Nequi en 2025: Entre la Conquista Digital y el Desafío de la Confianza
CONTENIDO:
- El Viaje Digital: Abrir Nequi en 2025, Requisitos y Procedimiento Simplificado
- Nequi Más Allá del Envío: Un Ecosistema Financiero Completo
- La Batalla por la Confianza: Seguridad, Privacidad y las Cicatrices de Octubre
- Ventajas Competitivas y la Dinámica del Mercado: ¿Quién Lidera la Carrera Fintech?
- Adaptación Constante y los Desafíos Futuros: El Papel de Nequi en la Colombia Digital
- Guía Completa: Abre tu Cuenta en Nequi
Colombia, con una tasa de adopción fintech que alcanza el 76%, lidera el panorama digital financiero en América Latina. Esta cifra, que supera con creces el promedio regional, no es un mero dato estadístico; refleja una profunda transformación en cómo millones de colombianos gestionan su dinero. En el corazón de esta revolución se encuentra Nequi, una plataforma que ha capturado la atención de más de 26 millones de usuarios, posicionándose como un pilar fundamental en la inclusión y modernización bancaria del país.
Desde los barrios populares de Bogotá hasta las zonas rurales más apartadas, la billetera digital ha simplificado transacciones, ahorros y hasta el acceso a pequeños créditos. Las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia revelan que más del 82% de las operaciones financieras en el país ya se realizan por canales no presenciales, un testimonio irrefutable de la preferencia ciudadana por la comodidad digital. En este contexto, Nequi no solo ha cabalgado la ola, sino que ha ayudado a definir su dirección, moldeando el futuro de las finanzas personales y de pequeños negocios en un ecosistema fintech que se proyecta con ingresos superiores a los US$3.500 millones en 2025 y alberga a más de 410 empresas locales.
He cubierto el sector financiero por años, y pocas veces he visto una herramienta generar tanta conversación y cambiar hábitos tan rápidamente. Sin embargo, la confianza, ese delicado equilibrio sobre el que se construye cualquier sistema financiero, ha sido puesta a prueba. ¿Es Nequi tan robusto como parece? ¿Qué sacrificios implican su conveniencia y accesibilidad? En este análisis, desglosaremos su funcionamiento, sus beneficios, sus riesgos y, francamente, la realidad de su fiabilidad en 2025.
El Viaje Digital: Abrir Nequi en 2025, Requisitos y Procedimiento Simplificado
Una de las claves del éxito masivo de Nequi radica en su proceso de apertura, radicalmente distinto al paradigma bancario tradicional. Olvídese de filas, papeleos interminables o citas. Aquí, la formalización financiera se reduce a un dispositivo móvil, una conexión a internet y, quizás, cinco minutos de su tiempo. Este acceso sin fricciones ha sido un motor para la inclusión en un país donde la banca tradicional a menudo impone barreras.
¿Qué se necesita para tener Nequi en 2025? La respuesta es sorprendentemente poco, lo que democratiza el acceso a servicios financieros. El primer paso es, como es lógico, descargar la aplicación. Disponible de forma gratuita en la Play Store para Android, App Store para iOS, y AppGallery, basta con buscar "Nequi" e instalarla. Una vez en el celular, el camino es directo:
- Descarga e Inicio: La aplicación se descarga sin costo. Al abrirla, se selecciona la opción "Crea tu Nequi".
- Registro con Número de Celular: Se ingresa el número de teléfono móvil colombiano, que servirá como identificador principal y "llave" para recibir y enviar dinero. Nequi enviará un código de cuatro dígitos por SMS para verificar la titularidad del número.
- Datos Personales y Documento: Se solicitan nombres y apellidos (tal como figuran en el documento de identidad), un correo electrónico activo, y la selección del tipo de documento: cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o permiso por protección temporal. Un segundo código de verificación llegará al correo electrónico para confirmar su validez.
