DINERO EN 10 MINUTOS
En un 2025 desafiante para el bolsillo colombiano, con la deuda de los hogares alcanzando el 25,40% del PIB y altas tasas de mora, los simuladores de crédito bancario emergen como herramientas esenciales. Desde Davivienda hasta Bancolombia, estos recursos permiten calcular el costo real de una financiación, evitando sorpresas y empoderando al consumidor, pero su uso efectivo aún es limitado.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Simuladores Financieros en Colombia: La Herramienta Olvidada para Decisiones Críticas en 2025

CONTENIDO:

A principios de 2025, la realidad financiera de los hogares colombianos enfrentaba desafíos estructurales que los reguladores seguían de cerca. Según datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, la deuda de los hogares colombianos rondaba el 25,40% del PIB durante el primer semestre del año, mientras que la cartera bruta del sistema financiero se acercaba a los 725,3 billones de pesos en mayo, exhibiendo los primeros signos de una recuperación con una variación real anual positiva del 0,3% tras 25 meses de contracción. Sin embargo, un indicador crítico para la salud financiera del país fue la mora, que se mantuvo persistentemente elevada. La Superintendencia Financiera reportó que el saldo vencido mayor a 30 días alcanzó los 33,5 billones de pesos a enero de 2025, con una calidad de cartera por mora del 4,7% en el portafolio total de establecimientos de crédito, cifra que escalaba al 6,9% para el crédito de consumo, una proporción considerablemente más alta.

El Laberinto del Crédito en 2025: Un Contexto de Cifras y Desafíos

En un entorno donde el Banco de la República mantuvo su tasa de interés de política en 9,25% durante la mayor parte del año, una decisión que afectó directamente las condiciones crediticias de millones de colombianos, el costo de acceder a cualquier tipo de financiación se volvió aún más relevante. Para octubre de 2025, la Superintendencia Financiera certificó un interés bancario corriente del 16,24% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario, lo que se tradujo en una tasa de usura de 24,36% efectivo anual, el máximo permitido por ley para estos productos. Esta volatilidad de tasas, que pasó del 24,36% en octubre al 24,99% en noviembre, puso en evidencia la necesidad urgente de herramientas que permitieran a los colombianos anticipar costos antes de comprometerse financieramente.

Es precisamente en este contexto desafiante que cobran una relevancia inusitada los simuladores de crédito ofrecidos por diversas entidades bancarias. Herramientas como el Simulador de Tarjeta de Crédito de Davivienda, por ejemplo, proporcionan a los clientes la capacidad de calcular con precisión el costo real de sus decisiones financieras. Aunque estos recursos han estado disponibles en el mercado por años, su verdadero potencial como instrumentos de empoderamiento del consumidor sigue siendo, a mi juicio, ampliamente subestimado por la población colombiana.

Desentrañando el Simulador: ¿Cómo funciona esta herramienta clave?

El simulador de tarjeta de crédito, sea el de Davivienda o cualquier otro banco, opera bajo una lógica accesible pero con una potencia significativa para el usuario. Generalmente, el cliente necesita ingresar unas pocas variables fundamentales: el monto total de la compra o avance de efectivo que planea realizar, el número de cuotas en las que desea diferir dicho gasto y, en algunos casos, la tasa de interés si tiene una especial o si quiere probar diferentes escenarios. La herramienta, de forma casi instantánea, calcula y presenta un desglose detallado.

  • El monto total de la compra o avance.
  • El número de cuotas deseado para el pago.
  • La tasa de interés aplicada (generalmente la vigente al momento de la simulación).
  • El valor exacto de cada cuota mensual, incluyendo capital e intereses.
  • El total de intereses a pagar durante el plazo seleccionado.

Este sistema, como el de Davivienda en su sección "Mis Finanzas en Casa", es particularmente transparente en su advertencia: las cifras son "aproximadas". Esta claridad es crucial, pues reconoce una realidad fundamental en los mercados financieros colombianos: las tasas varían constantemente según las decisiones del Banco de la República, los cambios en las condiciones del crédito y el perfil crediticio específico del cliente.

Pero Davivienda no está solo en este esfuerzo por la transparencia digital. Investigaciones recientes han documentado que instituciones de la talla de Bancolombia, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, BBVA, AV Villas y Banco Santander también ofrecen simuladores similares, todos ellos gratuitos y accesibles desde sus plataformas digitales. Lo interesante es que la funcionalidad de muchos de estos simuladores se extiende más allá de las tarjetas de crédito: Davivienda, por ejemplo, ofrece simuladores para créditos de vehículo, hipotecarios y personales; Finandina presenta simuladores específicos para el financiamiento de motocicletas y automóviles con diferentes plazos; y BBVA incluso permite a los usuarios modificar el número de cuotas de compras ya realizadas, proporcionando una flexibilidad post-compra valiosa.

Del Papel a la Cartera: Un Caso Práctico que Revela el Verdadero Impacto

Para comprender por qué estos simuladores son tan críticos en la toma de decisiones de los colombianos, consideremos un caso concreto, fundamentado en datos reales de tasas certificadas por la Superintendencia Financiera. Imaginen a un consumidor que desea financiar una compra de $5.000.000 COP, un monto representativo para adquirir una laptop de alto rendimiento, un electrodoméstico importante o realizar una reparación significativa en el hogar. Este consumidor se enfrenta a decisiones que, sin la herramienta adecuada, pueden alterar drásticamente su situación financiera.

