DINERO EN 10 MINUTOS
Colombia enfrenta un desafío monumental con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT): apenas el 48% del parque automotor cuenta con póliza vigente. Esta brecha es aún más crítica en motocicletas, donde entre el 58% y el 61% de los 12.3 millones de unidades circulan sin cobertura, generando un déficit anual de $2.5 billones en primas no recaudadas. La reciente decisión de Seguros Bolívar de abandonar la comercialización del SOAT, efectiva el 2 de octubre de 2025, es sintomática de las complejidades y las presiones de rentabilidad que pesan sobre este mercado.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

SOAT 2025: Radiografía de un Seguro en Jaque y el Impacto de Seguros Bolívar

CONTENIDO:

Apenas el 48% de los 20 millones de vehículos registrados en Colombia tiene SOAT vigente, una cifra que, aunque impactante en general, se torna alarmante al desglosar el parque de motocicletas. Con más de 12.3 millones de motos circulando en el país, el 62% del total, entre el 58% y el 61% de ellas carece de este seguro obligatorio. Este vacío de cobertura no solo representa un riesgo inmenso para los usuarios viales, sino que también genera un déficit anual estimado de $2.5 billones en primas no recaudadas, impactando directamente la sostenibilidad del sistema de salud.

La Superintendencia Financiera de Colombia, en su análisis para 2025, ha documentado una disminución del 10% en el número de personas afectadas en accidentes de tránsito entre 2023 y 2024. Sin embargo, este dato positivo se ve ensombrecido por el comportamiento específico de las motocicletas, que registraron un incremento del 18.8% en siniestralidad durante el mismo periodo. Es decir, mientras el sistema en general parece mejorar, el riesgo asociado a las motos se dispara, un dilema que tiene profundas consecuencias económicas y sociales.

La Crisis del SOAT en Colombia: Un Retrato de Cifras Inquietantes

Los datos de siniestralidad son elocuentes y, francamente, preocupantes. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) reportó que en los primeros cinco meses de 2025, giró $210 mil millones para atender víctimas de accidentes sin SOAT. Esta cifra supera en $90 mil millones lo registrado en el mismo lapso de 2024, evidenciando una escalada en los costos que recaen sobre el sistema de salud público debido a la evasión.

La tarifación de 2025, definida por la Superintendencia Financiera, planteó un esquema dual. Las categorías vehiculares que representan el 52% del parque automotor colombiano experimentaron una reducción del 8.68% en sus primas. No obstante, vehículos con un riesgo diferenciado, como las motocicletas, vieron un incremento del 5.81% conforme a la variación de la Unidad de Valor Tributario (UVT). Los valores para motocicletas oscilan desde $118.200 para ciclomotores hasta $758.600 para aquellas con cilindraje superior a 200 cc. ¿Es este el camino correcto para fomentar la compra del seguro?

Este escenario genera una paradoja de política pública: a pesar de la reducción tarifaria del 50% implementada en 2024 para ciertas categorías (que se mantiene para vehículos de servicio público y algunas motos), la evasión no solo persiste sino que amenaza con agravarse. He cubierto casos donde usuarios, aun con precios más bajos, priorizan otros gastos, revelando que el problema va más allá del costo directo de la póliza. Factores como la educación vial deficiente, la informalidad en la adquisición de motos y los débiles controles en retenes parecen jugar un papel más determinante que el propio precio.

Seguros Bolívar: Una Salida Estratégica con Repercusiones en el Mercado

Un hito significativo en el mercado asegurador colombiano para 2025 fue la decisión de Seguros Bolívar, una de las aseguradoras con mayor tradición en el país, de retirar su oferta de SOAT. El 2 de octubre de 2025, la compañía comunicó que abandonaría la comercialización de este seguro obligatorio, catalogando la medida como un "ajuste estratégico del negocio", debidamente autorizado por la Superintendencia Financiera.

