Deudas en Claro 2025: Una Guía Crítica para el Usuario Colombiano
CONTENIDO:
- Canales para Consultar Deuda en Claro: Del Portal Web al WhatsApp
- Mi Claro Web: Una Promesa Digital Incompleta
- App Mi Claro: Conveniencia con Matices en su Teléfono
- Atención Telefónica: El Laberinto del IVR
- Centros de Atención y Ventas (CAV): Presencialidad Insuficiente
- WhatsApp Claro: La Sorpresa Positiva de 2025
- Tabla Comparativa de Canales de Consulta de Deuda en Claro
- Prevención: El Mejor Escudo Contra Deudas Sorpresivas
- Activación Inteligente de Alertas de Pago
- La Disciplina de la Revisión Frecuente del Saldo
- Configuración de Pagos Automáticos: La Tranquilidad Garantizada
- Soluciones para Deuda Acumulada: Entre la Promesa y la Cruda Realidad
- Negociación Directa con Atención al Cliente: Un Juego de Azar
- Planes de Recuperación por Suspensión: Reactivación Condicionada
- Limitaciones Críticas en la Gestión de Deudas
- Disputa de Deudas: El Procedimiento Formal Que Muchos Desconocen
- Deudas No Reconocidas: El Procedimiento de Negación de Línea
- Presentación de PQR (Petición, Queja o Recurso): Conozca Sus Tiempos
- Silencio Administrativo Positivo: Una Herramienta Poderosa
- Casos Reales: La Brecha Entre la Teoría y la Práctica del Usuario
- Caso 1: El Cobro Fantasma por Servicios No Contratados
- Caso 2: La Deuda por Identidad Suplantada y el Crédito Negado
- Caso 3: Éxito Mediante el Conocimiento Regulatorio
- Panorama Crítico y Recomendación Final para el Usuario Colombiano
- Guía Completa: Gestión de Deudas y Pagos con Claro en Colombia
La estabilidad económica de los hogares colombianos se mide en el día a día, y una factura de servicio inesperada puede desequilibrar cualquier presupuesto. A octubre de 2025, el panorama del endeudamiento en el país sigue siendo un tema de constante análisis: la cartera de crédito total, según la Superintendencia Financiera de Colombia, alcanzó los $725,3 billones en mayo de 2025, con una cartera vencida (mora superior a 30 días) que roza los $32 billones, equivalente al 4,4% del saldo bruto. Estas cifras no son meros números; reflejan una desaceleración estructural en el consumo financiado, y una cautela palpable en el sistema ante el riesgo de sobreendeudamiento de las familias.
En este contexto, el sector de las telecomunicaciones no es ajeno a la complejidad. Aunque el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) reporta ingresos operacionales robustos hasta el segundo trimestre de 2025, la realidad es que miles de usuarios se encuentran en una batalla constante por mantenerse al día con sus pagos. ¿Le suena familiar la angustia de una notificación de deuda imprevista? Lamentablemente, he cubierto casos donde la falta de claridad en los cobros ha generado más que un dolor de cabeza, impactando directamente el historial crediticio de los colombianos.
Recordemos que en 2023, Claro fue protagonista de un escándalo mayúsculo: la empresa cobró a 217.000 usuarios por servicios que nunca utilizaron y, peor aún, los reportó en centrales de riesgo. Este antecedente es una advertencia clara: la gestión y verificación de deudas con Claro en 2025 no es un trámite menor, sino una vigilancia casi permanente que el usuario debe asumir.
Canales para Consultar Deuda en Claro: Del Portal Web al WhatsApp
Para el usuario colombiano, Claro ofrece diversas vías para verificar un saldo pendiente. Sin embargo, la promesa de accesibilidad no siempre se traduce en transparencia real, y la experiencia puede variar drásticamente en términos de rapidez, fiabilidad y precisión de la información. ¿Cuál canal elegir para evitar sorpresas?
Mi Claro Web: Una Promesa Digital Incompleta
El portal Mi Claro (miclaro.com.co) se presenta como la plataforma principal de autogestión. Para acceder, el usuario debe registrarse con su número de cédula, correo electrónico y línea Claro asociada. Una vez dentro, las secciones "Consulta de Saldo y Pagos" o "Administra Tus Productos" permiten visualizar el monto exacto de la deuda, la fecha de vencimiento y un historial de las últimas facturas. Su principal ventaja es la disponibilidad 24/7.
