los créditos en UVR suele enfatizar tasas nominales "irresistibles" de 6% a 7%, omitiendo que estas son tasas ficticias al no incluir el componente inflacionario permanente. Este déficit de información, aunque técnicamente legal, constituye un sesgo de presentación que puede llevar a decisiones subóptimas, especialmente en un contexto como el de 2025.

Las cifras revelan riesgos específicos para el deudor colombiano en el escenario actual:

  • Volatilidad de Cuotas: La incertidumbre sobre la inflación futura se traduce en cuotas impredecibles a largo plazo. Eventos externos (crisis internacionales, choques agrícolas, cambios de política económica) pueden elevar la inflación y, con ella, el valor de las cuotas.
  • Trampa del Saldo Creciente: En los primeros años de un crédito en UVR, el deudor amortiza muy poco capital; gran parte de su pago se destina al componente de reajuste inflacionario. Esto significa que después de varios años pagando religiosamente, el saldo de capital podría haber disminuido apenas un 20% en lugar del 30% esperado, generando una sensación de estancamiento.
  • Riesgo de Desempleo Amplificado: La pérdida de empleo con un crédito en UVR puede ser más devastadora. El deudor enfrentará una cuota ya elevada (por los reajustes acumulados) y un saldo relativamente alto, dificultando la renegociación o la búsqueda de soluciones.
  • Expectativas Salariales No Cumplidas: Aunque formalmente se argumenta que "los salarios se reajustan con la inflación", esto es parcialmente cierto. Muchos trabajadores en sectores competitivos o informales ven sus ingresos reales erosionados, especialmente cuando la inflación es impulsada por rubros como regulados (electricidad, gas) o alimentos, sin que sus empleadores trasladen esos costos en aumentos salariales proporcionales. Para un deudor cuyo ingreso crece un 3% anual, mientras su cuota en UVR aumenta un 5%, la brecha en capacidad de pago es insostenible.

Según análisis de Banco de Bogotá y Corficolombiana, la inflación finalizará 2025 por encima del 5%, incluso superando la de 2024 (5,2%). Los principales aportes provendrán de rubros regulados, bienes y alimentos, que son precisamente aquellos donde una familia de ingresos medios tiene poca capacidad de negociación, amplificando la presión sobre su bolsillo.

Recomendaciones para Consumidores Colombianos en 2025

Ante el escenario inflacionario y las proyecciones macroeconómicas para Colombia en octubre de 2025, se proponen criterios de decisión fundamentales para quienes consideran un crédito hipotecario:

  1. Perfiles de Ingresos Estables con Capacidad de Ahorro Adicional: Si el solicitante tiene ingresos formales, predecibles (empleado indefinido, pensionado), con baja perspectiva de desempleo y capacidad de hacer abonos extraordinarios de forma recurrente, un crédito en UVR puede considerarse. La rentabilidad de estos abonos puede mitigar el riesgo inflacionario.
  2. Horizontes de Financiación Cortos: Los créditos en UVR son menos riesgosos si se liquidan en un plazo corto (menos de 15 años). Si puede financiar en 10-12 años, los efectos de los reajustes mensuales son limitados y manejables.
  3. Capacidad de Asumir Volatilidad Presupuestaria: Solo deudores con finanzas robustas y pocos compromisos secundarios (otros créditos, dependientes sin subsidio laboral) deberían elegir UVR. Un incremento de cuota de $50.000 o $100.000 mensuales es tolerable si no hay otros pasivos inflexibles.
  4. Verificación Previa de Historial Crediticio: Antes de iniciar el proceso, revise sus propios reportes en Datacrédito o Equifax. Cualquier anotación negativa o consulta reciente puede generar rechazos o condiciones más restrictivas. Solucione cualquier deuda pendiente de regularización antes de aplicar.
  5. Cálculo de Capacidad de Endeudamiento Conservador: Aunque el banco aplique el límite legal del 30% de los ingresos familiares, el cliente debe aplicar su propio criterio. Si la máxima cuota que puede pagar cómodamente es el 25% de sus ingresos, ese debe ser su límite. La diferencia entre 25% y 30% es un margen de seguridad crucial ante eventualidades.
  6. Preferencia por Créditos en Pesos ante Incertidumbre Laboral: Trabajadores independientes, freelancers o empleados en sectores cíclicos deberían inclinarse por créditos en pesos. La predictibilidad de la cuota es preferible al riesgo inflacionario cuando la estabilidad de ingresos es baja o variable.
  7. Aprovechamiento de Beneficios Tributarios AFC: Independientemente de la modalidad elegida, abra una Cuenta AFC e inicie aportes. La exención tributaria (hasta 30% de los ingresos laborales) es un beneficio real y accesible, cuyo ahorro puede destinarse a abonos extraordinarios del crédito.
  8. Monitoreo Continuo del Valor UVR: Si opta por UVR, revise mensualmente el valor actualizado en la página del Banco de la República o portales financieros. Entender cómo y cuánto "sube" su cuota cada mes es esencial para una planeación presupuestaria efectiva.

Conclusión: Un Contexto Adverso pero Manejable con Información

En octubre de 2025, los créditos hipotecarios en UVR de Davivienda ofrecen términos formalmente competitivos en un mercado donde las tasas en pesos se sitúan entre el 11% y el 12% anual. Sin embargo, la persistente inflación del 5,18% anual, con proyecciones al alza hacia el 5,2%-5,5% para el cierre del año, convierte a los créditos UVR en instrumentos de elevada volatilidad, incluso si sus tasas nominales parecen inferiores.

