DINERO EN 10 MINUTOS
En 2025, uno de cada dos vehículos en Colombia evade el SOAT, disparando las reclamaciones a la ADRES a $91.291 millones solo en agosto. Descubra las multas de hasta $1.423.500, las coberturas clave y cómo esta evasión impacta al sistema de salud y a su patrimonio. Un análisis periodístico del sector.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

SOAT en Colombia 2025: Más Allá de la Obligación

CONTENIDO:

En promedio, uno de cada dos vehículos en Colombia tiene el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) o la Revisión Técnico Mecánica vencida, según datos de la Superintendencia de Transporte divulgados en abril de 2025. Esta cifra no es solo una estadística preocupante; es el reflejo palpable de una crisis estructural que erosiona tanto la economía de millones de conductores como la estabilidad financiera del ya presionado sistema de salud colombiano. La desprotección en las vías es una realidad alarmante que he visto crecer en mis años cubriendo el sector financiero y asegurador.

La magnitud de este fenómeno se agudizó de manera dramática durante 2025. Solo en agosto, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) presentaron ante la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) 37.847 reclamaciones por accidentes de tránsito sin SOAT, alcanzando los $91.291 millones en solicitudes de cobertura. En lo corrido del año, los pagos realizados por la ADRES ya suman $524 mil millones, un incremento del 51% comparado con los $346 mil millones desembolsados en el mismo período de 2024. Este gasto creciente no es menor; representa una presión insostenible sobre los recursos que deberían destinarse a otros servicios esenciales para los ciudadanos.

La Evasión Masiva: Una Cifra Que Desvela Una Crisis Silenciosa

Detrás de estas cifras frías se esconden historias humanas: 27.374 víctimas únicas identificadas solo en agosto, personas que sufrieron lesiones en accidentes ocasionados por vehículos sin seguro o no identificados. Cada número es un ciudadano expuesto a riesgos legales, financieros y de salud que podrían haberse evitado con una decisión simple: mantener el SOAT vigente. La realidad es que muchos desconocen la profundidad de las implicaciones, no solo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto.

El problema de la evasión, aunque afecta a todo el parque automotor, tiene un epicentro claro: las motocicletas. De los vehículos con SOAT vencido o no reportado, las motocicletas constituyen el 77% del total, equivalente a aproximadamente 5 millones de unidades. Los departamentos con mayor incidencia de esta evasión, como Amazonas (91%), Vichada (89%), Arauca (82%), Putumayo, Chocó y Córdoba (todos con 80%), son en su mayoría territorios fronterizos y rurales. Esta concentración geográfica sugiere no solo negligencia, sino también posibles deficiencias en los mecanismos de control y en la accesibilidad real al sistema formal de aseguramiento, un punto que las autoridades deberían abordar con urgencia.

¿Por qué la evasión es una bomba de tiempo financiera?

La consecuencia más inmediata de la evasión del SOAT es el colapso progresivo de los recursos destinados a la atención de víctimas. Entre enero y agosto de 2025, el sistema de salud colombiano ya ha gastado en atenciones de accidentes sin SOAT lo que en todo 2024 representó la totalidad de ese presupuesto. Esto genera una pregunta incómoda que he planteado en varias ocasiones a directores de entidades de salud: ¿quién financia la atención de estas víctimas cuando no existe un SOAT que responda?

La respuesta es el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (FOGAFIN) y los recursos que la ADRES debe redirigir de otros servicios de salud. Es decir, los ciudadanos que sí cumplen sus obligaciones terminan financiando la desprotección de quienes no lo hacen. Francamente, esta es una lógica perversa que no solo socava la equidad del sistema, sino que lo hace financieramente insostenible a largo plazo, creando un círculo vicioso de desfinanciamiento y desatención que golpea a los más vulnerables.

Multas y Consecuencias: El Costo de Circular Sin Protección

El Código Nacional de Tránsito establece con precisión las obligaciones y las onerosas consecuencias de no cumplirlas. El artículo 131, literal D, sanciona con una multa equivalente a 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMLDV) a los conductores y propietarios que circulen sin SOAT vigente. Para 2025, considerando que un SMLDV equivale a $47.450, esto se traduce en una multa de aproximadamente $1.423.500. ¿Le suena familiar esta situación o se ha preguntado alguna vez qué tan alto es el riesgo real?

