DINERO EN 10 MINUTOS
Millones de colombianos enfrentan la encrucijada de no poder cumplir con sus obligaciones financieras. En enero de 2025, la cartera vencida superó los **$33,5 billones de pesos**, con un indicador de 4,7%. Este artículo detalla las consecuencias inmediatas y a largo plazo, desde el impacto en el score crediticio hasta embargos, y explora las alternativas disponibles para los deudores.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito impago 2025: El costo oculto de la morosidad en Colombia

CONTENIDO:

La morosidad crediticia en Colombia no es un problema abstracto; es una realidad que toca a millones de hogares. En enero de 2025, la cartera vencida superior a 30 días alcanzó los $33,5 billones de pesos, representando un indicador del 4,7% del total de la cartera, según la Superintendencia Financiera. Para mayo, aunque el saldo bajó a $32 billones, la reducción obedeció más a castigos contables que a una mejora sustancial en la capacidad de pago de los deudores.

Estas cifras, que parecen frías, son el reflejo de innumerables historias personales de angustia y desafíos. Cuando un préstamo se vuelve inmanejable, la pregunta clave resurge con fuerza: ¿qué sucede realmente si no se paga una obligación financiera en Colombia? He cubierto casos donde una pequeña dificultad se transforma en un calvario financiero de años, y las consecuencias rara vez son menos graves de lo que parecen.

El Impacto Inmediato: Los Primeros Golpes de la Morosidad

Desde el instante en que un pago se incumple, la maquinaria de cobro se activa, y los efectos financieros son casi instantáneos.

Intereses de Mora y Recargos: Un Costo que Crece Diariamente

El primer golpe a la economía del deudor son los intereses moratorios. Para octubre de 2025, la tasa de usura se certificó en 24,36% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario por la Superintendencia Financiera. Esta tasa es el límite máximo que una entidad puede cobrar, y sobre este monto, o uno cercano, se calculan los intereses que se suman diariamente a la deuda original. ¿Le suena familiar que una cuota parezca inofensiva al principio, pero se vuelve una montaña de dinero en pocas semanas?

Pensemos en Enrique, un empleado en Bogotá con un crédito de $20 millones. Su cuota de $2 millones vencía el 4 de marzo. Por una emergencia, no pudo pagar hasta el 30 de marzo. Esos 25 días de retraso le generaron $36.699 en intereses moratorios adicionales, elevando su pago a $2.036.699. Este ejemplo ilustra la rapidez con la que una deuda puede crecer exponencialmente si no se aborda a tiempo. La ley colombiana es clara: los intereses moratorios se calculan sobre el monto vencido y corren cada día hasta la liquidación total.

Notificaciones Insistentes y Presión Psicológica: El Cobro Persuasivo

Antes de cualquier reporte formal, las entidades financieras inician la fase de cobro persuasivo. El deudor recibe un bombardeo de llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto y cartas certificadas. Las entrevistas con usuarios revelan que estas notificaciones pueden ser invasivas, con múltiples llamadas al día, incluso en horarios laborales o fines de semana.

Aunque la ley establece límites a estas prácticas, muchos deudores reportan sentirse acosados y estresados. Esta etapa, si bien busca la recuperación de la deuda, a menudo genera un fuerte impacto psicológico, convirtiéndose en el primer indicio palpable de que la situación financiera está tomando un rumbo crítico.

Afectación del Score Crediticio: La Huella Indeleble en su Historial

El paso más trascendental es el reporte de incumplimiento a las centrales de riesgo: TransUnion (CIFIN), Datacrédito y Procrédito. Un puntaje crediticio en Datacrédito de 700 o más se considera un "buen comportamiento". Un reporte negativo puede reducir este puntaje de 750 a 450-500 puntos, transformando al deudor en un "cliente de alto riesgo" de la noche a la mañana.

La ley, sin embargo, exige un paso previo crucial: el banco debe notificar al deudor su intención de reportarlo negativamente. Una vez recibida esta comunicación, el deudor tiene 15 días hábiles para ponerse al día o presentar objeciones. Si no hay acción, el reporte negativo se formaliza, cerrando, por un tiempo, las puertas del sistema financiero.

