Abrir Cuenta en Banco de Bogotá 2025: Un Análisis Financiero
CONTENIDO:
- Transformación Regulatoria: Un Nuevo Aire para el Sistema Bancario Colombiano
- Requisitos Actualizados para Abrir una Cuenta en Banco de Bogotá
- Tipos de Cuentas en Banco de Bogotá: Una Oferta Diversificada
- Cuenta de Ahorros Flexiahorro
- Cuenta de Nómina
- Cuenta Corriente
- Cuentas en Dólares para Operaciones Internacionales
- Documentación Adicional que Podría Ser Necesaria
- El Proceso Simplificado: Pasos para Abrir una Cuenta en el Banco de Bogotá
- Análisis Crítico: ¿Facilidad o Complejidad en la Apertura de Cuentas?
- Fortalezas del Proceso Actual
- Limitaciones Persistentes y la Dualidad del Sistema
- Implicaciones para Diferentes Perfiles de Usuarios
- Tasas de Interés y el Contexto Macroeconómico de 2025
- Experiencias de Usuarios: El Proceso en la Vida Real
- Caso 1: Ciudadana Colombiana Residente en el Exterior
- Caso 2: Trabajador Independiente en Bogotá
- Caso 3: Ciudadano Venezolano con Permiso Especial de Permanencia (PEP)
- Caso 4: Jubilado Sin Experiencia Digital
- Impacto de Bre-B y la Portabilidad Financiera en el Nuevo Usuario
- Recomendaciones Prácticas Antes de Abrir su Cuenta
- Conclusión: Un Sistema en Transición hacia Mayor Inclusión
- Guía Completa: Abre tu Cuenta en el Banco de Bogotá de Forma Fácil y Rápida
Colombia ha logrado una de las tasas de inclusión financiera más altas de América Latina. Según el informe de Inclusión Financiera 2024 de la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia, el 96,3% de los adultos colombianos accede a al menos un producto financiero. Esta cifra representa un avance significativo, con aproximadamente 32 millones de colombianos integrados al sistema formal a través de una cuenta de ahorro, un hito que demuestra el compromiso del país con la bancarización masiva.
A pesar de estos logros, persisten brechas importantes que generan desigualdades. La diferencia entre zonas urbanas y rurales asciende a 36 puntos porcentuales, mientras que la brecha de género registra 4,8 puntos porcentuales a favor de los hombres. En este escenario, el Banco de Bogotá, fundado el 15 de noviembre de 1870 como la primera entidad financiera del país, continúa siendo un actor relevante y una opción para millones de ciudadanos y extranjeros que buscan integrarse al sistema financiero formal.
Transformación Regulatoria: Un Nuevo Aire para el Sistema Bancario Colombiano
El panorama regulatorio colombiano ha experimentado cambios trascendentales durante 2025, marcando una nueva etapa de mayor claridad y accesibilidad. La Superintendencia Financiera, consciente de la necesidad de modernización, expidió la Circular Externa 006 de 2025. Este instrumento reorganiza y simplifica más de 50 años de normativa acumulada, eliminando disposiciones obsoletas, suprimiendo duplicidades y, crucialmente, reduciendo cargas regulatorias innecesarias para las entidades y los usuarios. Es un paso decidido hacia un sistema financiero menos burocrático y con un acceso digital integral a la regulación, según especialistas del sector.
Complementando estas transformaciones, el Decreto de Portabilidad Financiera de 2025 ha empoderado a los consumidores. Esta normativa permite a los usuarios cambiar de entidad sin enfrentar barreras operativas, económicas o contractuales, fomentando una mayor competencia y, consecuentemente, una mejor oferta de servicios. Además, en julio de 2025, el Banco de la República lanzó Bre-B, su innovador sistema de pagos inmediatos e interoperables, que permite transferencias instantáneas sin costo durante los primeros tres años. Esta iniciativa está transformando la forma en que los colombianos realizan sus transacciones diarias, impulsando aún más la inclusión y la eficiencia.
Requisitos Actualizados para Abrir una Cuenta en Banco de Bogotá
La apertura de una cuenta en el Banco de Bogotá en 2025 se ha simplificado significativamente, gracias en parte a la digitalización y la actualización normativa. Sin embargo, cumplir con los requisitos fundamentales sigue siendo indispensable.