La multa, sin embargo, es apenas la primera consecuencia de una cadena de sanciones que puede desestabilizar financieramente a cualquier familia. El mismo artículo 131 no solo impone el castigo económico, sino que autoriza simultáneamente la inmovilización del vehículo como medida complementaria. Esto significa que, además de pagar la multa, el propietario debe asumir costos adicionales de grúa y parqueadero, gastos que con frecuencia superan el valor del SOAT mismo. Lo que inicialmente es un error administrativo, puede transformarse rápidamente en una crisis financiera de proporciones considerables.

La obligación de portar el SOAT es independiente de cualquier otro seguro que el propietario haya adquirido. Tal como precisó el Ministerio de Transporte en 2023, incluso quienes tienen seguros complementarios de todo riesgo están obligados a mantener el SOAT vigente, pues ambos cumplen funciones completamente distintas. El SOAT ampara exclusivamente daños corporales y lesiones a personas en caso de accidente; los seguros voluntarios protegen el patrimonio del vehículo, cubriendo daños materiales propios y a terceros.

El Descuento por Pronto Pago: Una Ventana de Oportunidad con Plazos Estrictos

La ley colombiana, en un intento por incentivar el cumplimiento y la rápida resolución de las infracciones, reconoce que el tiempo es esencial. Por eso, establece un mecanismo de descuentos para quienes actúan con celeridad tras recibir una multa. Sin embargo, los plazos son estrictos y varían según la forma en que se notifique la infracción.

Si el comparendo es notificado en vía —es decir, presencialmente durante un control de tránsito— el conductor tiene un plazo de cinco días hábiles para pagar y acceder a un descuento del 50% sobre el monto total. Esto reduciría la multa de $1.423.500 a aproximadamente $711.750, representando un ahorro significativo para quien actúe con rapidez. Es una ventana de oportunidad que muchos, por desconocimiento o desidia, terminan perdiendo.

Para los comparendos electrónicos derivados de fotomultas, el descuento del 50% se aplica si el conductor realiza el curso pedagógico obligatorio y efectúa el pago entre el primer y el undécimo día hábil siguiente a la notificación. Esta ventana temporal más amplia reconoce la complejidad de coordinar el curso vial, pero sigue siendo exigente y requiere una acción proactiva del infractor. Es crucial comprender que estos descuentos no eliminan la multa: la única forma de "quitar" la multa, en el sentido de resolver la infracción, es pagándola. Tanto si se acepta el descuento como si se deja pasar el plazo, el conductor debe realizar el pago.

Coberturas del SOAT 2025: Un Escudo con Límites Definidos

A pesar de ser obligatorio y, para algunos, percibido como costoso, el SOAT es un seguro con coberturas específicas y tasas máximas que, aunque generosas en comparación con otros seguros de responsabilidad civil en un contexto internacional, pueden resultar insuficientes en accidentes graves o con múltiples víctimas. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, las coberturas para 2025 son las siguientes, definidas en Unidades de Valor Tributario (UVT) o Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMLDV):

Tipo de Cobertura Tope de Amparo (2025) Valor Aproximado en Pesos Colombianos (2025) Detalle
Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios Hasta 701.68 UVT $34.942.962 Incluye atención de urgencias, hospitalización, suministro de material médico, prótesis, medicamentos, tratamientos quirúrgicos, diagnóstico y rehabilitación por un máximo de seis meses.
Incapacidad Permanente Hasta 180 SMLDV $8.541.000 Amparo que reconoce las consecuencias económicas de una invalidez total o parcial causada por el accidente.
Muerte y Gastos Funerarios Hasta 750 SMLDV $35.587.500 La cobertura de mayor cuantía, reflejando el reconocimiento legal de que una muerte requiere una indemnización a los beneficiarios.
Gastos de Transporte y Movilización de Víctimas Hasta 8.77 UVT $436.737 Cubre traslados de emergencia que pueden ser cruciales en los primeros momentos después de un accidente.

Es fundamental notar que estas coberturas son universales y solidarias: amparan a todos los afectados en un accidente, independientemente de su condición o responsabilidad. Conductores, ocupantes de vehículos particulares, pasajeros de transporte público y peatones acceden a la misma protección, un principio que refleja el componente social del seguro obligatorio y que, en teoría, debería garantizar que nadie quede desamparado. Este es el corazón del SOAT, un mecanismo de protección colectiva que, desafortunadamente, se ve comprometido por la evasión masiva.

Verificación del SOAT en el RUNT: La Transparencia al Alcance de un Clic

La dispersión de información ha sido históricamente un problema para los conductores colombianos. ¿Cómo saber si el SOAT realmente está vigente después de adquirirlo o si el vehículo que lo impactó tiene su póliza al día? La respuesta está centralizada en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), el sistema oficial donde quedan registradas todas las pólizas emitidas en el país. Este es un recurso vital que, si se usa correctamente, puede evitar muchos dolores de cabeza.