Consecuencias a Largo Plazo: El Camino Hacia el Colapso Financiero

Los efectos inmediatos son solo el preámbulo. Ignorar una deuda por un periodo prolongado puede devastar la vida financiera de una persona durante años.

Cesión de la Deuda a Agencias de Cobro: Un Nuevo Adversario

Después de varios meses de mora, muchos bancos optan por ceder la deuda a agencias de cobro especializadas. La cesión de crédito es un acto legal donde el acreedor original transfiere sus derechos a un tercero, el cesionario, quien se convierte en el nuevo titular. Este cambio es crítico: una vez notificado formalmente, el deudor debe pagar al cesionario, no al banco original. Pagar al banco antiguo sin saber de la cesión no extingue la obligación y puede llevar a complicaciones legales.

Las agencias de cobro, aunque reguladas por la Superintendencia Financiera, suelen emplear tácticas más agresivas que los bancos. Sus métodos pueden incluir visitas personales, contacto directo con familiares o empleadores, llevando el problema a esferas más allá de lo puramente financiero. Este escenario marca la entrada del deudor en la fase coactiva del proceso de recuperación de cartera.

Acciones Legales: Embargos y Retención Salarial

Cuando los intentos de cobro no surten efecto, las agencias de cobro recurren a la vía judicial. El primer paso es una demanda ejecutiva para obtener una orden judicial de embargo del salario del deudor. En Colombia, el embargo de salario es una medida legal que permite retener un porcentaje del sueldo, con límites establecidos por el Código Sustantivo del Trabajo. Para 2025, con un Salario Mínimo Legal Vigente de $1.423.500 pesos, solo se puede embargar hasta el 50% de lo que exceda el salario mínimo.

Esto significa que un trabajador con un sueldo de $3 millones mensuales podría ver embargados hasta $788.750 pesos. Para deudas de pensiones alimentarias, el embargo puede ser hasta del 50% del salario total, sin importar el monto. El proceso requiere una orden judicial basada en un "título ejecutivo" (como el pagaré o el contrato de crédito). Si el deudor renuncia para evitar el embargo, la obligación de libranza permanece vigente para cualquier nuevo empleo.

Inhabilitación para Acceder a Nuevos Créditos: El Círculo Vicioso

Un colombiano con reporte negativo en centrales de riesgo enfrenta un rechazo casi automático en cualquier solicitud de crédito. Los bancos consultarán el historial y el reporte negativo será una barrera infranqueable. Este escenario crea un círculo vicioso: sin acceso a crédito, el deudor no puede consolidar sus deudas, refinanciar a mejores tasas, o acceder a financiamiento para proyectos personales o laborales. Los rechazos se extienden a tarjetas de crédito, créditos de consumo, hipotecarios y de leasing habitacional. Para quien tiene el sueño de adquirir vivienda, esta barrera es particularmente devastadora y prolongada.

Permanencia del Reporte en Historial Crediticio: Una Marca Duradera

¿Cuánto tiempo permanece la "mancha" en el historial crediticio? La duración varía según la gravedad y el tiempo de la mora:

  • Moras inferiores a 2 años: El reporte negativo persiste por el doble del tiempo que duró la mora, contado desde la fecha de pago. Si alguien estuvo 8 meses en mora y pagó el 1 de enero de 2024, el reporte permanecerá hasta el 1 de mayo de 2025 (16 meses adicionales).
  • Moras iguales o superiores a 2 años: El reporte tiene un límite máximo de 4 años, contados desde la fecha de pago de la deuda. Es crucial entender que estos plazos comienzan a correr desde el momento del pago total, no desde que la persona salió de mora. Mientras el reporte esté activo, las opciones de crédito están, en la práctica, cerradas.

Testimonios de la Realidad: Historias que Ilustran la Crisis

Más allá de las cifras, están las vidas de quienes enfrentan estas situaciones. Como periodista, he visto de primera mano cómo la deuda puede desmantelar proyectos de vida.

El Calvario de Javier: Una Deuda que Devora

Javier, un profesional que pensaba tener el control de sus finanzas, se vio envuelto en un problema de multas de tránsito que escaló rápidamente. Intentó resolverlo a través de una reparadora de crédito, pagando comisiones mensuales, pero los intereses de mora de sus otras deudas seguían acumulándose. Pronto, su salario fue embargado, y un día, su esposa Amanda descubrió que el saldo de su cuenta conjunta había sido drásticamente reducido sin previo aviso. La situación que Javier había subestimado se convirtió en un calvario que no solo lo afectaba a él, sino a toda su familia, demostrando cómo la falta de una estrategia integral puede agravar la crisis.