- Validación de Identidad: Es el momento de la cédula. Se requiere el número de cédula, fecha de nacimiento y la fecha de expedición del documento (un detalle crucial donde muchos usuarios suelen equivocarse, confundiendo la fecha de expedición con la de nacimiento). Posteriormente, la aplicación solicitará escanear ambos lados del documento de identidad y, finalmente, una fotografía del rostro en un entorno bien iluminado, sin accesorios como gafas o sombreros. Este proceso de reconocimiento facial es vital para la seguridad y prevención de fraudes.
- Aceptación de Términos y Clave de Acceso: El usuario debe aceptar dos contratos: uno general de la aplicación y otro específico para el "depósito de bajo monto", la modalidad inicial de la cuenta. Luego, se crea una clave numérica de cuatro dígitos. Nequi es enfático en prohibir claves obvias como la fecha de nacimiento, el número de documento, números repetidos (1111) o secuencias (1234), un recordatorio prudente dado el volumen de usuarios y la persistencia de intentos de fraude.
- Registro de Voz (Opcional): Para mayor seguridad, se puede registrar la voz como método de autenticación adicional.
Este proceso, que en total toma entre 5 y 10 minutos, es un reflejo de la agilidad y la adaptabilidad que los usuarios de hoy demandan. "No fue necesario ir a ningún banco ni hacer trámites complicados, solo descargué la app y listo", me comentó Diana, una usuaria de Bogotá, cuya experiencia es compartida por millones.
Nequi Más Allá del Envío: Un Ecosistema Financiero Completo
Cuando Nequi irrumpió en el mercado, su gran atractivo era la facilidad para enviar y recibir dinero. Sin embargo, en 2025, la plataforma es mucho más que eso; se ha transformado en un ecosistema financiero integral diseñado para facilitar múltiples aspectos de la vida económica de los colombianos. La evolución de Nequi demuestra cómo una fintech puede ir más allá de una funcionalidad básica para crear valor real.
El corazón de Nequi sigue siendo la transferencia de dinero. Permite enviar fondos a otros usuarios de Nequi de forma instantánea y sin costo. También facilita transferencias a cuentas de otros bancos a través de ACH, un sistema que antes tomaba días y ahora se completa en segundos. La llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República operativo desde el 6 de octubre de 2025, ha integrado a Nequi en una red aún más amplia, donde el número de celular o correo actúan como "llaves" para recibir transferencias instantáneas desde cualquier entidad financiera.
Pero la funcionalidad que quizás más conecta con los usuarios son los Bolsillos de Ahorro. Estos operan como sobres virtuales dentro de la aplicación, permitiendo crear hasta diez bolsillos personalizados con nombres como "Mercado", "Arriendo", "Vacaciones" o incluso "Mami" y "Rifa", como reveló el resumen financiero de Nequi 2025. Cada bolsillo tiene un saldo independiente, ayudando a los usuarios a organizar sus finanzas y resistir la tentación de gastar lo destinado a otros fines. Es un mecanismo sencillo, pero psicológicamente potente en la era del consumo impulsivo.
En el ámbito de los pagos, Nequi se ha adaptado a la creciente demanda de transacciones sin contacto. Además de la tarjeta Nequi Visa, la plataforma permite generar códigos QR para pagos directos en comercios. La reciente alianza con Wompi para Nequi Negocios ha empoderado a pequeños comerciantes, ofreciéndoles un "datáfono virtual" para recibir pagos con tarjeta de crédito o débito sin necesidad de infraestructura física, un paso crucial en la inclusión de la vasta economía informal colombiana (que abarca al 57,2% de la población económicamente activa).
Otras funcionalidades esenciales incluyen:
- Recargas y Pagos de Servicios: Desde minutos y paquetes de datos para celulares hasta servicios públicos como luz, agua, gas, e incluso administraciones y servicios de streaming, todo sin salir de la app.
- Colchón de Ahorro Protegido: Una herramienta más sofisticada que los bolsillos, el Colchón permite establecer límites de tiempo, solicitar permisos a personas de confianza o responder preguntas de cultura general antes de acceder a los fondos, combatiendo la impulsividad en el ahorro.