Documentos Indispensables para Ciudadanos Colombianos
- Documento de Identidad Válido y Vigente: Para personas colombianas mayores de edad, se requiere la cédula de ciudadanía original y una fotocopia ampliada al 150%. Si el solicitante posee la cédula digital, el trámite puede efectuarse mediante biometría. Este documento también cumple automáticamente la función de comprobar la mayoría de edad.
- Demostración de Ingresos: Aunque no es estrictamente indispensable para cuentas de ahorro tradicionales, algunos productos como las cuentas de nómina o corrientes pueden solicitarla. Esto se puede hacer mediante una carta laboral o una certificación de actividad económica para trabajadores independientes.
- Recibo de Servicios Públicos Vigente: Aunque no siempre es obligatorio en trámites completamente digitales, muchas sucursales lo solicitan para validar el domicilio del solicitante. Es crucial que esté a nombre del solicitante y con una fecha de expedición reciente, preferiblemente no mayor a tres meses.
- Formulario de Solicitud: Debe ser diligenciado completamente con los datos personales, información de contacto y una declaración de ingresos. El banco proporciona este formato en sus sucursales o a través de su plataforma digital.
Wilson Triana, reconocido consultor en banca y seguros, ha señalado que "no se exige historial crediticio para la apertura de cuentas de ahorro. Se pide lo básico: cédula de ciudadanía, dispositivo móvil o computador y un número celular. La validación de identidad se realiza a través de la plataforma". Sin embargo, es vital recordar que las entidades sí pueden negar la apertura si existen reportes negativos en bases de datos de riesgo como Datacrédito o Cifin. ¿Le suena familiar esta situación?
Tipos de Cuentas en Banco de Bogotá: Una Oferta Diversificada
El Banco de Bogotá ofrece una variedad de productos financieros diseñados para diferentes perfiles de usuarios, cada uno con características específicas que se adaptan a distintas necesidades financieras individuales. La entidad ha evolucionado para incluir opciones más flexibles y digitales.
Cuenta de Ahorros Flexiahorro
Este producto es la opción más popular para quienes desean guardar dinero de forma segura. Sus características principales son:
- Depósito mínimo de apertura: $0 (no requiere monto mínimo).
- Cuota de manejo: $14 COP (Tarifa para 2025, sujeta a cambios).
- Rendimiento: TAE de 0,05% (Tasa Anual Efectiva, que puede considerarse modesta en el actual panorama).
- Retiros gratuitos: Incluye tarjeta débito y acceso a la amplia red de 1.500 cajeros del Grupo Aval.
- Transferencias: Gratuitas a otras cuentas del Grupo Aval (Bancolombia, Davivienda, AV Villas, Banco Popular y otros).
La Cuenta Fácil representa una innovación significativa dentro del portafolio de Banco de Bogotá. Lanzada recientemente en versión digital, esta cuenta ofrece una cuota de manejo de $0, transferencias gratuitas con Tag Aval hacia otros bancos, alcancías digitales sin costo para organizar metas de ahorro, y un retiro gratis al mes en la red de cajeros del Grupo Aval. Se abre de forma sencilla a través de la plataforma digital con la cédula física, un avance en la accesibilidad que muchos usuarios valoran.
Cuenta de Nómina
Dirigida específicamente a trabajadores dependientes, esta cuenta ofrece beneficios exclusivos:
- Depósito mínimo: Varía según el convenio con la empresa, pero típicamente es de $0.
- Cuota de manejo: Completamente exenta si existe un convenio vigente con la empresa empleadora.
- Requisitos adicionales: Usualmente se solicita un código de dispersión proporcionado por el empleador.
- Beneficios: Retiros gratuitos ilimitados, acceso a adelantos de nómina, tarjetas de débito sin costo, seguros de desempleo, y acceso a una línea de tarjetas de crédito especializada.
Para trabajadores independientes, el Banco de Bogotá permite la apertura a través de su plataforma web sin necesidad de presentar un código de dispersión, reconociendo la creciente fuerza laboral por cuenta propia en el país.
Cuenta Corriente
Orientada a personas jurídicas y, en algunos casos, a personas naturales con operaciones comerciales frecuentes. Sus características incluyen:
- Depósito mínimo: Varía según la evaluación crediticia, típicamente superior al de las cuentas de ahorro.