El proceso es gratuito y accesible para cualquier ciudadano. Simplemente ingresando a la plataforma www.runt.com.co con la placa del vehículo y el número de documento del propietario, el sistema mostrará instantáneamente el estado del SOAT. La plataforma indicará en color verde si el seguro está "vigente" y especificará la fecha exacta de vencimiento. Los comprobantes digitales del SOAT se cargan en el RUNT en menos de 24 horas después de su emisión, aunque se recomienda esperar ese tiempo completo para verificar. Quienes compren el SOAT recibirán el comprobante digital en su correo electrónico minutos después de la transacción, y este documento contiene toda la información necesaria: número de póliza, fecha de expedición, vigencia y entidad aseguradora.

Es crucial evitar consultas en plataformas no oficiales, pues, como he visto en múltiples ocasiones, han proliferado intentos de suplantación del RUNT para capturar datos personales o vender pólizas fraudulentas. Solo runt.com.co y sus subdominios oficiales son seguros y confiables para esta consulta. La precaución en línea es tan importante como la prudencia al conducir.

Más Allá de la Multa: Riesgos Legales y el Futuro del SOAT

Aunque la multa de $1.423.500 por no portar el SOAT ya parece desproporcionada para muchos bolsillos, este no es el peor escenario posible. Un conductor sin SOAT que cause un accidente con víctimas, ya sean peatones, ocupantes de otros vehículos o incluso sus propios pasajeros, enfrenta responsabilidades civiles que pueden alcanzar millones de pesos, procesos penales por lesiones personales u homicidio culposo, y la posibilidad real de embargo de bienes personales para indemnizar a las víctimas. Una única colisión puede transformar la vida financiera de una familia de manera irreversible, llevando a la quiebra personal y años de litigios.

Esto explica por qué, desde 2021, la política pública ha insistido en fortalecer los controles. La Ley 2161 de 2021 otorgó herramientas adicionales a las autoridades de tránsito para verificar la vigencia del SOAT en el RUNT e imponer sanciones de manera más ágil. Desde septiembre de 2025, incluso se fortaleció el marco legal cuando el Consejo de Estado limitó las sanciones automatizadas exclusivamente a vehículos que efectivamente estén en circulación, evitando multas administrativas infundadas, un ajuste que busca equilibrio entre control y justicia.

Reformas Recientes y el Debate del Precio

En julio de 2025, entró en vigor la Ley 2486, que estableció una excepción notable: ciertos vehículos eléctricos de baja potencia quedaron exentos del SOAT, reconociendo su menor riesgo de siniestralidad. Esta es la primera gran excepción a la obligatoriedad en años, un gesto que abre debates interesantes sobre otros vehículos que podrían merecer un tratamiento similar, balanceando la protección obligatoria con la particularidad de cada segmento automotor.

Simultáneamente, el Gobierno ha considerado reformas que podrían aumentar el precio del SOAT, un tema que genera considerable controversia. Argumentos a favor señalan la necesidad de compensar el desfinanciamiento generado por la evasión y la alta siniestralidad de las motocicletas. Sin embargo, muchos críticos, entre los que me incluyo, argumentan que aumentar el precio podría ampliar la brecha entre los conductores responsables que ya cumplen y los evasores, para quienes el precio actual ya es irrelevante. En lugar de solucionar la evasión, podría exacerbarla, creando un ciclo aún más vicioso y afectando la asequibilidad para quienes sí desean cumplir. La solución, francamente, no puede ser solo encarecer el seguro, sino mejorar la fiscalización y la accesibilidad.

Conclusión: La Obligación Como Responsabilidad Compartida

El SOAT no es una arbitrariedad burocrática ni un impuesto oculto; es un instrumento de protección colectiva fundamental para la seguridad vial y el sistema de salud de Colombia. Funciona de manera efectiva cuando todos cumplen, y colapsa cuando casi la mitad del parque automotor se abstiene de hacerlo. La multa de 30 SMLDV, los costos de inmovilización, la presión sobre el sistema de salud, y los riesgos legales personales son las consecuencias reales de una decisión que parece menor, pero que tiene implicaciones profundas para individuos y para la sociedad.