- Acceso a Crédito: Nequi ha incursionado en microcréditos, ofreciendo montos entre $100.000 y $10 millones. En el primer semestre de 2025, su cartera de crédito alcanzó los $1,2 billones, con 600.000 clientes activos, tasas cercanas al 25% y plazos promedio de 28 meses. Las aprobaciones son sorprendentemente rápidas.
- Inversión en Fondos de Inversión Colectiva (FIC): A través de "Nequi Mis Ahorros", la plataforma abre la puerta a la inversión para usuarios con pocos recursos, democratizando el acceso a instrumentos financieros más complejos.
- Recepción de Remesas: Los colombianos en el exterior pueden enviar dinero directamente a cuentas Nequi desde más de 180 países, facilitando un flujo vital para muchas familias.
La Batalla por la Confianza: Seguridad, Privacidad y las Cicatrices de Octubre
La confianza es el activo más valioso en el sector financiero digital. Un solo incidente puede erosionar años de construcción. Nequi, consciente de ello, ha invertido significativamente en seguridad, empleando encriptación avanzada y autenticación biométrica. La fotografía que se toma durante el registro para el reconocimiento facial es, por ejemplo, una capa crucial: si se detecta actividad sospechosa o acceso desde un dispositivo desconocido, Nequi puede solicitar una nueva foto para verificar la identidad en tiempo real. Además, para transacciones de alto riesgo, se activan medidas de seguridad adicionales, configurables por el usuario, como la huella dactilar o códigos enviados al celular. Finnovista reporta que las fintech colombianas que implementan IA han mejorado la detección de fraudes hasta en un 57%, una tendencia que Nequi seguramente sigue.
Sin embargo, la seguridad no es infalible, y la privacidad es un campo minado. Nequi, al igual que cualquier entidad financiera regulada, debe cumplir con normativas KYC (Know Your Customer) y AML (Anti-Money Laundering). Esto implica la recopilación de datos sensibles como el nombre completo, número de cédula, fotografías y, sí, la compartición de esta información con las autoridades financieras en caso de operaciones sospechosas. Es la contrapartida de la formalización: acceso a servicios financieros genuinos a cambio de una vigilancia estatal. Pero, ¿es esta vigilancia un precio justo por la conveniencia, o es una invasión que muchos desconocen hasta que se encuentran con una alerta de "actividad inusual"?
La fragilidad operativa de Nequi quedó expuesta crudamente en octubre de 2025. El 20 de octubre, tanto Nequi como su casa matriz, Bancolombia, sufrieron una interrupción global de Amazon Web Services (AWS), su proveedor de infraestructura. Millones de usuarios quedaron sin acceso a sus fondos, imposibilitados de realizar transferencias o consultar saldos durante horas. Pero lo más preocupante fue la caída del 24 de octubre, sin justificación aparente, que se prolongó durante la mañana y generó pánico. Los usuarios se preguntaban, en redes sociales, cómo retirar efectivo si incluso los cajeros automáticos dependían de servidores caídos. Aunque Nequi programó mantenimientos nocturnos para el 25 y 26 de octubre, comprensibles en cualquier plataforma, las caídas no programadas y la falta de comunicación clara y ágil por parte de la empresa, erosionan la confianza que tanto cuesta construir.
Francamente, un servicio que soporta la actividad financiera de 26 millones de personas no puede permitirse depender de un único proveedor de servidores externo sin una redundancia sólida. Estas vulnerabilidades revelaron que, si bien Nequi es respaldado por Bancolombia y los fondos están asegurados por FOGAFIN, la operativa diaria puede ser frágil. La reputación de una fintech, al igual que la de un banco tradicional, tarda años en construirse y segundos en destruirse. La plataforma, aunque "muy cerca del punto de equilibrio operacional y podría alcanzarlo para finales de 2025", necesita invertir más en resiliencia y comunicación de crisis.
Ventajas Competitivas y la Dinámica del Mercado: ¿Quién Lidera la Carrera Fintech?