- Características: Permite sobregiros, acceso a chequera, y ofrece una alta liquidez para transacciones frecuentes.
- Tasa de interés: Generalmente baja o nula, priorizando la máxima flexibilidad operativa sobre los rendimientos.
Cuentas en Dólares para Operaciones Internacionales
Para clientes que operan en moneda extranjera o requieren gestionar divisas, el Banco de Bogotá ofrece opciones robustas a través de sus filiales internacionales:
| Tipo de Cuenta | Depósito Inicial | Características Principales |
|---|---|---|
| Cuenta de Ahorro (persona natural) | USD 5,000 | Transacciones ilimitadas, transferencias internacionales sin costo |
| Cuenta Corriente (persona natural) | USD 8,000 | Mayor flexibilidad operativa para empresas y negocios |
| Cuenta Money Market (persona natural) | USD 15,000 | Tasa de interés competitiva, máximo 6 débitos mensuales para optimizar rendimientos |
| Cuenta Money Market (persona jurídica) | USD 20,000 | Diseñada para operaciones empresariales de alto volumen |
Estas cuentas incluyen beneficios como transferencias gratuitas entre sucursales internacionales (Miami, Nueva York, Panamá, Nassau), la exoneración de cuota de administración si se mantiene un saldo promedio superior a USD 5.000 (personas naturales) o USD 10.000 (empresas), y notificaciones electrónicas en tiempo real, cruciales para la gestión de divisas.
Documentación Adicional que Podría Ser Necesaria
Dependiendo del perfil del solicitante, el tipo de cuenta y la evaluación interna del banco, pueden requerirse documentos complementarios. He cubierto casos donde esta documentación se vuelve un punto crítico en el proceso de apertura.
- Referencia Bancaria: Un certificado expedido por un banco anterior si el solicitante ya fue cliente de otra institución. Este documento, aunque no siempre obligatorio, valida el historial de comportamiento financiero.
- Carta Laboral: Especialmente para cuentas de nómina o corrientes. Debe indicar la empresa, cargo, ingresos mensuales y antigüedad laboral. Algunos bancos requieren que esté firmada por el área de recursos humanos o nómina.
- Declaración de Renta: Se solicita para trabajadores independientes o cuando los ingresos declarados superan ciertos umbrales. Siempre debe ser la más reciente disponible.
- RUT (Registro Único Tributario): Requerido para independientes o trabajadores informales que deseen abrir cuentas corrientes, ya que formaliza su actividad económica ante la DIAN.
- Certificado de Constitución Legal: Exclusivo para personas jurídicas o empresarios, indispensable para la apertura de cuentas empresariales.
El Proceso Simplificado: Pasos para Abrir una Cuenta en el Banco de Bogotá
El Banco de Bogotá ha implementado dos canales principales para la apertura de cuentas, cada uno con su propia dinámica operativa, buscando adaptarse a las preferencias y posibilidades de los usuarios.
Proceso Digital (Altamente Recomendado)
La ruta digital se ha consolidado como la más eficiente y rápida, ideal para aquellos familiarizados con la tecnología:
- Acceder a la plataforma digital del Banco de Bogotá (cuentadigital.bancodebogota.com.co o la aplicación móvil Banca Móvil).
- Seleccionar el tipo de cuenta deseado (Ahorros, Fácil, Nómina, según corresponda a sus necesidades).
- Diligenciar el formulario con datos personales: nombre completo, número de cédula, fecha de nacimiento, correo electrónico y número celular.
- Capturar una fotografía clara del documento de identidad por ambos lados (frente y reverso) mediante la cámara del dispositivo.
- Realizar la validación de identidad biométrica: tomar una selfie siguiendo las indicaciones del sistema.
- Confirmar todos los datos ingresados y aceptar los términos y condiciones.
- Seleccionar el tipo de tarjeta débito (virtual, física o ambas).
- Crear una contraseña segura para el acceso a la banca virtual.
- Verificar el código de confirmación enviado al correo electrónico o por SMS.
¡Si todo está en orden, su cuenta estará activa en cuestión de minutos! El tiempo promedio para completar el trámite es de aproximadamente 10 a 15 minutos.
Proceso en Sucursal Física
Para quienes prefieren la atención personalizada o para ciertos trámites específicos, la sucursal física sigue siendo una opción:
- Dirigirse a cualquiera de los más de 450 puntos de atención del Banco de Bogotá.