María y la Trampa de la Consolidación Mal Asesorada

El caso de María es común, aunque menos visible en las estadísticas. Después de caer en mora, aceptó un plan de consolidación de deudas que le prometía ser la solución. Sin embargo, los intereses continuaron acumulándose, y debido a la falta de comprensión de los términos y una asesoría profesional adecuada, descubrió años después que su deuda había crecido, a pesar de haber realizado pagos regulares. Su historia subraya la importancia de la transparencia y la educación financiera al buscar soluciones.

Alternativas y Soluciones: Aún Hay Camino de Regreso

Aunque el panorama puede parecer desolador, no todo está perdido. Existen estrategias y herramientas legales para quienes enfrentan la morosidad crediticia. La clave reside en la acción temprana y la búsqueda de asesoría adecuada.

Renegociación Directa con la Entidad Bancaria: La Mejor Estrategia Preventiva

La opción más accesible y efectiva es contactar al banco tan pronto como se prevea la dificultad de pago, o incluso antes de caer en mora. Los bancos suelen estar más dispuestos a negociar con deudores proactivos. Entre las opciones que pueden ofrecer se encuentran:

  • Reducción de la tasa de interés: Negociar una tasa más baja disminuye el costo total de la deuda.
  • Extensión del plazo: Alargar los plazos reduce las cuotas mensuales, facilitando el pago.
  • Períodos de gracia: Obtener algunos meses sin pago o pagando solo intereses.
  • Reducción de cuota: Mantener el plazo pero disminuir el monto de cada pago.

Un profesional en Medellín, por ejemplo, renegoció un crédito de $20 millones en 2023, logrando reducir la tasa del 25% al 18% y extender el plazo de 24 a 36 meses. Esto le ahorró más de $3.6 millones en intereses y redujo su cuota mensual en un 30%, liberando fondos para otras necesidades. Actuar temprano marca la diferencia.

Consolidación de Pasivos: Unificando Obligaciones

Para quienes tienen múltiples créditos, la consolidación es una estrategia potente. Consiste en obtener un nuevo crédito para pagar todas las deudas existentes, reemplazando varias obligaciones por una sola. Sus ventajas incluyen:

  • Una única cuota y fecha de vencimiento.
  • Potencialmente una tasa de interés más baja que el promedio de las deudas anteriores.
  • Menor complejidad administrativa y mejor gestión del flujo de caja.

Sin embargo, la consolidación de deudas requiere que el deudor mantenga un historial crediticio aceptable. Una vez que el reporte negativo aparece, esta opción se vuelve prácticamente inviable.

Asesoría Crediticia Profesional: La Guía Experta

La complejidad del sistema financiero colombiano a menudo supera la comprensión del deudor promedio. Los asesores financieros, planificadores de deuda o abogados especializados pueden ser aliados clave. Estos profesionales pueden:

  • Analizar la verdadera capacidad de pago del deudor.
  • Negociar con los acreedores en nombre del deudor.
  • Estructurar planes de pago realistas y sostenibles.
  • Evaluar opciones legales avanzadas, como la insolvencia.

La inversión en asesoría profesional puede ahorrar millones de pesos y años de estrés, especialmente para trabajadores independientes o pequeños empresarios con ingresos variables.

Ley de Insolvencia de Persona Natural (Ley 2445 de 2025): Una Segunda Oportunidad

Para deudores en crisis profunda, la Ley 2445 de 2025 es un salvavidas. Esta normativa permite negociar con los acreedores nuevas condiciones de pago, incluyendo reducción de montos, extensión de plazos e incluso condonación parcial de intereses. El proceso requiere un acuerdo con al menos el 60% de los acreedores (en términos de monto adeudado), y una vez alcanzado, es vinculante para todos, incluso para quienes no estuvieron de acuerdo. Es una herramienta poderosa para reestructurar deudas crónicas y recuperar la estabilidad financiera.