Sin embargo, las entrevistas con usuarios revelan una limitación crítica: la información no siempre se actualiza en tiempo real. Es común que un pago realizado no se refleje de inmediato, generando angustia. Un usuario en Bogotá, por ejemplo, reportó en 2024 que su deuda persistió en Mi Claro durante cuatro días después de pagar, creando una tensión innecesaria y la percepción de que el sistema no era del todo confiable.
App Mi Claro: Conveniencia con Matices en su Teléfono
La aplicación móvil de Claro, disponible para iOS y Android, es sin duda el canal más utilizado por quienes tienen un smartphone. Tras una descarga y registro sencillos, la interfaz permite:
- Consultar saldo y deuda pendiente en cuestión de segundos.
- Ver el detalle de la última factura.
- Acceder a "Mis Equipos Financiados" para verificar cuotas.
- Programar pagos automáticos.
- Descargar recibos en formato PDF.
El tiempo de respuesta es casi instantáneo, un punto a favor. No obstante, un problema recurrente es que la App puede consumir datos si el usuario no está conectado a una red WiFi (a pesar de que, en teoría, dentro de la red Claro no debería). Además, algunos usuarios con dispositivos Android antiguos han reportado lentitud o bloqueos ocasionales, lo que empaña la experiencia de conveniencia que promete.
Atención Telefónica: El Laberinto del IVR
Marcar *611 desde un celular Claro o 01 8000 341 818 desde cualquier línea conecta al temido sistema de Respuesta de Voz Interactiva (IVR). El procedimiento estándar, que puede variar ligeramente, suele implicar seleccionar opciones para "Servicios Hogar", luego "Servicio al Cliente", ingresar el número de cédula y finalmente escuchar la información de deuda.
El tiempo de respuesta oscila entre 3 a 8 minutos, incluyendo las esperas. La información es verbal, sin un registro escrito automático, y el sistema IVR es notoriamente poco flexible: un error al ingresar un dato obliga a empezar de nuevo. Francamente, esta opción suele ser un último recurso para muchos, debido a la frustración que genera la interacción con una máquina.
Centros de Atención y Ventas (CAV): Presencialidad Insuficiente
Para quienes prefieren el contacto cara a cara, los Centros de Atención y Ventas (CAV) de Claro ofrecen consulta presencial. Solo es necesario acudir con el documento de identidad en horarios limitados (generalmente 8:00 AM a 4:00 PM de lunes a viernes, con variaciones por ciudad). Sin embargo, esta opción es cada vez menos utilizada. Los tiempos de espera son un factor disuasorio, típicamente oscilando entre 20 y 45 minutos, especialmente en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali. Aunque genera un comprobante, la pérdida de tiempo y la congestión hacen que muchos opten por vías digitales.
WhatsApp Claro: La Sorpresa Positiva de 2025
Desde hace poco más de un año, Claro ha implementado la atención vía WhatsApp al número 311 200 0000, disponible 24/7. El usuario inicia un chat y un bot clasifica la solicitud. Para consultas de deuda, el sistema es sorprendentemente rápido: la respuesta inicial del bot llega en menos de 2 minutos. Si la consulta es más compleja, el bot puede escalar a un agente humano, manteniendo una rapidez que lo distingue de otros canales.