La decisión entre un crédito en pesos y uno en UVR no es una elección entre "bueno" y "malo", sino entre dos perfiles de riesgo distintos. En pesos, el riesgo es principalmente de oportunidad: si la inflación cae abruptamente en 2026, el deudor habrá pagado una tasa fija alta innecesariamente. En UVR, el riesgo es fundamentalmente de capacidad de pago: si la inflación persiste o se acelera, la cuota puede alcanzar niveles insostenibles en relación con los ingresos reales.

Davivienda, como intermediario financiero, es un banco solvente con procesos digitalizados que agilizan la tramitación y sin costos explícitos de estudio de crédito. Estas características lo hacen competitivo. Sin embargo, la clave no reside en el banco, sino en la alineación del producto hipotecario con el perfil de riesgo y las expectativas financieras de cada cliente.

El deudor colombiano que en 2025 accede a un crédito hipotecario UVR asume una apuesta explícita: que su ingreso crecerá, al menos, tan rápido como la inflación durante los próximos 15, 20 o 30 años. La historia económica de Colombia, marcada por volatilidad macroeconómica, desempleo estructural y la expansión del sector informal, sugiere que esta apuesta es inherentemente riesgosa para una parte significativa de la población. La información rigurosa y la planificación consciente son las mejores herramientas para navegar este complejo mercado.

Fuentes consultadas:

  • Banco de la República: Boletín de UVR, datos de tasas de política monetaria, proyecciones de inflación.
  • DANE: Índice de Precios al Consumidor (IPC), datos históricos.
  • Superintendencia Financiera de Colombia: Tasas de colocación por modalidad de crédito, septiembre 2025.
  • Análisis de Corficolombiana, Banco de Bogotá, BBVA Research, Itaú Colombia (proyecciones económicas).
  • Información oficial de Davivienda en productos hipotecarios.
  • Documentos de política tributaria: Beneficios AFC según Estatuto Tributario.

Todo sobre el Crédito Hipotecario UVR Davivienda

Es un préstamo que Davivienda ofrece para la compra de vivienda nueva o usada, donde las cuotas y el saldo se ajustan según la Unidad de Valor Real (UVR), que varía con la inflación. Puedes financiar hasta el 70% del valor del inmueble con plazos de 60 a 360 meses.
Davivienda maneja tasas desde 10.5% E.A. para clientes con nómina activa en modalidad de Crédito Hipotecario, y desde 9% E.A. en Leasing Habitacional. La tasa exacta varía según el cliente y las condiciones del mercado en octubre de 2025.
Depende de tu situación: en UVR las cuotas iniciales son más bajas pero aumentan con la inflación; en pesos la cuota es fija. Elige UVR si esperas crecimiento de ingresos, y pesos si prefieres estabilidad y seguridad presupuestaria.
AV Villas lidera con 10.20% E.A. seguido por Banco Caja Social con 10.80% y Davivienda con 10.95% E.A. a octubre de 2025. El FNA también ofrece tasas competitivas desde 9% E.A. para algunos programas.
UVR es la Unidad de Valor Real, una unidad de cuenta que ajusta el valor de tu crédito según la inflación mensual. En Davivienda, esta modalidad permite cuotas iniciales más bajas pero con variación mensual conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La tasa UVR en Davivienda es aproximadamente UVR + 1.08% efectivo anual. El valor actual de la UVR para octubre de 2025 está entre $394.28 y $395.00 pesos colombianos, publicado por el Banco de la República.
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ofrece las tasas más bajas desde 9% E.A., seguido por AV Villas con 10.20% y Banco Caja Social con 10.80% E.A. en octubre de 2025.
Significa que el valor de tu deuda se expresa en Unidades de Valor Real y se actualiza mensualmente según el IPC. Aunque tu contrato esté en UVR, los pagos se hacen en pesos colombianos usando el valor de cambio UVR-peso vigente cada mes.
Debes solicitar el cambio en las oficinas de Davivienda después de generar la primera cuota. El banco reevaluará tu capacidad de pago ya que las tasas en pesos son más altas, y tu cuota mensual aumentará considerablemente.
Ser mayor de 18 años, tener actividad laboral estable, buen historial crediticio, que la cuota no supere el 30% de ingresos familiares (40% para VIS), y cédula de ciudadanía ampliada al 150%. El avalúo y estudio de títulos se realiza con peritos autorizados por Davivienda.
Davivienda financia hasta el 70% del valor del inmueble en Crédito Hipotecario y hasta el 80% en Leasing Habitacional. Con el programa 'Mi Primera Vivienda' puede llegar hasta el 90% de financiación mediante Leasing Habitacional.
El plazo máximo es de 360 meses (30 años) para créditos en UVR y 240 meses (20 años) para créditos en pesos. Davivienda ofrece plazos entre 5 y 30 años según la modalidad elegida.
Fotocopia de cédula de ciudadanía ampliada al 150%, certificación de tradición y libertad del inmueble (con vigencia no mayor a 30 días para usados), y documentos soporte de ingresos como certificado laboral, extractos bancarios de 3 meses o declaración de renta según tu perfil.
Puedes solicitarlo en 5 minutos desde la App Davivienda (opción 'Abrir productos en línea'), en www.davivienda.com, en cualquiera de las 540 oficinas del banco o a través del portal Ciencuadras. Recibirás aprobación financiera en línea hasta por $800 millones.
No cobra estudio del crédito, permite abonos extraordinarios sin penalización, débito automático disponible, tasas competitivas, acceso a programas de subsidio 'Mi Casa Ya', plataforma digital avanzada, y opciones de cambio de modalidad sin marca de reestructurado en los dos primeros meses del año.
Las cuotas mensuales aumentan si la inflación sube, lo que dificulta la planificación financiera a largo plazo. También hay riesgo si tus ingresos no crecen al mismo ritmo del IPC, afectando tu capacidad de pago futuro.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 05 octubre 2025 a las 11:17

Popular entre nuestros usuarios