Esta salida es sintomática de las complejas dinámicas de rentabilidad en el ramo. Las entrevistas con directores de entidades aseguradoras a menudo revelan que el SOAT, si bien es un producto de volumen, presenta márgenes operacionales estrechos y una alta siniestralidad en ciertos segmentos, haciendo que su continuidad sea insostenible para algunas compañías. Aunque Seguros Bolívar enfatizó que las pólizas vigentes mantienen total validez hasta su vencimiento, esta decisión representa un cambio importante en la arquitectura competitiva del mercado, concentrando la oferta en otras manos.

Para los miles de motociclistas y conductores que tenían su SOAT con Seguros Bolívar, la situación es clara: sus coberturas permanecen activas hasta la fecha de expiración. Sin embargo, al momento de la renovación, deberán explorar las ofertas de otras aseguradoras. Esto fragmenta aún más un mercado que, aunque competitivo, ahora se ajusta a nuevas realidades.

Adquiriendo el SOAT en 2025: Un Mercado con Alternativas Robustas

Tras la salida de Seguros Bolívar, el mercado de SOAT en Colombia sigue siendo atendido por múltiples aseguradoras autorizadas por la Superintendencia Financiera. La buena noticia es que plataformas comparadoras como Comparabien y Grupo R5 han ganado un terreno significativo, posicionándose como herramientas tecnológicas esenciales para los usuarios. Estos portales permiten cotejar coberturas y precios en tiempo real, facilitando la toma de decisiones informadas.

El proceso para adquirir el SOAT, incluso con posibles descuentos, se ha simplificado considerablemente:

  • Acceso a plataforma: Ingrese a sitios web de aseguradoras o a comparadores como Comparabien o Grupo R5.
  • Datos del vehículo: Proporcione la placa, tipo de vehículo (moto, carro, etc.), cilindraje y año de fabricación.
  • Datos del propietario: Diligencie su número de identificación y un correo electrónico válido.
  • Cotización comparada: El sistema mostrará un listado de aseguradoras con sus tarifas y, en ocasiones, beneficios adicionales o descuentos.
  • Selección y pago: Elija la opción que mejor se ajuste a sus necesidades y realice el pago a través de débito, crédito o PSE.

Los descuentos disponibles varían según la aseguradora y la categoría vehicular, oscilando generalmente entre el 5% y el 15%, aunque en promociones puntuales pueden superar el 20%. Esto demuestra que, a pesar de las complejidades, aún hay espacio para que los usuarios encuentren opciones competitivas.

Proceso Digital: Cotización, Compra y Descarga

La digitalización ha transformado la adquisición del SOAT, haciendo que el proceso sea rápido y eficiente. Así es como se desarrolla habitualmente:

  1. Paso 1: Cotización inicial. Ingrese la placa de su motocicleta y el número de cédula del propietario. El sistema consultará el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) para verificar la información y le presentará las opciones de coberturas y precios disponibles.
  2. Paso 2: Cancelación. Una vez seleccionada la póliza, complete el pago. Las opciones más comunes incluyen tarjeta de crédito, débito o transferencia bancaria por PSE. Este proceso, dependiendo de la plataforma y el banco, puede tomar entre 5 y 45 minutos.
  3. Paso 3: Descarga y envío. Tras la confirmación exitosa del pago, la aseguradora enviará la póliza SOAT en formato PDF al correo electrónico que haya registrado. Este archivo es completamente válido y tiene pleno valor legal en cualquier retén o situación que lo requiera.
  4. Paso 4: Impresión (opcional). Aunque el SOAT digital es la norma desde enero de 2019, algunos usuarios prefieren tener una copia física. Para imprimirlo, simplemente descargue el archivo en su computadora, haga clic derecho sobre el icono y seleccione "imprimir". Recuerde que puede llevarlo en su celular o a través de la aplicación de la aseguradora, lo importante es que sea accesible en todo momento.

Más Allá del Precio: ¿Qué Ofrece Realmente el SOAT?