Tabla Comparativa de Canales de Consulta de Deuda en Claro
| Medio | Descripción | Tiempo de Respuesta | Ventajas | Desventajas |
|---|---|---|---|---|
| Mi Claro Web | Portal online de autogestión | Instantáneo (actualización: hasta 4 horas) | 24/7, sin horarios; acceso desde PC | Información no siempre en tiempo real |
| App Mi Claro | Aplicación móvil iOS/Android | Instantáneo | Interfaz intuitiva; notificaciones push; historial completo | Puede consumir datos en redes no-Claro |
| IVR Telefónico (*611 u 01 8000 341 818) | Sistema de voz interactiva | 3-8 minutos (incluyendo esperas) | Disponible 24/7; no consume datos | Información verbal; sin registro escrito; poco flexible |
| Centros CAV | Atención presencial en sucursales | 20-45 minutos (en lista de espera) | Asesor personalizado; genera comprobante | Horarios limitados; congestión; desplazamiento requerido |
| WhatsApp (311 200 0000) | Chat a través de WhatsApp | Menos de 2 minutos (bot); hasta 10 minutos (agente) | Disponible 24/7; escalable a agente; respuesta rápida | Bot limitado en resoluciones complejas |
Prevención: El Mejor Escudo Contra Deudas Sorpresivas
En un escenario donde la Superintendencia Financiera reporta que el indicador de cobertura por mora se situó en un 130,5% a mayo de 2025 (es decir, por cada peso en mora, el sistema tiene $1,30 en provisiones para cubrirlo), la prevención no es una opción, sino una necesidad para el usuario colombiano consciente.
Activación Inteligente de Alertas de Pago
Claro ofrece herramientas valiosas para evitar olvidos. A través de Mi Claro Web o la aplicación móvil, el usuario puede configurar:
- Alertas por SMS/Email: Notificaciones automáticas que se envían entre 3 a 5 días antes de la fecha de vencimiento. Estas alertas especifican el monto exacto y proporcionan un enlace directo al portal de pagos.
- Alertas de Bajo Saldo (Prepago): Para usuarios con planes prepago, permite establecer un umbral de saldo mínimo. Al acercarse a este límite, se recibe una notificación automática, crucial para evitar suspensiones sorpresivas del servicio.
La Disciplina de la Revisión Frecuente del Saldo
La mejor práctica, recomendada por expertos en finanzas personales, es hacer una revisión semanal de su saldo en Claro, sin importar la fecha de facturación. Entrando a la App Mi Claro y seleccionando "Mi Cuenta", puede verificar "Saldo Actual" y compararlo con facturas anteriores. Esta disciplina permite identificar con prontitud cualquier cargo inesperado o error de facturación. Según el historial de fraudes en Claro, cuando un usuario detecta cobros indebidos en los primeros 3 días después de la facturación, la resolución tiende a ser mucho más rápida y menos tortuosa.
Configuración de Pagos Automáticos: La Tranquilidad Garantizada
La opción de pago automático es, quizás, la herramienta más efectiva para erradicar la mora. Desde la App Mi Claro, se accede a "Pagos" > "Pagos Automáticos", se selecciona el servicio (postpago, hogar, o equipos financiados), se elige el medio de pago (tarjeta de débito o crédito) y se confirman los términos. El sistema cobra automáticamente en la fecha de vencimiento. Un usuario de Cali me comentó en 2025 que, gracias a esta función, nunca más tuvo problemas de mora con Claro, y su puntaje crediticio en Datacrédito mejoró significativamente. Es fundamental, eso sí, monitorear que la cuenta bancaria tenga fondos suficientes, aunque la mayoría de entidades bancarias notifican las insuficiencias con tiempo.
Soluciones para Deuda Acumulada: Entre la Promesa y la Cruda Realidad
Cuando la mora ya es una realidad, Claro, como la mayoría de los operadores, ofrece oficialmente opciones de refinanciamiento. Sin embargo, la disponibilidad y los términos varían drásticamente según las circunstancias del usuario, dejando en evidencia una brecha entre lo que se promete y lo que realmente se obtiene.
Negociación Directa con Atención al Cliente: Un Juego de Azar
Un usuario en mora puede contactar al servicio al cliente y solicitar un plan de pago fraccionado. Aunque Claro no publica esta opción de forma prominente, el agente podría ofrecer:
- Fraccionamiento de la deuda en 2 a 6 cuotas iguales sin intereses (dependiendo del monto).
- Extensión de la fecha de pago hasta por 30 días hábiles.
- Reducción de cargos por mora, con descuentos que pueden oscilar entre el 10% y el 30% en casos específicos, especialmente para clientes antiguos con buen historial.
La realidad es que he visto inconsistencia: un usuario bogotano pudo negociar un descuento del 25% en una deuda de $850.000, mientras que otro en Medellín fue rechazado bajo condiciones similares. La experiencia me ha enseñado que la variable determinante suele ser el agente asignado y el historial crediticio del usuario, lo que lo convierte en un juego de azar.