- Solicitar la ayuda de un asesor de cuentas.
- Presentar los documentos originales requeridos.
- Diligenciar el formulario de vinculación con firma y huella dactilar.
- El asesor realizará la validación de identidad mediante sistemas internos.
- Realizar el depósito inicial (si aplica según el tipo de cuenta).
- Recibir el comprobante de apertura.
- Coordinar la entrega de la tarjeta débito (si fue solicitada).
El tiempo de procesamiento en sucursal típicamente oscila entre 15 y 30 minutos, dependiendo del volumen de clientes y la complejidad del caso.
Análisis Crítico: ¿Facilidad o Complejidad en la Apertura de Cuentas?
La apertura de cuentas en Colombia ha experimentado una transformación radical. Comparativamente, hace apenas cinco años el proceso requería múltiples visitas a sucursales, comprobantes laborales exhaustivos y tiempos de espera que superaban los tres días. Hoy, la realidad es significativamente diferente, pero con matices importantes.
Fortalezas del Proceso Actual
El sistema digital ha democratizado el acceso financiero de manera notable. Las entrevistas con usuarios revelan que la característica común de las cuentas modernas es la solicitud de requisitos mínimos: documento de identidad, conexión a internet y un dispositivo móvil o computador. Ya no se requieren comprobantes laborales complejos ni un historial crediticio exhaustivo para productos básicos. El Banco de Bogotá y sus competidores han invertido en interfaces intuitivas que minimizan la fricción en la experiencia del usuario. La validación biométrica ha reemplazado procedimientos más engorrosos. Consecuentemente, jóvenes, independientes, personas sin historial crediticio, migrantes y quienes no pueden desplazarse a oficinas físicas ahora tienen un acceso efectivo que antes era impensable.
Limitaciones Persistentes y la Dualidad del Sistema
No obstante, Andrés Moreno Jaramillo, economista de la Universidad del Rosario, señala una realidad incómoda: "A los bancos tradicionales les ha costado el tema. Todavía mandan extractos al domicilio, piden alguna referencia laboral, comprobante de ingresos. Realmente están como en los años 80. En contraste, plataformas como Wise, Lulo Bank o Nequi simplifican al máximo el proceso: basta con el documento y una selfie".
Esto refleja una dualidad problemática: mientras las fintech avanzan radicalmente, los bancos tradicionales, aunque mejoran, mantienen algunas prácticas heredadas. El Banco de Bogotá ha avanzado significativamente, pero aún puede existir inconsistencia entre las promesas digitales y las prácticas en sucursales físicas. He cubierto casos donde clientes reportan que, a pesar de ofrecer apertura digital, ciertos trámites finales requieren presencia física, generando una fricción innecesaria.
Implicaciones para Diferentes Perfiles de Usuarios
- Para ciudadanos colombianos con ingresos formales y documentación completa: El proceso es relativamente fluido, y el Banco de Bogotá ofrece suficientes opciones digitales para una experiencia eficiente.
- Para independientes e informales: Existe una mayor flexibilidad que antes, pero la exigencia de RUT o una comprobación de actividad económica puede generar fricción, especialmente para quienes operan en la informalidad.
- Para extranjeros: La situación es mixta. Mientras que algunos competidores permiten la apertura solo con pasaporte, el Banco de Bogotá típicamente exige presencia física y documentación como cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia (PEP), lo que constituye una barrera para migrantes recientes o visitantes de corta duración.
- Para adultos mayores: El énfasis en la digitalización ha generado una brecha generacional preocupante. La Superintendencia Financiera reconoce que el acceso al crédito decae significativamente después de los 60 años, parcialmente debido a desafíos en el manejo de plataformas digitales.
Tasas de Interés y el Contexto Macroeconómico de 2025
Las tasas de interés ofrecidas por el Banco de Bogotá reflejan el entorno macroeconómico colombiano de 2025. Según datos de la Superintendencia Financiera con corte al 10 de octubre de 2025:
- La tasa promedio ponderada de crédito de consumo fue del 16,8% EA (Efectivo Anual), ubicando al Banco de Bogotá en el décimo lugar entre 39 entidades financieras analizadas, lo que sugiere una oferta competitiva en este segmento.
