Transferencias Bancolombia-Nequi 2025: Instantaneidad y Bre-B
CONTENIDO:
- La irrupción de Bre-B: Colombia redefine sus pagos en 2025
- Bancolombia y Nequi: Pioneros en la interoperabilidad, ahora integrados al ecosistema nacional
- Transferir de Bancolombia a Nequi: Guía práctica para una operación instantánea
- De Nequi a Bancolombia: Agilidad en el camino inverso
- Costos y Tiempos: La tabla que desvela el fin de las esperas
- Más allá de la inmediatez: Las ventajas tangibles de esta revolución digital
- Navegando el nuevo ecosistema: Recomendaciones esenciales para usuarios
- La sombra del progreso: Desafíos y análisis crítico en la era digital
- La amenaza creciente de fraude y phishing
- Comisiones futuras y la sostenibilidad del modelo
- La brecha digital que aún persiste
- Comisiones 'ocultas' y la complejidad del sistema
- Blindaje digital: Lecciones de seguridad post-octubre de 2025
- El futuro de los pagos en Colombia: Una visión 2025-2028
- Guía Completa: Transferencias Nequi a Bancolombia y Costos en Colombia
La llegada de octubre de 2025 marcó un punto de inflexión histórico en la transformación financiera de Colombia. Con el lanzamiento de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, el país se unió a la era de las transferencias digitales verdaderamente interoperables, consolidando un cambio que ya venía gestándose hace años a través de plataformas como Nequi y Bancolombia. Las cifras son contundentes: Bre-B procesó más de 34 millones de transacciones en su primer mes de operación, moviendo $4,8 billones de pesos con un ticket promedio de $141.241. Esto representa una velocidad de adopción que supera incluso los primeros pasos de sistemas similares en otros países de la región, según Valora Analitik.
¿Qué significa este torbellino de actividad para el ciudadano común? Según el último reporte de la Superintendencia Financiera y el Banco de la República, Colombia ha experimentado una transformación radical en la adopción de billeteras digitales y transacciones electrónicas. Para 2023, el país contaba con más de 54 millones de usuarios únicos de billeteras digitales, quienes transaccionaron aproximadamente $332 billones de pesos en más de 3.000 millones de operaciones. Este fenómeno no es transitorio: con corte a 2024, el 95,8% de los colombianos ya contaba con al menos un producto financiero, cifra que representa un incremento del 23% respecto a hace una década (Colombia Fintech).
La irrupción de Bre-B: Colombia redefine sus pagos en 2025
Cuando el Banco de la República lanzó Bre-B el 6 de octubre, lo hizo con una ambición técnica sin precedentes: procesar 500 transacciones por segundo. Esta cifra, considerada retadora incluso para estándares internacionales (en México, el sistema SPEI procesa entre 80 y 90 transacciones por segundo), es testimonio de la infraestructura robusta que el país ha decidido implementar. Para el 31 de octubre, más de 32 millones de colombianos ya habían registrado sus "llaves", identificadores únicos que pueden ser un número de documento, celular, correo electrónico o un código alfanumérico generado automáticamente (es-us.noticias.yahoo).
Este sistema no solo es veloz, sino que también es democrático en su acceso. Permite transferencias instantáneas entre cuentas de distintas entidades, incluidas billeteras digitales, y lo más notable es su esquema de costos: completamente gratuito durante los primeros tres años. A partir del cuarto año, se aplicará una tarifa de $3,23 a cada parte de la transacción, sumando $6,46 en total para transacciones de bajo valor. Esta infraestructura, regida por el Banco de la República, ha sido diseñada para funcionar 24 horas al día, los 7 días de la semana, eliminando las tradicionales limitaciones de horarios bancarios (Razón Pública). Un verdadero cambio de paradigma que elimina las barreras que por años frustraron a los usuarios.
Bancolombia y Nequi: Pioneros en la interoperabilidad, ahora integrados al ecosistema nacional
Antes del lanzamiento de Bre-B, Bancolombia y Nequi (su billetera digital, parte del mismo grupo financiero) ya habían alcanzado acuerdos de interoperabilidad que permitían transferencias gratuitas e inmediatas. Esta alianza no solo anticipó la visión de un sistema de pagos unificado, sino que también sentó las bases para lo que hoy es una realidad extendida a todo el ecosistema financiero. Desde mis primeros años cubriendo este sector, he visto cómo estas entidades entendieron la necesidad de romper barreras para facilitar la vida del usuario, una visión que ahora Bre-B eleva a escala nacional.
