DINERO EN 10 MINUTOS
El interés bancario corriente para crédito de consumo en Colombia se certificó en **16,24% EA** por la Superintendencia Financiera para octubre de 2025. Las tasas de política monetaria del Banco de la República se mantienen estables en **9,25%** ante una inflación del **5,2%**. Entender este panorama es clave para colombianos.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tasas de Interés en Colombia 2025: Navegando el Costo del Dinero

CONTENIDO:

El interés bancario corriente para crédito de consumo y ordinario en Colombia se certificó en 16,24% efectivo anual (EA) por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para octubre de 2025, marcando una leve disminución de 43 puntos básicos respecto al mes anterior. Este dato, crucial para la economía doméstica y empresarial, se enmarca en un contexto donde la tasa de política monetaria del Banco de la República se ha mantenido estable en 9,25% desde julio, una estrategia prudente frente a una inflación que, si bien cede, aún ronda el 5,2%.

Desde mi tribuna de periodista financiero, observo que la tasa de interés es, sin duda, el elemento más determinante al tomar una decisión económica en Colombia. Afecta desde la cuota mensual de una tarjeta de crédito hasta la viabilidad de un sueño hipotecario. Para los hogares y empresas en 2025, comprender la mecánica de estas tasas no es solo una cuestión de curiosidad, sino una necesidad imperativa para una gestión financiera exitosa que evite costos innecesarios a largo plazo.

El Pulso del Dinero: Radiografía de las Tasas de Interés en Colombia para 2025

Colombia atraviesa 2025 con tasas de interés que definen de forma crítica el acceso al crédito, la capacidad de ahorro y las decisiones de inversión de millones de ciudadanos. El entorno actual está anclado en una tensión constante entre la necesidad de contener la inflación, la política monetaria restrictiva del Banco de la República y la persistente demanda de financiamiento por parte de los consumidores.

La decisión del Banco de la República de mantener su tasa de intervención en 9,25% busca, primordialmente, contener las presiones inflacionarias y evitar un recalentamiento de la economía. Esto ocurre a pesar de una presión social palpable por ver costos de endeudamiento más bajos. La inflación, aunque ha descendido al entorno del 5% anual, sigue por encima del rango objetivo de la autoridad monetaria, lo que dificulta recortes de tasas más agresivos y, francamente, encarece el crédito real para todos.

Crédito y Ahorro: La Disparidad de Costos en el Mercado Colombiano

Cuando analizamos el segmento de crédito de consumo, la tasa promedio ponderada entre los grandes bancos colombianos fluctúa significativamente. Por ejemplo, en octubre de 2025, las tasas varían desde 14,3% (Davivienda) hasta 17,5% (BBVA), sin superar la tasa de usura, el límite máximo legal permitido, que se sitúa en 24,36% anual para este período. Esta diferencia de varios puntos porcentuales puede representar millones de pesos a lo largo de un crédito, una realidad que muchos usuarios solo descubren al final del proceso.

En el ámbito hipotecario, la competencia entre las principales entidades bancarias ha logrado moderar un poco los costos. Bancolombia y Davivienda, por ejemplo, ofrecen tasas cercanas al 10% anual en sus productos bandera, mientras que otros como Banco de Bogotá y BBVA registran cifras ligeramente superiores, entre 11,1% y 11,8%. Estas tasas, si bien son más amables que las de consumo, siguen exigiendo una disciplina financiera considerable por parte de los solicitantes.

No obstante, el financiamiento a través de tarjetas de crédito continúa siendo la modalidad más onerosa. Los promedios observados se mueven entre 21,89% y 22,54%, tasas que, aunque por debajo del techo de usura, tensionan considerablemente la capacidad de pago de los hogares. He cubierto casos donde una deuda pequeña en tarjeta de crédito se transforma en una carga financiera desproporcionada por desconocimiento del interés efectivo anual. ¿Le suena familiar esta situación?

Por otro lado, si la intención es ahorrar o invertir a bajo riesgo, el panorama de 2025 no es particularmente alentador. Los retornos en productos como los Certificados de Depósito a Término (CDT) también han disminuido. Ninguna de las entidades bancarias principales supera el 9% efectivo anual para plazos de 12 meses. Esto significa que los rendimientos reales, descontando la inflación, apenas superan el 1%, un escenario muy diferente a los retornos de doble dígito que vimos en 2023. Francamente, mantener el dinero en cuentas de ahorro tradicionales hoy implica una rentabilidad limitada.