Antes de su salida, Seguros Bolívar ofrecía una propuesta de valor integral en el segmento de motocicletas, cuyos beneficios son, en gran medida, los pilares de la cobertura SOAT que otras aseguradoras mantienen. Entender estos puntos es crucial para cualquier conductor, más allá de la marca específica:

  • Respaldo económico en caso de accidente: El SOAT ampara al conductor, pasajero o peatón involucrado en un accidente de tránsito. Cubre gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios hasta por 701.68 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que equivale aproximadamente a $34.9 millones en 2025. Este respaldo es vital, cubriendo desde la atención prehospitalaria hasta la rehabilitación prolongada.
  • Indemnización por fallecimiento: En el lamentable caso de muerte de la víctima, el SOAT prevé una indemnización de hasta 750 SMDLV ($35.5 millones en 2025) para los beneficiarios. Los derechohabientes se distribuyen conforme al Código Civil colombiano, priorizando cónyuge/compañero permanente e hijos.
  • Coordinación de ambulancia pública: Aunque Seguros Bolívar lo ofrecía como un diferenciador, muchas aseguradoras facilitan la comunicación con la línea nacional de emergencias (Línea 123) para solicitar ambulancia pública. Este servicio es crítico, especialmente en zonas rurales donde el transporte médico privado es limitado.
  • Mayor asistencia y respaldo operativo: Más allá de la cobertura médica estricta, la póliza suele incluir coordinación integral: desde el traslado inicial de las víctimas hasta el contacto con centros de salud y un seguimiento inicial del caso.
  • Asesoría jurídica telefónica post-siniestro: Un beneficio a menudo subutilizado pero de gran valor. El acceso a abogados de la red de proveedores para orientación sobre trámites ante autoridades de tránsito y judiciales está disponible 24/7 en muchas ofertas.

Aunque Seguros Bolívar ha discontinuado la venta, la arquitectura básica de estos beneficios es estándar y obligatoria por ley. ¿Se ha preguntado si realmente conoce en detalle lo que su SOAT cubre? Francamente, muchos motociclistas desconocen la magnitud de esta protección, lo que podría explicar, en parte, la reticencia a adquirirlo, más allá del factor precio.

El Debate de Tarifas y la Realidad Sociológica de la Moto

Existe un desacuerdo técnico latente en el sector que profundiza la crisis del SOAT. La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) ha argumentado públicamente que, dada la creciente siniestralidad de las motocicletas (un aumento del 18.8% en 2023-2024), estas categorías deberían pagar tarifas más altas, no menores. Su razonamiento es contundente: un riesgo mayor debería implicar una prima de seguro más elevada para mantener la sostenibilidad del sistema.

El superintendente Financiero, César Ferrari, aunque cauteloso en sus declaraciones de septiembre de 2025, ha reconocido que "es posible que haya ajustes" futuros en las tarifas, abriendo la puerta a una revisión de este esquema. Este debate toca el corazón de la crisis: ¿es el precio el principal factor que desalienta la cobertura en motos, o son elementos culturales e institucionales más arraigados? La evidencia, como el escaso impacto del descuento del 50% en 2024 sobre la evasión, sugiere fuertemente lo segundo.

La realidad sociológica de la motocicleta en Colombia es compleja: es el vehículo de trabajo para millones de informales, repartidores y conductores de plataformas. Esta función vital convive, sin embargo, con una regulación que muchos consideran permisiva, sin una educación vial suficientemente rigurosa ni controles efectivos en las vías que desincentiven la evasión. He visto cómo en retenes, la falta de SOAT se sanciona, pero la persistencia del problema indica que la pedagogía y la fiscalización aún son insuficientes.

SOAT 2025: Estrategias para el Conductor Responsable y Retos Pendientes

La salida de Seguros Bolívar en octubre de 2025 no resuelve los problemas estructurales del SOAT en Colombia; apenas los clarifica y los pone de manifiesto. Un mercado donde menos del 50% de los vehículos tiene cobertura obligatoria, donde los accidentes de moto crecen a doble dígito mientras el sistema presiona por reducir tarifas, y donde $210 mil millones anuales del sistema de salud se dedican a víctimas sin SOAT, es un mercado que requiere un repensar profundo de su arquitectura institucional.

Para el motociclista colombiano que busca cumplir la ley en 2025, Seguros Bolívar ya no es una opción para nuevas pólizas. Sin embargo, el mercado ofrece alternativas sólidas. Aseguradoras como Seguros Sura, AXA Colpatria, Seguros del Estado, Seguros Mundial, Liberty, Equidad Seguros y MAPFRE siguen comercializando el SOAT. La recomendación profesional es clara: utilizar plataformas comparadoras para evaluar precios y beneficios, asegurar la póliza y llevarla siempre en formato digital (celular o impresa).