Nequi, que actualmente registra más de 21 millones de usuarios activos, se ha posicionado como el principal receptor de pagos en el sistema financiero digital. De hecho, el 70% de las transferencias realizadas a través de Transfiya (el predecesor de Bre-B) tienen a Nequi como destino. La plataforma realiza más de 35 millones de transacciones diarias y el 88% se ejecuta digitalmente, con el efectivo representando apenas el 12% (IFM Noticias). Esto subraya la madurez y la confianza que los colombianos han depositado en estas herramientas digitales.
Transferir de Bancolombia a Nequi: Guía práctica para una operación instantánea
Enviar dinero de Bancolombia a Nequi es un proceso simple y veloz que, con la infraestructura actual, toma menos de cinco minutos. La facilidad con la que se puede mover dinero entre estas plataformas ha sido un factor clave en la aceleración de la inclusión financiera y la digitalización de pagos.
- Abre la aplicación de Bancolombia: Accede a tu app (Mi Bancolombia o Bancolombia Personas) e inicia sesión con tu usuario, contraseña, huella dactilar o reconocimiento facial. La seguridad biométrica agiliza y protege este primer paso.
- Selecciona "Transferir dinero": En la sección de transacciones principales, elige esta opción, usualmente muy visible.
- Elige el origen y destino: Selecciona "Enviar dinero" y especifica el producto (cuenta de ahorros o corriente) desde el cual deseas hacer la transferencia. Luego, en la pantalla de productos inscritos, elige "A Nequi", o si es la primera vez, busca "De otros bancos" y selecciona Nequi.
- Digita el monto: Ingresa la cantidad exacta que deseas enviar y presiona "Continuar".
- Ingresa los datos del destinatario: Aquí es crucial. Digita el número de teléfono o cédula asociados a la cuenta Nequi del destinatario. Este es el identificador clave en Nequi.
- Verifica la información: Antes de confirmar, revisa cuidadosamente. El nombre del destinatario aparece parcialmente oculto por seguridad, pero algunas letras son visibles para confirmar que sea la persona correcta. Un error aquí es casi irreversible.
- Confirma y finaliza: Presiona "Enviar dinero" e introduce tu clave dinámica si es solicitada. Recibirás un comprobante que puedes compartir.
El dinero llega de forma instantánea, sin importar si es fin de semana, festivo o cualquier hora del día. La comisión por esta operación es de $0 (gratuita). "Nunca pensé que sería tan sencillo. Me preocupaba que demorara horas, pero fue instantáneo. Ahora hago mis pagos más rápido que nunca," me comentó Carolina López, una emprendedora de Medellín a quien entrevisté recientemente, reflejando el sentir de millones de usuarios (Ayuda Nequi).
Alternativamente, Bancolombia también permite transferencias por código QR: simplemente abre la app, selecciona "Enviar dinero con código QR", escanea el código de Nequi, digita el monto y confirma la transacción. Esta opción es cada vez más popular y reduce significativamente el riesgo de errores de digitación (Bancolombia).
De Nequi a Bancolombia: Agilidad en el camino inverso
El proceso inverso, enviar dinero de Nequi a una cuenta de Bancolombia, es igualmente sencillo y rápido, beneficiándose de la misma infraestructura de interoperabilidad.
- Abre la aplicación Nequi: Accede a tu app con tu número de celular y contraseña.
- Toca el botón "$": En el menú principal, busca el ícono de pesos y selecciona "Envía".
- Elige el destino: Selecciona "A Bancolombia" como destino de la transferencia.
- Completa los datos requeridos:
- Tipo de cuenta (ahorros o corriente).
- Número de cuenta de Bancolombia del destinatario.
- Monto a transferir.
- Selecciona de dónde saldrá el dinero (Disponible o de un Bolsillo Nequi).
- Revisa y confirma: Verifica la información cuidadosamente. Confirma que el nombre del beneficiario coincida parcialmente con el que se muestra para evitar errores.
- Finaliza la operación: Presiona "Enviar dinero" y confirma la transacción.
El dinero llega igualmente de forma instantánea, y la comisión por esta transferencia también es de $0. La simplicidad y la inmediatez han transformado por completo la experiencia del usuario, eliminando fricciones que antes eran comunes en el sistema bancario tradicional (Ayuda Nequi).