¿Qué Mueve la Aguja? Factores Clave Detrás de las Tasas en Colombia

La complejidad de las tasas de interés en Colombia no es un capricho bancario, sino la respuesta a una serie de factores macroeconómicos y microeconómicos interconectados. Entender estos pilares es fundamental para cualquier ciudadano que interactúe con el sistema financiero.

Uno de los mayores "demonios económicos", como bien lo conocemos en el periodismo financiero, es la inflación. Cuando la inflación es alta, como lo ha estado, el poder adquisitivo del dinero se erosiona rápidamente. Los bancos, para proteger el valor de su capital y el de los ahorradores, se ven obligados a subir sus tasas de interés. Es una medida defensiva que busca compensar la pérdida de valor real del dinero con el tiempo. Una inflación del 5,2% como la actual, aunque en descenso, sigue siendo un peso considerable.

La Política Monetaria del Banco de la República juega un rol central. La Junta Directiva del emisor define la tasa de interés de referencia, conocida como tasa de intervención. Esta tasa es el costo al que los bancos comerciales se prestan dinero entre sí o con el Banco de la República. Un incremento en esta tasa, como el 9,25% actual, eleva el costo del dinero en toda la economía, repercutiendo directamente en las tasas que los bancos ofrecen a sus clientes para créditos y ahorros. Es una herramienta poderosa para controlar la oferta monetaria y la inflación.

La clásica dinámica de Oferta y Demanda de Crédito también influye. Si la demanda de crédito es alta y la disponibilidad de fondos por parte de los bancos es limitada, es probable que las tasas suban. Por el contrario, un exceso de liquidez bancaria o una menor demanda de préstamos puede llevar a una competencia que baje los tipos de interés. Es un equilibrio constante que los bancos ajustan en tiempo real.

Finalmente, el Riesgo Crediticio de los Clientes es un factor personalizado. Antes de otorgar un crédito, los bancos evalúan el historial de pagos del individuo, su capacidad de endeudamiento y su estabilidad laboral. Para ello, utilizan el scoring crediticio, un sistema de calificación que asigna una puntuación (generalmente de 1 a 999 puntos) basada en el comportamiento financiero. Un buen puntaje indica un menor riesgo y puede traducirse en una tasa de interés más favorable. Esto incluye la relación deuda-ingreso (DTI), un indicador que mide el porcentaje de los ingresos mensuales de una persona destinado a obligaciones financieras; un DTI bajo suele ser un buen indicio.

Más Allá de los Números: Las Voces de los Usuarios en el 2025

Las cifras oficiales y los análisis macroeconómicos ofrecen una fotografía, pero las experiencias de los ciudadanos dibujan el paisaje completo. En mi labor periodística, he constatado cómo la percepción de "financiamiento caro" persiste en 2025, a pesar de algunas reducciones en tasas hipotecarias y de consumo. Los salarios, en muchos casos, no logran compensar ni la inflación ni el costo real del endeudamiento, generando frustración.

María, una compradora de vivienda en Medellín, compartió su experiencia: "Solicité un crédito hipotecario con el Banco Popular y aunque la tasa de interés no era la mejor, después de muchas comparaciones me di cuenta de que la situación era similar en casi todos los bancos. Al final, me decidí por ellos por su buen servicio al cliente, pero el proceso fue extenuante. Te das cuenta que el poder de negociación es limitado." Su testimonio refleja la realidad de un mercado competitivo pero con márgenes estrechos.

Daniel, desde Cali, se enfrentó a la cruda realidad de las tarjetas de crédito: "La tasa de interés que me ofreció mi banco para mi tarjeta fue del 29,99%. Me pareció altísima, pero descubrí que incluso en otros bancos las tasas no eran mucho más bajas, así que no tuve más opción que aceptar." Este es un sentir común entre quienes, ante una necesidad urgente o una emergencia, se ven obligados a recurrir al financiamiento más costoso.