Para los conductores, la lección es clara y financieramente sensata: renovar el SOAT a tiempo es sustancialmente más económico, menos complicado y moralmente más justificable que enfrentar las gravísimas consecuencias posteriores de un accidente sin seguro. Para las autoridades, la persistencia de la evasión masiva a pesar de las sanciones crecientes sugiere que el problema no es solo de fiscalización, sino también de acceso equitativo al sistema, especialmente en territorios rurales y fronterizos donde la estructura de costos y la disponibilidad de servicios imponen barreras adicionales. Es una responsabilidad compartida que requiere una solución integral, donde la educación, la facilidad de acceso y la autoridad se conjuguen para proteger a todos en las vías colombianas.

Guía Completa del SOAT, Multas y Coberturas: Todo lo que Debes Saber

El SOAT cubre: gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios hasta 701.68 UVT; incapacidad permanente hasta 180 salarios mínimos diarios; muerte de la víctima y gastos funerarios equivalentes a 750 salarios mínimos diarios; y gastos de transporte y movilización de víctimas hasta 8.77 UVT.
La multa por conducir con SOAT vencido es de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2025 equivale a aproximadamente $1.423.500. Adicional a esto, el vehículo puede ser inmovilizado, generando costos de grúa y parqueadero.
El SOAT es registrado en el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) y cubre daños corporales a víctimas de accidentes sin importar responsabilidad. La multa por incumplimiento es de 30 salarios mínimos diarios, y desde septiembre 2025, según el Consejo de Estado, solo aplica si el vehículo está en circulación.
Sí, puedes comprar el SOAT independientemente de comparendos pendientes. Sin embargo, recomendamos resolver primero los comparendos existentes para evitar complicaciones en trámites vehiculares posteriores.
Si el SOAT se vence mientras el vehículo está en circulación, recibirás una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes. El vehículo puede ser inmovilizado, y deberás comprar un nuevo SOAT lo más pronto posible para reanudar la circulación.
No existe un plazo de gracia después del vencimiento del SOAT. La vigencia es obligatoria de forma continua. Sin embargo, puedes renovar tu SOAT hasta 60 días antes de su vencimiento para evitar dejar tu vehículo sin protección.
El artículo 1071 establece que el contrato de seguro puede ser revocado unilateralmente: por el asegurador con 10 días de anticipación mediante notificación escrita, o por el asegurado en cualquier momento. Esto NO aplica al SOAT, que es irrevocable por ser de carácter obligatorio.
El SOAT no puede estar vencido si el vehículo circula. Desde septiembre 2025, el Consejo de Estado determinó que solo se sanciona si el vehículo está efectivamente en tránsito. Renovar dentro de los primeros días es fundamental para evitar multas.
El artículo 172 de la Ley 769 de 2002 trata sobre la vigencia y derogatorias de la ley. La obligatoriedad del SOAT está fundamentada en otros artículos del Código Nacional de Tránsito que regulan las conductas de conductores.
Compra el SOAT ingresando tu placa en línea a través de aseguradoras autorizadas como Sura, Bolívar, Allianz o Mapfre. Debes ingresar datos del propietario, verificar el precio según el vehículo, y realizar el pago con PSE o tarjeta de crédito. Recibirás el SOAT digital en minutos.
Para motos: ciclomotores $118.200, menos de 100 c.c. $243.700, entre 100 y 200 c.c. $326.600, más de 200 c.c. $758.600, y motocarros/tricimotos $368.100. Los vehículos de transporte público y motos hasta 200 c.c. tienen 50% de descuento.
Para camperos y camionetas: menos de 1.500 c.c. varía de $789.900 a $949.500, entre 1.500 y 2.500 c.c. de $943.100 a $1.117.100, y más de 2.500 c.c. de $1.106.200 a $1.269.300, según antigüedad. Autos familiares tienen tarifas más bajas.
El SOAT cubre a todas las víctimas del accidente: conductor, pasajeros y peatones, sin importar responsabilidad. En caso de muerte, los beneficiarios son el cónyuge, hijos menores, hijos mayores, padres, en ese orden de precedencia.
Consulta ingresando a www.runt.gov.co, ingresa tu placa y cédula del propietario. El sistema muestra la vigencia del SOAT, fecha de vencimiento y aseguradora. También puedes consultar con tu aseguradora directamente.
Aplica 50% de descuento para taxis, buses, busetas, motos hasta 200 c.c., motocarros y microbuses. Vehículos particulares tienen descuentos del 8,68%. Verifica si tu vehículo aplica según categoría oficial.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 27 septiembre 2025 a las 18:02

Popular entre nuestros usuarios