En un mercado colombiano cada vez más competido, con actores como Daviplata (con 18 millones de usuarios), Dale!, Nu Bank (que ya cuenta con 1 millón de usuarios), Ualá y Powwi, Nequi ha logrado mantener su liderazgo gracias a una combinación de factores que le otorgan una ventaja competitiva distintiva. No es solo una cuestión de tecnología, sino de posicionamiento estratégico y entendimiento del usuario.
La primera y más evidente ventaja es la ausencia de costos de apertura y mantenimiento. Abrir y mantener una cuenta Nequi es completamente gratuito. No hay cuotas de manejo, cargos por inactividad o por cambios de número, un contraste marcado con algunas ofertas de la banca tradicional. Esta gratuidad es un imán, especialmente para estudiantes y jóvenes profesionales, como me señaló Juan, un usuario de Barranquilla: "Soy estudiante y Nequi ha sido mi aliado para controlar pequeños gastos y enviarle plata a mi familia. ¡Y lo mejor es que no me cobran ni un solo peso por tener la cuenta!".
La integración con Bancolombia es un pilar fundamental. Nequi no es una startup aislada, sino el brazo digital de uno de los bancos más grandes del país. Esto le confiere acceso a una vasta infraestructura, incluyendo una red de más de 4.000 cajeros automáticos en Colombia, donde los usuarios de Nequi pueden retirar dinero sin tarjeta, solo con su cédula. Esta sinergia genera confianza y amplía las posibilidades operativas.
La variedad de funcionalidades integradas, como ya se mencionó, distingue a Nequi de otras billeteras que se centran en una o dos operaciones básicas. Nequi ofrece un ecosistema completo: ahorro, crédito, inversión, pagos de servicios y recargas, todo en una sola aplicación. Esta consolidación reduce la "fricción" para el usuario, que no necesita descargar múltiples apps para gestionar sus finanzas.
El efecto de red y la popularidad son innegables. Con 26 millones de usuarios, la probabilidad de que amigos, familiares o clientes también tengan Nequi es altísima. Esto facilita las transferencias instantáneas entre usuarios de la misma plataforma, haciendo que Nequi sea una herramienta "pegadiza" o "sticky": una vez que se entra, es difícil salir porque "todos están ahí".
Finalmente, su posicionamiento centrado en los jóvenes fue una jugada maestra. Mientras Daviplata ganó tracción inicialmente como canal para subsidios gubernamentales, Nequi se enfocó en un público que anhelaba modernidad y autonomía financiera sin las ataduras de la banca tradicional. Este enfoque ha rendido frutos, con un crecimiento de 50.000 clientes de crédito mensuales en 2025.
Sin embargo, el panorama competitivo no es estático. Bre-B se presenta como una alternativa neutral, y nuevos neobancos como Nu Bank están ganando terreno rápidamente. La carrera por el liderazgo está lejos de terminar.
Adaptación Constante y los Desafíos Futuros: El Papel de Nequi en la Colombia Digital
La constante evolución de Nequi ha sido clave para su consolidación. Lejos de estancarse, la plataforma se ha adaptado y expandido, siempre buscando capitalizar las tendencias del mercado y las necesidades de sus usuarios. A principios de 2025, Nequi completó su fusión con "Bancolombia a la Mano", otra billetera digital del grupo, migrando sus usuarios y fortaleciendo su base. Este movimiento estratégico no solo amplió la cantidad de usuarios, sino también su cartera de crédito.
La plataforma también ha reconocido la importancia del sector empresarial informal en Colombia. El lanzamiento de Nequi Negocios, por ejemplo, es una respuesta directa a que más de 3,5 millones de sus usuarios ya gestionan dinero de sus negocios a través de la app. Al permitirles recibir pagos con tarjeta de crédito/débito sin necesidad de datáfonos físicos, solo con un código QR, Nequi se posiciona como una herramienta vital de inclusión financiera para la informalidad.