La responsabilidad no recae únicamente en las aseguradoras. El Estado debe evaluar si los procesos para obtener licencias de conducción para motocicletas son suficientemente rigurosos, si los retenes realmente desincentivan la evasión del SOAT y si las campañas de educación vial llegan a las poblaciones que más las necesitan. La pregunta más profunda y urgente que debe hacerse el país es: ¿cuándo trataremos el SOAT no solo como un trámite administrativo, sino como lo que verdaderamente es: un instrumento de justicia sanitaria y protección colectiva esencial para la convivencia en nuestras vías?

Guía Completa SOAT para Motos: Precios, Descuentos y Requisitos

Seguros Bolívar dejó de expedir SOAT a partir del 2 de octubre de 2025 como parte de un ajuste de negocios. Los motociclistas pueden adquirir SOAT con otras aseguradoras autorizadas que mantienen los descuentos vigentes del 50% y 10% según corresponda.
Para acceder al 10% de descuento se requiere: no tener infracciones graves en el último año, renovar el SOAT de manera anticipada antes de su vencimiento, adquirirlo en canales autorizados y que el vehículo no haya sido reportado en siniestros.
Las tarifas 2025 para motos son: menos de 100 c.c. ($243.700), entre 100 y 200 c.c. ($326.600), más de 200 c.c. ($758.600), con descuento del 50% aplicable para motos hasta 200 c.c., taxis, buses y motocarros, más un 10% adicional disponible con buen comportamiento vial.
Motos con cilindraje igual o menor a 200 c.c., ciclomotores, motocarros, tricimotos, cuadriciclos, taxis, buses y microbuses de servicio público aplican al 50% de descuento en el SOAT.
Ciclomotores: $118.200; motos menos de 100 c.c.: $243.700; motos 100-200 c.c.: $326.600; motos más de 200 c.c.: $758.600; motocarros/tricimotos/cuadriciclos: $368.100.
El costo de la tecnomecánica para motos en 2025 oscila entre $189.204 y $220.547 pesos dependiendo de la antigüedad; motos de 0-2 años cuesta entre $205.052 y $232.819, más IVA 19% y tarifas regulatorias.
Matrícula de moto: aproximadamente $350.000 a $355.400; Expedición de placas: entre $80.000 y $160.000; Derechos de matrícula: $230.500; Tarjeta de propiedad: $24.000; Registro RUNT: $25.800.
El SOAP es un seguro vigente en Chile, no en Colombia. En Colombia rige el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) con tarifas variables según el tipo de vehículo.
El SOAT 2025 para motos parte desde $118.200 (ciclomotores) hasta $758.600 (motos más de 200 c.c.), con descuentos del 50% aplicables a motos de bajo cilindraje y transporte público.
Puedes comprar SOAT a través de plataformas autorizadas en línea, entidades bancarias, entidades aseguradoras vigiladas por la Superintendencia Financiera, o en agencias de seguros certificadas en todo el país.
Necesitas: número de placa del vehículo, datos del propietario, documento de identidad, y no tener vencido el SOAT. Para descuentos, requiere buen historial de conducción sin infracciones graves.
La multa por circular sin SOAT vigente es de $1.207.800 pesos, además el vehículo puede ser inmovilizado, implicando costos adicionales de grúa y patios.
El SOAT debe renovarse anualmente. La fecha de vencimiento está impresa en la póliza; se recomienda renovar anticipadamente para acceder a descuentos adicionales del 10%.
Necesitas: factura de compra, cédula del propietario, SOAT vigente, tecnomecánica, documentos del importador/fabricante si aplica, y pagar derechos de matrícula ante la secretaría de movilidad.
El SOAT para motos eléctricas en 2025 es de $118.200; la revisión tecnomecánica tiene 30% de descuento; y aplican los mismos descuentos del 50% si cumplen requisitos de cilindraje equivalente.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 10 septiembre 2025 a las 05:03

Popular entre nuestros usuarios