Planes de Recuperación por Suspensión: Reactivación Condicionada
Si Claro ya ha suspendido el servicio por mora, el usuario tiene dos caminos principales para la reactivación:
- Pagar el total de la deuda para la reactivación inmediata del servicio.
- Solicitar un plan de pago mínimo del 50% del saldo total para la reactivación, con el saldo restante dividido en hasta 3 cuotas.
Este proceso debe realizarse en un Centro de Atención y Ventas (CAV), presentando el documento de identidad vigente. Aunque permite retomar el servicio, representa una carga financiera inmediata significativa.
Limitaciones Críticas en la Gestión de Deudas
A diferencia de algunos competidores que, en circunstancias excepcionales, ofrecen condonación de intereses por mora, Claro rara vez lo hace. Tampoco permite cancelar solo los intereses mientras la deuda principal queda suspendida, una práctica que ha generado críticas de asociaciones de defensa del consumidor en Colombia. Además, si la deuda es antigua, con más de 6 meses en mora, Claro tiene la potestad de vender la cartera a agencias de cobranza externas, lo que complica aún más cualquier negociación directa con la empresa original. La flexibilidad, francamente, es limitada.
Disputa de Deudas: El Procedimiento Formal Que Muchos Desconocen
Es aquí donde la normativa legal y la experiencia de los usuarios colombianos a menudo chocan de manera más evidente. Si usted se encuentra con una deuda que no reconoce o con un cobro que considera injustificado, existen caminos formales, aunque no siempre fáciles.
Deudas No Reconocidas: El Procedimiento de Negación de Línea
Si una deuda aparece a su nombre por un servicio que jura nunca haber contratado, existe un procedimiento formal llamado "Negación de Línea o Contrato". No es un reclamo ordinario, sino un trámite específico que requiere:
- Acudir a un Centro de Atención y Ventas de Claro con su documento de identidad original.
- Completar el Formato de Negación de Línea, disponible en el CAV.
- Esperar que Claro realice una investigación interna, que suele durar entre 10 y 15 días hábiles.
Una vez presentada la negación, Claro debe investigar si el contrato fue realmente suscrito a nombre del usuario, verificar la firma en el documento original y contactar al usuario con los hallazgos. Si se determina suplantación de identidad, Claro debe emitir un certificado de "Cuenta al Día" y solicitar a las centrales de riesgo la eliminación del reporte negativo. Sin embargo, el historial de quejas en redes sociales revela que este proceso es lento e inconsistente. He conocido el caso de un usuario en Cali en 2024, cuya negación de línea tardó 47 días en resolverse, tiempo durante el cual su reporte negativo en Datacrédito le impidió acceder a un crédito hipotecario.
Presentación de PQR (Petición, Queja o Recurso): Conozca Sus Tiempos
Si el desacuerdo es con un cargo específico en su factura, el camino es presentar una PQR. Los plazos legales, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), son claros:
- Plazo de Claro para responder: 15 días hábiles a partir del día siguiente de la presentación. Este plazo puede prorrogarse hasta 30 días hábiles si la empresa justifica la necesidad de práctica de pruebas.
- Plazo para recurso de reposición: Si usted no está de acuerdo con la respuesta de Claro, tiene 10 días hábiles para presentar un recurso de reposición y en subsidio de apelación.
Las PQRs pueden presentarse por teléfono (*611 u 01 8000 341 818, donde Claro debe generar un radicado), a través de la App Mi Claro (opción "Consultar PQRs"), en el portal web claro.com.co (sección "PQRs") o presencialmente en un CAV.
Silencio Administrativo Positivo: Una Herramienta Poderosa
Esta es una de las armas más desconocidas, pero potentes, que tiene el usuario. Si Claro no responde a su PQR dentro de los 15 días hábiles (o 30 si se justifica una prórroga), la norma colombiana establece que se entiende que la empresa aceptó favorablemente la solicitud del usuario. En la práctica: si usted reclama un cargo indebido y Claro no responde a tiempo, automáticamente Claro debe remover el cargo.