Costos y Tiempos: La tabla que desvela el fin de las esperas
Las cifras son elocuentes: la era de las tarifas elevadas y las esperas interminables ha llegado a su fin para gran parte de las transacciones en Colombia. La interoperabilidad y la infraestructura de Bre-B han reescrito las reglas del juego. La siguiente tabla compara las opciones más comunes y sus características:
| Tipo de Transferencia | Comisión | Tiempo | Disponibilidad |
|---|---|---|---|
| Bancolombia → Nequi | Gratuita | Instantáneo (segundos) | 24/7 |
| Nequi → Bancolombia | Gratuita | Instantáneo (segundos) | 24/7 |
| Nequi → Otros Bancos (Bre-B) | Gratuita por 3 años | Instantáneo (segundos) | 24/7 |
| Nequi → Otros Bancos (PSE tradicional) | 2,65% + tarifa fija | 2-5 días hábiles | Horario bancario |
| Transferencia ACH (otros bancos, vía tradicional) | $6.800 COP | 2-5 días hábiles | Horario bancario |
Desde la perspectiva del usuario colombiano, la diferencia es abismal. Las comisiones por transferencias electrónicas ACH entre bancos, que antes rondaban los $6.800, ahora son gratuitas a través de Bre-B. El tiempo de espera, que antes era de 2 a 5 días hábiles, se ha reducido a segundos. Este salto tecnológico no es menor; representa un ahorro significativo de tiempo y dinero para millones de personas y negocios, acelerando la economía de manera palpable (Muralpay).
Más allá de la inmediatez: Las ventajas tangibles de esta revolución digital
La integración de Bancolombia y Nequi, potenciada por Bre-B, ha traído una serie de beneficios transformadores que van más allá de la mera rapidez en las transacciones. Este ecosistema ha democratizado el acceso a servicios financieros y ha empoderado a los usuarios con un control sin precedentes sobre su dinero.
- Rapidez sin precedentes: Las transferencias que antes demoraban entre 2 y 5 días hábiles ahora son instantáneas. Un usuario puede enviar dinero a las 11 p.m. de un viernes y el dinero estará disponible en la cuenta del destinatario de forma inmediata, sin esperar a que abran los bancos (Razón Pública).
- Comodidad integral: Ya no es necesario memorizar números de cuenta ni códigos bancarios complejos. Con solo un número de teléfono, cédula, correo electrónico o código QR, se puede transferir dinero entre cualquier entidad financiera participante. El proceso se ha simplificado tanto que incluso usuarios sin experiencia tecnológica pueden realizarlo sin problemas (La FM).
- Bajo costo o nulo: Las transferencias a través de Bre-B son completamente gratuitas hasta 2028. Incluso después, la tarifa de $6,46 por transacción completa sigue siendo significativamente inferior a cualquier alternativa tradicional. Para pequeños comerciantes y emprendedores, esto representa un cambio revolucionario: pueden ahora recibir pagos instantáneos sin intermediarios costosos (Razón Pública).
- Control financiero mejorado: Los usuarios obtienen confirmación inmediata de sus transacciones y pueden consultar sus saldos en tiempo real. La estructura de "bolsillos" en Nequi permite segregar dinero para diferentes propósitos, ofreciendo mayor control y gestión del presupuesto, algo invaluable para la planificación financiera personal (Nequi).
- Inclusión financiera: Más de 32 millones de colombianos ya han registrado sus llaves Bre-B en apenas tres meses de operación. Esto facilita el acceso a servicios financieros para personas que antes estaban marginadas del sistema, especialmente en zonas rurales o entre poblaciones vulnerables, contribuyendo a cerrar la brecha financiera del país (Colombia Fintech).
Navegando el nuevo ecosistema: Recomendaciones esenciales para usuarios
La conveniencia y velocidad de las transferencias digitales son innegables, pero con grandes beneficios vienen también grandes responsabilidades. Adoptar algunas prácticas de seguridad y eficiencia puede optimizar su experiencia y proteger su dinero. ¿Se ha preguntado alguna vez cuántas veces ha tenido que anular una transferencia por un error de digitación?