En Bucaramanga, Camilo buscó refinanciar un crédito de consumo: "La mejor tasa la encontré en el Banco de Bogotá, pero te exigen demasiadas garantías. Tomar la decisión fue estresante, pero al final logré una tasa del 18%." Este relato subraya la importancia de la negociación y el buen historial crediticio, pero también la barrera que representan los requisitos adicionales.

En el lado del ahorro, Rosa, de Bogotá, expresó su desmotivación: "Mis ahorros están en una cuenta de Davivienda y aunque la tasa es aceptable, siento que con la inflación actual el dinero pierde valor si no se reinvierte en algo más agresivo." Las entrevistas con usuarios revelan que los bajos retornos reales de los productos tradicionales desincentivan el ahorro bancario y empujan a muchos a explorar alternativas de inversión digital o de mayor riesgo.

Transparencia en Cifras: Comparativa de Tasas Bancarias en Octubre de 2025

Para ofrecer un panorama claro y riguroso, hemos compilado datos de las principales entidades bancarias en Colombia para octubre de 2025. Es fundamental que cada ciudadano tenga acceso a esta información para tomar decisiones informadas y no caer en la trampa del primer ofrecimiento.

Tasas de Crédito en Bancos Principales (Consumo, Hipotecario, Tarjeta de Crédito, octubre 2025)

Banco Crédito de Consumo (EA) Crédito Hipotecario (EA) Tarjetas de Crédito (EA)
Bancolombia 16.5% 10.0% 22.15%
Banco de Bogotá 17.0% 11.1% 22.54%
BBVA 17.5% 11.8% 22.00%
Davivienda 14.3% 10.0% 21.89%

Como se puede observar, Davivienda se posiciona con las tasas más competitivas en crédito de consumo, mientras que Bancolombia y Davivienda comparten las ofertas más bajas en hipotecario. En tarjetas de crédito, la diferencia entre bancos es marginal, pero el costo sigue siendo sustancialmente elevado en todas las entidades. La tasa de usura, fijada en 24,36% EA, actúa como un techo, pero el mercado opera consistentemente por debajo de este umbral.

Tasas de CDT (12 meses) y su Relación con la Inflación Anual (octubre 2025)

Banco Tasa CDT 12 meses (EA) Inflación Anual (septiembre 2025) Rendimiento Real Aproximado
Bancolombia 8.5% 5.2% 3.3%
Banco de Bogotá 8.7% 5.2% 3.5%
BBVA 8.2% 5.2% 3.0%
Davivienda 8.0% 5.2% 2.8%
Promedio Mercado 8.35% 5.2% 3.15%

Esta tabla revela una verdad incómoda: el retorno por un CDT a 12 meses en los principales bancos apenas roza el 8.35% en promedio, mientras que la inflación observada de 5.2% erosiona casi la mitad de ese beneficio. El "rendimiento real" positivo es, francamente, muy modesto, oscilando entre el 2.8% y el 3.5%. Esto implica que, salvo necesidades específicas de liquidez o seguridad, el ahorro en bancos tradicionales ofrece una rentabilidad limitada y apenas protege el poder adquisitivo frente a la inflación.

El 2025 se perfila como un año de ajuste continuo, donde la gestión inteligente del crédito y el ahorro es más relevante que nunca. Las tasas de interés, aunque muestran leves descensos, siguen siendo estructuralmente altas. Sin embargo, no todo está perdido; con estrategia y conocimiento, es posible optimizar las finanzas personales.

Una de las recomendaciones más persistentes, y a menudo ignorada, es comparar persistentemente las ofertas bancarias. Evite la inercia de acudir al primer banco o a su entidad de siempre. He visto diferencias de más de tres puntos porcentuales en créditos de consumo entre bancos principales. Esto se traduce en miles o millones de pesos que puede ahorrarse. Use simuladores en línea y no dude en tocar varias puertas.

Si tiene tarjetas de crédito, el consejo es contundente: pague siempre más de la cuota mínima y, si es posible, evite financiar cuotas a largo plazo. La tasa compuesta incrementa el costo total de forma significativa, atrapando a muchos en un ciclo de deuda. Si su tarjeta tiene una tasa del 2.5% mensual, el costo efectivo anual alcanza el 34.5% EA, superando con creces el promedio del mercado de crédito de consumo. Priorice liquidar estas deudas.