La realidad es que muchos usuarios desconocen este derecho y no lo hacen valer. Claro, por su parte, rara vez reconoce el silencio administrativo positivo de manera espontánea; el usuario debe insistir y, si es necesario, escalar el caso ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para que se haga cumplir la ley. Es un ejemplo claro de cómo el desconocimiento de la normativa pone al consumidor en una posición de vulnerabilidad.
Casos Reales: La Brecha Entre la Teoría y la Práctica del Usuario
La teoría de los canales de atención y los derechos del consumidor es una, la práctica es otra. Los siguientes casos, que he documentado en mi carrera, ilustran la complejidad que enfrentan los usuarios colombianos.
Caso 1: El Cobro Fantasma por Servicios No Contratados
Un usuario en Bogotá fue cobrado $45.000 pesos mensuales por Claro Video y Claro Música durante tres meses, sin haber solicitado jamás estas suscripciones. Al contactar al servicio al cliente, se le argumentó que "solo se activan desde el dispositivo del usuario", lo cual él negó rotundamente. Tras presentar una PQR formal, Claro respondió que requería "más pruebas". En total, transcurrieron 40 días antes de que se revirtiera el cobro, pero los intereses de mora no fueron condonados, obligando al usuario a pagar una suma adicional por un error que no fue suyo.
Caso 2: La Deuda por Identidad Suplantada y el Crédito Negado
Una mujer en Cali descubrió una deuda de $180.000 pesos en su reporte de Datacrédito, asociada a una línea postpago Claro que ella juraba nunca haber contratado. Acudió a un CAV, presentó la negación de línea. Claro tardó 47 días en responder, tiempo durante el cual su solicitud de hipoteca fue rechazada debido al reporte negativo. Al final, Claro reconoció la suplantación, pero el daño reputacional en Datacrédito no fue compensado de inmediato, y tardó años en desaparecer por el ciclo natural de las centrales de riesgo en Colombia.
Caso 3: Éxito Mediante el Conocimiento Regulatorio
En un caso más alentador, un usuario en Medellín reclamó por un cobro indebido en junio de 2025. Claro no respondió dentro de los 15 días hábiles establecidos. Pero este usuario, a diferencia de muchos, conocía la norma del silencio administrativo positivo. Envió una comunicación formal a Claro, haciendo referencia explícita a la normativa de la CRC. La respuesta de Claro llegó en menos de 48 horas, reconociendo el error y revirtiendo el cobro. Este ejemplo subraya la importancia de estar informado sobre los derechos legales.
Panorama Crítico y Recomendación Final para el Usuario Colombiano
A pesar de la inversión significativa en canales digitales, la pregunta persiste: ¿Claro ofrece transparencia genuina en la gestión de deudas? La evidencia sugiere una respuesta matizada. La aplicación Mi Claro y el servicio de WhatsApp 24/7 son funcionales y responden con rapidez. Los procesos formales, como la PQR y la negación de línea, existen en el papel y son legalmente vinculantes, lo que representa una fortaleza en la estructura.
Sin embargo, las debilidades son notorias: la inconsistencia en las respuestas entre agentes, la lentitud en los procesos de negación (con promedios de 30-47 días), la información no siempre en tiempo real en los portales y la falta de condonación automática de intereses por mora son brechas críticas. Además, no podemos ignorar que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) multó a Claro en 2.645 millones de pesos en diciembre de 2024 por "irregularidades en ofertas, cobros indebidos y activación no autorizada de servicios", una sanción que evidencia un patrón sistémico de problemas.
Como periodista que ha cubierto de cerca este sector, mi recomendación final para el usuario colombiano es clara: no confíe únicamente en los mecanismos que Claro le ofrece. Mantenga registros personales de sus facturas, guarde todos los comprobantes de pago, active alertas en su teléfono, configure pagos automáticos si le es posible, y, lo más importante, conozca a fondo sus derechos regulatorios, especialmente el silencio administrativo positivo y los plazos de respuesta de las PQRs. En un mercado tan complejo, la diligencia y el conocimiento del usuario son, lamentablemente, el principal escudo contra las deudas erróneas y los abusos en los servicios de telecomunicaciones.