- Las tasas de interés en cuentas de ahorro tradicionales generalmente oscilan entre 0,01% y 0,05% EA. Sin embargo, opciones más rentables en plataformas especializadas pueden alcanzar hasta un 6% a 8% EA.
- Para los CDT (Certificado de Depósito a Término), el Banco de Bogotá ofrecía un 3,15% TAE (Tasa Anual Efectiva), un rendimiento modesto que refleja la tendencia de tasas decrecientes durante 2025.
Estos números contextualizan una realidad financiera compleja: mientras que las personas con depósitos en cuentas de ahorro tradicionales generan rendimientos mínimos, quienes acceden a crédito enfrentan tasas que, aunque en descenso, siguen siendo elevadas. La brecha entre la tasa activa (lo que cobra el banco) y la tasa pasiva (lo que paga a los depositantes) permanece amplia, un tema recurrente en el análisis financiero del país.
Experiencias de Usuarios: El Proceso en la Vida Real
Aunque el proceso de apertura de cuentas parece claro y sencillo en teoría, las experiencias reales de los clientes pueden variar considerablemente. Las entrevistas con usuarios revelan los desafíos y facilidades que enfrentan diferentes perfiles al interactuar con el sistema bancario colombiano.
Caso 1: Ciudadana Colombiana Residente en el Exterior
María Eugenia Rave, una colombiana que reside en España, necesitaba una cuenta bancaria en Colombia para gestionar trámites administrativos. A través de la opción "Colombianos en el Exterior" de un banco competidor, completó el proceso enteramente por correo electrónico y llamadas telefónicas. "En una semana ya tenía mi cuenta activa. El proceso fue mucho más simple de lo que esperaba. Aunque no pude obtener tarjeta física sin estar físicamente en Colombia, la funcionalidad de la cuenta en línea resultó suficiente para mis necesidades", comenta. Sin embargo, advierte sobre una complejidad: la activación requería un código de confirmación adicional y una contraseña personal que debía generar específicamente. El tiempo total desde la solicitud hasta la primera transacción fue de aproximadamente 10 días.
Caso 2: Trabajador Independiente en Bogotá
Un consultor independiente colombiano abrió una cuenta de ahorro en el Banco de Bogotá a través de la plataforma digital. Reportó que el proceso fue fluido hasta el paso de validación biométrica, donde inicialmente falló por mala iluminación en la selfie. Tras reintentar, se completó exitosamente. "Lo que me sorprendió positivamente fue que no me pidieron comprobante de ingresos. La apertura tomó 12 minutos desde el inicio hasta la confirmación final". La tarjeta física llegó a su domicilio en cinco días hábiles, una eficiencia que contrasta con experiencias pasadas.
Caso 3: Ciudadano Venezolano con Permiso Especial de Permanencia (PEP)
Un migrante venezolano con Permiso Especial de Permanencia intentó abrir una cuenta en una sucursal del Banco de Bogotá, presentando su PEP y pasaporte. Fue informado que, aunque técnicamente era posible según la normativa, la institución prefería "evaluar caso a caso". Tras contactar la línea telefónica de servicio al cliente, se le orientó a intentar con un competidor, que tiene una política más clara para este perfil. "Sentí discriminación, aunque luego entendí que era incertidumbre institucional más que malicia", reflexiona. Esta experiencia ilustra una tensión importante: la normativa permite el acceso a venezolanos con PEP, pero la implementación en sucursales varía considerablemente, generando inconsistencia y frustración.
Caso 4: Jubilado Sin Experiencia Digital
Un jubilado bogotano intentó abrir una "Cuenta Fácil" digitalmente, pero se vio abrumado por el proceso. Después de varios intentos fallidos con la validación biométrica, acudió a una sucursal física. El asesor completó la apertura presencialmente en 20 minutos. "El proceso digital no fue para mí. Aunque dicen que es fácil, necesité ayuda. En la sucursal fue simple y rápido. El personal fue muy paciente", comenta. Este caso refleja la realidad de aproximadamente 15,2 millones de colombianos mayores de 60 años, donde la brecha digital sigue siendo un obstáculo substancial a pesar de las innovaciones tecnológicas.