Evalúe la consolidación de deudas. Si tiene múltiples obligaciones con diferentes tasas, considere unificarla en un solo producto con una tasa efectiva más baja. Muchos bancos están dispuestos a negociar directamente con clientes que tienen un buen historial crediticio. No tema renegociar condiciones o solicitar rebajas de tasa en créditos de consumo o hipotecarios si su comportamiento de pago ha sido ejemplar.

Para los ahorradores, la reflexión es vital. Realice simulaciones de impacto inflacionario sobre sus ahorros. Un CDT o cuenta de ahorro con una tasa apenas superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) puede no ser suficiente para proteger su poder adquisitivo a largo plazo. Explore alternativas como fondos de inversión colectiva o plataformas digitales que, si bien pueden implicar un riesgo ligeramente mayor, a menudo ofrecen rendimientos más atractivos.

En resumen, analizar, comparar y negociar son acciones ineludibles en el panorama financiero colombiano de 2025. La política monetaria prioriza la estabilidad sobre la inmediatez, y como ciudadanos, debemos balancear riesgo, retorno e inflación real para tomar las mejores decisiones. Mantenerse informado es su mejor activo.

Guía Completa de Tasas de Interés en Créditos Bancarios

AV Villas lidera el mercado con tasas hipotecarias desde 10.2% a 11.52% efectivo anual, aunque para créditos de consumo, Itaú ofrece tasas desde 14.2% según datos de octubre de 2025.
Itaú destaca con la tasa más baja para créditos de consumo en 14.2% efectivo anual, seguido por Davivienda con 14.3% y Banco Pichincha con 14.7% según reportes de octubre de 2025.
Para noviembre de 2025, el Interés Bancario Corriente (IBC) es de 16.66% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario, con tasa de usura fijada en 24.99% efectivo anual.
Las tasas hipotecarias en 2025 oscilan entre 9% y 12.5% efectivo anual según el banco; AV Villas ofrece desde 10.2%, Bancolombia desde 12.5%, y el FNA financiamientos desde 9%.
En julio de 2025, Banco Serfinanza ofrecía 9.25%, Bancolombia 10%, Davivienda 10%, y Banco de Bogotá 11.8% para diferentes modalidades de crédito hipotecario.
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es la única entidad que financia hasta el 90% del valor de la vivienda en 2025; otros bancos financian entre 70% y 80% según el tipo de vivienda.
Las cuotas hipotecarias bajaron significativamente en 2025 tras la reducción de la tasa del Banco de la República del 13% al 9.25%, lo que redujo las tasas en los bancos aproximadamente entre 1% y 3%.
La tasa más baja es de 9% ofrecida por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) para ciertos programas, mientras que en bancos privados AV Villas lidera con tasas desde 10.2%.
Necesitas ser mayor de edad, presentar cédula ampliada, certificación laboral, comprobante de ingresos (últimos 3 meses), declaración de renta, sin reportes en centrales de riesgo, y ser residente en Colombia.
Fotocopia ampliada de cédula, certificación laboral original reciente, declaración de renta del último año, comprobantes de nómina, extractos bancarios (si eres independiente), y promesa de compraventa del inmueble.
El plazo máximo es de 20 a 30 años según el banco; la mayoría ofrece opciones entre 5 y 20 años, con algunos bancos permitiendo hasta 30 años para reducir las cuotas mensuales.
En pesos la cuota es fija durante toda la vigencia; en UVR se ajusta según la inflación, iniciando con cuotas más bajas pero aumentando con la inflación, ofreciendo mayor estabilidad vs. menor riesgo inicial.
Acceso inmediato a vivienda propia, plazos flexibles hasta 30 años, construcción de patrimonio, acumulación de valor en el tiempo, y posibilidad de refinanciamiento según el perfil crediticio.
Cuotas mensuales más altas que el leasing habitacional, costo total elevado por intereses a largo plazo, compromiso financiero prolongado, y posible ejecución de la hipoteca por incumplimiento de pagos.
Para vivienda VIS se requiere 20% de cuota inicial, para vivienda No VIS entre 25% y 30%, aunque el FNA permite desde 10% para ciertos programas en viviendas VIP y VIS.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 06 octubre 2025 a las 15:19

Popular entre nuestros usuarios