La llegada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, representó un desafío y una oportunidad. Nequi optó por la integración, permitiendo a sus usuarios recibir dinero a través de las "llaves" de Bre-B (número de celular, correo, cédula). Sin embargo, surgió un conflicto técnico: un mismo número de celular no podía ser "llave" simultáneamente en Bre-B y Nequi, obligando a los usuarios a elegir o a usar diferentes "llaves". Este tipo de fricciones, aunque menores, son cruciales en un mercado donde la comodidad es reina.
En el frente tecnológico, Nequi, al igual que el 66% de las fintech en Colombia, es un actor que se beneficia de la implementación de inteligencia artificial. Aunque no hay reportes públicos detallados de su uso específico, es razonable asumir que la IA juega un papel fundamental en la detección de fraudes y la personalización de la experiencia del cliente, contribuyendo a reducciones de costos operativos del 44% y mejoras del 57% en la detección de fraudes en el sector, según Valora Analitik.
Pero el futuro de Nequi no está exento de obstáculos. A pesar de los avances regulatorios en Colombia, como el sandbox regulatorio y el open finance, nuevas propuestas pueden alterar el juego. El Ministerio de Hacienda, por ejemplo, propuso en octubre de 2025 una retención del 1,5% en pagos digitales (incluyendo Nequi, Daviplata y Bre-B) para "equiparar" el tratamiento tributario con las tarjetas de crédito. Si se implementa, esta medida podría afectar significativamente la usabilidad y atractivo de Nequi para los comercios, frenando la digitalización de la economía.
Consejos para Navegar su Nequi en 2025: Maximizando la Experiencia y Minimizando Riesgos
Nequi es una herramienta poderosa, pero como cualquier instrumento financiero, requiere un uso consciente y responsable. Aquí algunos consejos prácticos para aprovecharla al máximo y proteger su dinero:
- Fortalezca su Clave: No use información personal obvia. Considere activar el registro de voz y la verificación biométrica (huella/rostro) para una capa adicional de seguridad.
- Explore los Bolsillos y el Colchón: Son excelentes herramientas para la gestión de sus finanzas personales. Use los Bolsillos para metas de corto plazo y el Colchón para ahorros más protegidos.
- Monitoree sus Transacciones: Revise regularmente el historial de movimientos en su Nequi. Reporte inmediatamente cualquier actividad sospechosa.
- Cuidado con el Phishing: Nequi nunca le pedirá sus datos de acceso por correo electrónico o SMS. Desconfíe de mensajes o llamadas que soliciten esta información.
- Mantenga la App Actualizada: Las actualizaciones suelen incluir mejoras de seguridad y nuevas funcionalidades. Asegúrese de tener siempre la última versión instalada.
- Conozca los Límites: Entienda los límites de transacciones diarias y mensuales. Si necesita mover grandes sumas, considere alternativas o la cuenta principal de Bancolombia.
- Contacte al Soporte: Si tiene problemas al iniciar sesión o con alguna transacción, el soporte de Nequi a través del chat en la app o su sitio web oficial es el canal adecuado.
La realidad crítica de Nequi en 2025 es que es una plataforma accesible pero, como demostraron los eventos de octubre, aún vulnerable. Ha democratizado el acceso a servicios financieros para millones, permitiendo que el 86% de los pagos en la plataforma sean digitales, desplazando el efectivo. Ha creado un ecosistema donde un vendedor informal puede recibir pagos, un joven puede ahorrar y una madre puede enviar dinero a sus hijos.
Pero también ha expuesto las verdades incómodas de la digitalización: la dependencia de una infraestructura global y la necesidad de una comunicación transparente en momentos de crisis. El futuro de Nequi dependerá de su capacidad para invertir en resiliencia de servidores, mejorar la comunicación con el usuario y, sobre todo, mantener esa confianza ganada a pulso. Si lo logra, seguirá siendo un eje central en la forma en que los colombianos manejamos nuestro dinero. Si no, el mercado, que no perdona errores, ya tiene otros competidores listos para tomar su lugar.