- Verifica los datos meticulosamente antes de enviar: Una de las características de estos sistemas es que, una vez confirmada la transferencia, no es posible anularla o modificarla. Por eso es crítico verificar el tipo de cuenta, el número de cuenta (si aplica) y confirmar el nombre del destinatario. En Nequi, el nombre aparece parcialmente oculto por seguridad, pero puedes ver algunas letras para confirmar que sea la persona correcta (Ayuda Nequi).
- Consulta tu saldo regularmente: Tanto Bancolombia como Nequi permiten consultas gratuitas de saldo a través de sus apps. En Bancolombia, la consulta de saldo no tiene costo desde canales digitales; en otros bancos, puede tener un costo de $2.700 a $2.800 si se realiza por otros medios (BBVA). Mantenerse al tanto de sus finanzas es su primera línea de defensa.
- Aprovecha las promociones y beneficios: Durante ciertos períodos, tanto Bancolombia como Nequi ofrecen promociones especiales. Por ejemplo, Nequi actualmente ofrece gratuitamente la conversión de su billetera de bajo monto a cuenta de ahorro (usualmente un pago de $15.000). Mantenerse atento a estas ofertas puede generar ahorros adicionales (Nequi).
- Usa códigos QR cuando sea posible: El uso de códigos QR reduce el riesgo de errores de digitación y es más rápido. El 50% de los pagos con Nequi ya se realizan a través de código QR, una tendencia que indica su eficacia y seguridad (IFM Noticias).
- Configura alertas de seguridad: Ambas plataformas permiten configurar notificaciones para cada transacción realizada. Esto sirve como sistema de alerta temprana si alguien intenta acceder a tu cuenta sin autorización.
- Actualiza tus datos de contacto: Asegúrate de que tu número de teléfono y correo electrónico estén siempre actualizados en ambas plataformas. Esto es esencial para recibir notificaciones importantes y códigos de seguridad cuando sea necesario.
La sombra del progreso: Desafíos y análisis crítico en la era digital
A pesar del progreso incuestionable en la digitalización de los pagos, la explosión de transacciones digitales ha traído consigo desafíos graves que la industria apenas está aprendiendo a gestionar. Como periodista financiero, he cubierto casos donde la celeridad de las transacciones se convierte en una ventaja para los delincuentes, y los datos no mienten sobre la creciente amenaza.
La amenaza creciente de fraude y phishing
En octubre de 2025, a apenas tres semanas del lanzamiento de Bre-B, la directora del Sistema de Pagos del Banco de la República, Ana María Prieto, ya alertaba sobre campañas masivas de phishing dirigidas a usuarios. Los ciberdelincuentes están enviando mensajes SMS fraudulentos que simulan ser notificaciones legítimas de Bre-B, pidiendo a los usuarios que aprueben transferencias pendientes a través de enlaces maliciosos (Iupana). Francamente, los casos que he cubierto y las advertencias de la autoridad son un llamado de atención urgente.
La sofisticación de estos ataques es preocupante. Los delincuentes han configurado enlaces que redireccionan a sitios web que no son seguros (sin protocolo HTTPS genuino) y están alojados en servidores anónimos fuera de Colombia, utilizando dominios con extensiones territoriales como ".de" (Alemania) y ".ly" (Libia). Una vez que el usuario ingresa, se le solicita información sensible: número de documento, claves bancarias, códigos de seguridad e incluso contraseñas de tarjetas de crédito. Esta es una clara señal de que la educación en ciberseguridad debe ir a la par con la adopción tecnológica (Caracol).
Comisiones futuras y la sostenibilidad del modelo
Si bien Bre-B es gratuito hasta 2028, la tarifa de $6,46 por transacción completa que se aplicará después plantea preguntas sobre la sostenibilidad del modelo. Algunos expertos sugieren que esta estructura podría afectar a los segmentos más pobres de la población, quienes son más propensos a realizar transferencias de bajo monto con mayor frecuencia. La gratuidad inicial es un gran impulso a la adopción, pero la transición a un modelo de tarifas requerirá una comunicación transparente y un análisis de impacto cuidadoso para no revertir los avances en inclusión (Razón Pública).
La brecha digital que aún persiste
Aunque Colombia ha avanzado significativamente en adopción digital, las áreas rurales y ciertos segmentos de la población adulta mayor aún enfrentan barreras considerables. Según el Banco de la República, el 70% de las transacciones en Colombia aún se realiza con efectivo (Payments CMI). La implementación masiva de Bre-B requerirá no solo infraestructura tecnológica, sino también programas robustos de educación financiera a nivel nacional para garantizar que nadie se quede atrás en esta revolución.