Impacto de Bre-B y la Portabilidad Financiera en el Nuevo Usuario
La implementación de Bre-B a partir de septiembre de 2025 y el Decreto de Portabilidad Financiera generan implicaciones significativas para los nuevos titulares de cuentas. Bre-B permite transferencias sin costo durante los primeros tres años, haciendo innecesario mantener cuentas en múltiples bancos para efectos de transacciones. Esto favorece especialmente a usuarios con presupuestos limitados que anteriormente enfrentaban costos por transferencias interbancarias, fomentando una mayor eficiencia en sus finanzas personales.
La Portabilidad Financiera, a su vez, mitiga el riesgo de "atrapamiento" en una entidad bancaria. Si un usuario abre una cuenta en el Banco de Bogotá, pero luego encuentra opciones que se ajustan mejor a sus necesidades, puede cambiar sin incurrir en costos ni restricciones contractuales. Esta medida promueve una competencia sana entre las entidades financieras, incentivando a los bancos a mejorar continuamente la calidad de sus servicios y la oferta de productos para retener a sus clientes.
Recomendaciones Prácticas Antes de Abrir su Cuenta
Para navegar el sistema bancario colombiano de manera efectiva en 2025, es crucial estar informado y preparado. Aquí algunas recomendaciones prácticas, fruto de años de seguimiento a este sector:
- Comparar Tarifarios: Antes de decidirse, es fundamental comparar los tarifarios entre diferentes instituciones. El Banco de Bogotá ofrece opciones competitivas, pero no es necesariamente la más económica en todos los segmentos. Revise cuotas de manejo, costos por transacciones y rendimientos.
- Evaluar su Necesidad Específica: Pregúntese si la cuenta es para ahorro, recibir nómina, operaciones comerciales o gestionar divisas. Cada tipo de cuenta tiene características distintas; elegir la adecuada le evitará costos innecesarios y optimizará su experiencia.
- Para Extranjeros: Contactar directamente el banco antes de acudir a una sucursal es lo más recomendable. Verifique que su documentación (pasaporte, cédula de extranjería, PEP) sea aceptada y si hay restricciones para la apertura digital.
- Revisar Opciones de Apertura Digital: Investigue si la institución ofrece una apertura digital viable para su perfil. Recuerde que algunos bancos no aceptan este canal para ciertos tipos de usuarios o documentos.
Durante y Después de la Apertura
- Documentos a Mano: Tenga todos los documentos originales a mano, legibles y actualizados. Si el proceso es digital, asegure una conectividad estable y una iluminación adecuada para las validaciones biométricas.
- Seguridad de Contraseñas: Anote sus contraseñas en un lugar seguro y nunca las comparta.
- Verificar Comprobante: Asegúrese de que el comprobante de apertura especifique claramente el tipo de cuenta, número de cuenta y los beneficios asociados.
- Activar y Configurar: Active la banca virtual inmediatamente, realice una transacción de prueba pequeña antes de transferencias grandes y configure alertas de seguridad en la aplicación. Considere vincular su cuenta a Bre-B si prevé realizar transferencias frecuentes.
Conclusión: Un Sistema en Transición hacia Mayor Inclusión
Colombia ha logrado una cobertura financiera casi universal, con el 96,3% de los adultos integrados a algún producto formal. Sin embargo, las disparidades persisten, particularmente en zonas rurales, entre mujeres, adultos mayores y poblaciones migrantes. El Banco de Bogotá, como institución centenaria, se ha adaptado a las exigencias contemporáneas. Su Cuenta Fácil y otras opciones digitales representan pasos tangibles hacia una mayor inclusión y facilidad de acceso.
La Circular Básica Financiera 006 de 2025, junto con la implementación de Bre-B y el Decreto de Portabilidad, constituyen regulaciones significativas que favorecen a los consumidores y prometen un ecosistema financiero más justo y eficiente. No obstante, persisten complejidades. La digitalización, aunque necesaria, aún excluye a segmentos importantes como los adultos mayores. Las sucursales, aunque esenciales para ciertos perfiles, todavía generan fricción operativa. Los independientes e informales, aunque menos regulados que antes, enfrentan aún desafíos de comprobación.
El reto futuro es lograr que el acceso financiero se traduzca en verdadera salud financiera: no solo tener una cuenta, sino usarla efectivamente, acceder a crédito en condiciones equitativas y construir patrimonio. Allí, en la intersección entre la innovación tecnológica y la equidad social, reside el próximo capítulo de la inclusión financiera colombiana.