Ley "Borrón y Cuenta Nueva" 2.0: Limpiando el Historial

Colombia ha avanzado en legislación para facilitar la salida de la morosidad. La Ley "Borrón y Cuenta Nueva" 2.0 permite a quienes salden sus obligaciones eliminar sus reportes negativos más rápidamente. Para moras iguales o mayores a 6 meses, si se pagan dentro de los 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley, el reporte permanece solo 6 meses en el historial en lugar del doble de la mora. Además, algunos sectores específicos como MIPYME, turismo, productores agropecuarios, víctimas del conflicto, jóvenes y mujeres rurales con créditos de FINAGRO, y deudores del ICETEX, pueden acceder a la eliminación inmediata del reporte una vez paguen sus obligaciones. Esta ley ofrece un respiro significativo y una vía más rápida para reconstruir el historial crediticio.

La Prevención es la Mejor Estrategia: Lecciones para el Deudor Colombiano

Desde las instituciones financieras, el mensaje es claro: la educación y la prevención son fundamentales. El presidente de Asobancaria, aunque optimista sobre la posible reducción de la cartera vencida por debajo del 4% en 2025, insiste en la importancia de una cultura financiera robusta. Las cifras iniciales del año, sin embargo, nos muestran que la recuperación es un desafío complejo.

Para el deudor promedio, la mejor estrategia es evitar la mora en primer lugar. Esto implica:

  • Solicitar solo créditos que se puedan pagar: Una evaluación honesta de la capacidad de endeudamiento es crucial.
  • Mantener un fondo de emergencia: Cubrir entre 3 y 6 meses de gastos básicos puede ser el colchón necesario ante imprevistos.
  • Evitar que la deuda supere el 30% de los ingresos mensuales: Un indicador clave para una salud financiera sostenible.
  • Monitorear regularmente el historial crediticio: Estar al tanto de los reportes y movimientos.
  • Buscar asesoría temprana: Ante cualquier señal de dificultad, no esperar a que la crisis se agrave.

Conclusión: La Moraleja de la Deuda no Pagada

No pagar un crédito en Colombia en 2025 es mucho más que un simple incumplimiento contractual; es el inicio de una cascada de consecuencias financieras, legales y psicológicas que pueden extenderse durante años. Los intereses de mora transforman rápidamente una pequeña deuda en una obligación abrumadora. Los reportes negativos en centrales de riesgo cierran puertas a créditos futuros, hipotecando la capacidad de progreso. Los embargos de salario erosionan la capacidad de subsistencia, y todo ello se acompaña de un estrés emocional constante que impacta la calidad de vida.

Sin embargo, la situación no es un callejón sin salida. La acción temprana –una negociación proactiva, la consolidación de deudas, la búsqueda de asesoría profesional, o en casos extremos, el acogimiento a las leyes de insolvencia– puede transformar una crisis en una oportunidad para reestructurar la vida financiera. Las instituciones financieras, a pesar de su imagen, suelen estar dispuestas a trabajar con deudores que actúan de buena fe y buscan soluciones.

Para el deudor colombiano de 2025, la lección es clara: la prevención es infinitamente mejor que la cura. Pero si la crisis ya ha llegado, la solución exige acción inmediata, honestidad sobre la capacidad de pago y una firme disposición para negociar y buscar ayuda. El camino de regreso existe, pero solo para quienes deciden transitarlo con determinación antes de que sea demasiado tarde.