Comisiones 'ocultas' y la complejidad del sistema
Aunque Bre-B en sí es gratuito, algunos usuarios pueden enfrentarse a comisiones indirectas si utilizan métodos alternativos de pago dentro de las aplicaciones. Por ejemplo, recargar una billetera digital a través de tarjeta de crédito puede conllevar costos del 3,3% al 3,5% (Muralpay). La transparencia en la comunicación de estas tarifas por parte de las entidades financieras sigue siendo un área de mejora crítica, pues la letra pequeña puede erosionar la confianza en un sistema que promete simplicidad y ahorro.
Blindaje digital: Lecciones de seguridad post-octubre de 2025
La experiencia de octubre de 2025 ha dejado lecciones valiosas sobre cómo protegerse en un ecosistema de pagos interoperable. La seguridad es una responsabilidad compartida entre los usuarios, las entidades y los reguladores.
- Selecciona la llave correcta: Según Edgar Osuna, Chief Data & Analytics de iuvity, la llave alfanumérica aleatoria es la opción más segura porque no está vinculada directamente con datos personales como el número de celular o documento de identidad. Si el proveedor te ofrece esta opción, úsala (Latam Fintech).
- Evita enlaces de SMS: Cualquier mensaje de texto que te pida ingresar a un link para validar una transferencia es probablemente fraudulento. Los bancos y Bre-B nunca te pedirán que hagas clic en un enlace desde un SMS (Caracol). Ante la duda, siempre accede directamente a tu aplicación bancaria o de Nequi.
- Verifica los dominios: Si accidentalmente ingresas a un sitio sospechoso, verifica que la URL comience con "https://" (no solo "http://"), que use un dominio que reconozcas (no ".de" ni ".ly") y que sea el sitio oficial de tu banco. Un candado verde junto a la dirección es una buena señal, pero no infalible (Caracol).
El futuro de los pagos en Colombia: Una visión 2025-2028
El panorama que se abre para el período 2025-2028 es prometedor, pero requiere atención continua a los desafíos de seguridad y acceso. Según proyecciones de la industria, la adopción de Bre-B alcanzará entre un 70% y 80% en su primer año de operación, con un crecimiento esperado de más del 250% en los años subsecuentes (es-us.noticias.yahoo). Estas cifras son un testimonio de la sed de eficiencia y modernización que tiene el país.
La verdadera revolución no es solo tecnológica, sino económica y social. El sistema de pagos inmediatos está reduciendo los costos transaccionales, permitiendo que pequeños emprendedores compitan en igualdad de condiciones con grandes comercios, acelerando la formalización de la economía y ampliando el acceso a crédito y otros servicios financieros para segmentos previamente excluidos (Razón Pública). Esto es inclusión financiera en su máxima expresión.
Bancolombia y Nequi, como pioneros en esta transformación, han demostrado que la interoperabilidad es posible y benéfica. Su alianza ha servido de modelo para que todo el sector financiero colombiano se integre bajo la sombrilla de Bre-B. Ahora, la responsabilidad recae en los usuarios, en las entidades financieras y en los reguladores para garantizar que esta revolución sea segura, inclusiva y sostenible. Colombia 2025 no solo está digitalizando sus transacciones; está reimaginando su relación con el dinero.
Fuentes consultadas:
- Banco de la República (Estadísticas Bre-B, octubre 2025)
- Superintendencia Financiera de Colombia (Reportes de inclusión financiera)
- Colombia Fintech (Estudios de adopción de billeteras digitales)
- Credibanco (Datos Hot Sale 2025)
- CCCE - Cámara Colombiana de Comercio Electrónico
- Asociación Bancaria de Colombia
- Universidad Manuela Beltrán (Alertas de ciberseguridad)
- ACI Worldwide (Análisis técnico de Bre-B)
- Valora Analitik
- La FM
- es-us.noticias.yahoo
- Razón Pública
- IFM Noticias
- Ayuda Nequi
- Bancolombia (sección de ayuda)
- Muralpay
- BBVA (sección de tarifas)
- Iupana
- Caracol (noticias de ciberseguridad)
- Latam Fintech
- Payments CMI