Guía Completa: Consecuencias de no Pagar Créditos en Colombia

Se activan intereses moratorios que pueden ser hasta 1.5 veces la tasa bancaria corriente, se reporta negativamente en centrales de riesgo como Datacrédito y Cifin afectando tu historial crediticio, y el banco puede iniciar acciones legales incluyendo embargo de bienes o retención de salarios si la deuda es considerable.
Las principales consecuencias son: intereses de mora acumulativos que aumentan la deuda rápidamente, reporte negativo en centrales de riesgo por hasta 8 años, dificultad para obtener nuevos créditos, embargo de bienes cuando no se llega a acuerdos, y afectación del puntaje crediticio que puede bajar de 700 a 500 puntos o menos.
Entre las consecuencias están el aumento exponencial de la deuda por intereses moratorios, rechazo de futuras solicitudes de crédito, posible embargo judicial de propiedades y salarios, deterioro permanente del historial crediticio, y en casos de fraude o cheques sin fondos, procedimientos penales que pueden resultar en prisión.
No puedes ir a cárcel por deudas civiles comunes, pero sí por: incumplimiento de cuotas alimentarias, emisión de cheques sin fondos, fraude o estafa para obtener el crédito, información falsa en solicitudes, y deudas con la DIAN por IVA o Retención en la Fuente que no fueron entregadas.
No existe un monto mínimo legal establecido para embargo, pero el acreedor debe demostrar una deuda clara y exigible mediante un título ejecutivo ante un juez, quien ordena el embargo. Los embargos solo proceden después de agotar intentos de cobro persuasivo y requieren resolución judicial.
Para el salario, no se puede embargar el salario mínimo legal vigente de $1.623.500 mensuales en deudas civiles, comerciales o financieras. Para cuentas de ahorros en procesos ordinarios, el límite inembargable es de $55.099.308 desde octubre 2025; en procesos de cobro coactivo es de $25.397.490.
Son embargables: préstamos bancarios, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, deudas comerciales, y leasing. Sin embargo, están protegidas el salario mínimo (excepto cuotas alimentarias), la vivienda con patrimonio familiar, los utensilios de trabajo básico, y montos mínimos en cuentas de ahorros.
Para cuentas de ahorros en procesos ordinarios durante 2025-2026, el monto mínimo inembargable es $55.099.308; solo puede embargarse lo que exceda esta cifra. Para cobro coactivo es $25.397.490, y para salarios no se embarga el mínimo legal salvo excepciones por alimentación.
El proceso comienza después del incumplimiento y puede tardar entre 3 meses y más de un año dependiendo de la carga del juzgado, tipo de bienes y si el deudor se opone. Antes del embargo hay intentos de cobro persuasivo que pueden tomar varias semanas, siendo requisito cumplirse antes del embargo.
Después de 20 días de notificación de incumplimiento, la entidad financiera reporta negativamente el deudor a centrales como Datacrédito, CIFIN, Transunión y Procrédito. El reporte permanece según la mora: si es menor a 2 años, por el doble del tiempo en mora; si es 2 años o más, por 4 años máximo.
El reporte negativo permanece por el doble del tiempo de mora si esta fue inferior a 2 años, contado desde el pago de las cuotas vencidas. Si la mora fue igual o superior a 2 años, permanece máximo 4 años desde la fecha de pago. Pasados estos plazos, desaparece automáticamente.
Puedes solicitar: reducción de la cuota mensual, aplazamiento temporal de pagos, combinación de ambas opciones, o unificación de múltiples créditos en uno solo. Estas renegociaciones no afectan negativamente el historial si se hacen con mora menor a 2 meses, aunque la reestructuración sí impacta la calificación crediticia.
El interés moratorio se calcula multiplicando el monto adeudado por la tasa de interés moratorio (hasta 1.5 veces la tasa bancaria corriente) y el tiempo de mora en años. Por ejemplo, con tasa bancaria del 22%, la tasa moratoria sería 33% anual; sobre $2.000.000 con 45 días de mora genera aproximadamente $81.370 en intereses.
Son inembargables: el salario mínimo legal, viviendas con patrimonio familiar o afectación a vivienda familiar (hasta 250 SMLV), utensilios básicos de trabajo, ropa, muebles, libros, y montos mínimos protegidos en cuentas de ahorros. La vivienda puede embargarse si hay hipoteca previa a la afectación o por crédito hipotecario.
No se embarga el salario mínimo legal ($1.623.500 en 2025). Del excedente sobre el mínimo, se puede embargar solo una quinta parte (20%) en deudas normales. En deudas por cuotas alimentarias, se puede embargar hasta el 50% del salario. La protección se mantiene incluso si el salario es superior.
Ambos generan intereses moratorios y reporte negativo, pero los préstamos personales pueden llevar a embargo de bienes específicos; las tarjetas de crédito también pueden generar embargo del saldo disponible. Los préstamos hipotecarios pueden resultar en pérdida de vivienda; los personales afectan principalmente bienes muebles o cuentas.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 06 noviembre 2025 a las 12:13

Popular entre nuestros usuarios