Si nuestro consumidor utiliza un simulador basado en la tasa de octubre de 2025 para créditos de consumo (16,24% e.a.), enfrentaría escenarios como los siguientes:

Monto del Crédito Plazo (Cuotas) Tasa Efectiva Anual Cuota Mensual Aprox. Total Intereses Aprox. Total Pagado Aprox.
$5.000.000 COP 6 meses 16,24% $870.525 $223.149 $5.223.149
$5.000.000 COP 12 meses 16,24% $451.630 $419.561 $5.419.561
$5.000.000 COP 24 meses 16,24% $242.774 $826.579 $5.826.579
$5.000.000 COP 36 meses 16,24% $173.678 $1.252.410 $6.252.410

La visualización inmediata de estos números mediante un simulador permite que el cliente tome lo que podríamos llamar una verdadera "decisión informada". No es simplemente un "sí" o "no" a un crédito; es una comparación consciente entre opciones. Un consumidor que ve que pagar en 6 meses le cuesta $223.149 en intereses, versus $419.561 en 12 meses (una diferencia de $196.412), comprende instantáneamente el trade-off entre flexibilidad (cuota más baja) y costo (más intereses). Sin el simulador, muchos simplemente elegirían 12 meses porque "la cuota es menor", sin percatarse del costo real a largo plazo.

Pero existe otro impacto incluso más profundo que puede pasar desapercibido. Cuando la Superintendencia Financiera modificó las tasas de octubre a noviembre de 2025, incrementando la tasa de usura en 63 puntos básicos (de 24,36% a 24,99%), el costo de ese mismo crédito de $5.000.000 a 12 meses pasó de generar intereses por $419.561 a $429.912. Esto significa un sobrecosto de $10.351 por una diferencia de tasa de apenas 0,42 puntos porcentuales. Con el simulador, un cliente atento a las fluctuaciones podría haberse percatado de esta diferencia y decidir contratar antes del cambio. A nivel nacional, si tan solo 100.000 colombianos tomaran esta decisión basándose en información oportuna del simulador, se ahorrarían colectivamente más de 1.000 millones de pesos.

Ventajas Perceptibles vs. Realidad de Uso: La Brecha Colombiana

La investigación académica reciente sobre simuladores financieros en Colombia revela una paradoja inquietante: aunque un 95% de los colombianos encuestados afirma estar interesado en educación financiera, especialmente los millennials, el uso efectivo de herramientas como los simuladores sigue siendo limitado. Esto contrasta con el hecho de que el 32% de los colombianos utiliza aplicaciones de instituciones financieras para planificar y administrar recursos. ¿Le suena familiar esta desconexión entre interés y acción?

Las ventajas teóricas de estos simuladores son claras y potentes:

  • Planificación presupuestaria: Permiten simular múltiples escenarios antes de comprometerse. Si su presupuesto mensual solo permite $300.000 en cuotas, puede determinar cuánto puede gastar hoy para que sus obligaciones futuras sean manejables.
  • Anticipación de costos: La mayoría de los colombianos no es consciente de cuánto paga realmente en intereses. Un simulador transforma un número abstracto como "tasa del 16,24%" en una cifra concreta ("intereses por $419.561") que habla directamente al bolsillo del consumidor.
  • Cálculo de escenarios personalizados: La capacidad de ajustar cuotas y montos permite a cada individuo encontrar la opción que mejor se ajuste a su realidad financiera sin tener que pasar por procesos burocráticos en una oficina.
  • Resultados inmediatos: El acceso instantáneo a esta información democratiza un conocimiento que antes era privilegio de expertos financieros o de aquellos que podían pagar asesoramiento.

Sin embargo, la Superintendencia Financiera ha documentado que, aunque estos simuladores son "de vital ayuda", existen limitaciones críticas: "En la mayoría de casos, la interfaz de simulación financiera de los bancos no es muy amigable, no genera información clara y comprensible, o es insuficiente". Esta observación es reveladora: la existencia de la herramienta no garantiza su uso efectivo. Francamente, la facilidad de acceso no se traduce automáticamente en adopción generalizada si el diseño no es intuitivo o si la información que se presenta sigue siendo compleja para el usuario promedio.

La Transparencia a Prueba: El Desafío de la Información en Tiempo Real

Un análisis crítico de la transparencia en Colombia revela que, aunque los simuladores avanzan en la dirección correcta, persisten brechas importantes. La Superintendencia Financiera certifica las tasas de interés bancario corriente mensualmente, pero la transmisión de esta información al consumidor promedio es imperfecta. Consideremos lo ocurrido en octubre de 2025: la Superintendencia, a través de la Resolución 1821, certificó que el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinario sería del 16,24% efectivo anual, una disminución de 43 puntos básicos respecto a septiembre. Paradójicamente, esta información técnica es de poco valor para el ciudadano medio que no entiende qué significa "interés bancario corriente" o cómo se traduce esto en sus pagos mensuales. El simulador convierte ese tecnicismo en claridad.

Pero aquí surge un problema no menor: la información de tasas cambia constantemente, y no todos los simuladores se actualizan en tiempo real. Si un cliente consulta un simulador de Davivienda en septiembre y este no refleja la tasa de octubre, podría tomar una decisión basada en información incorrecta. La investigación académica señala que existe una "brecha de información" entre lo que regulan las autoridades y lo que realmente comprenden y utilizan los consumidores. Esto nos obliga a cuestionar si la responsabilidad recae solo en el usuario o si las entidades financieras tienen un rol más activo que desempeñar en la actualización y la usabilidad de estas herramientas.

Más Allá de la Tarjeta: La Versatilidad de los Simuladores Multiproducto

Lo que hace particularmente valiosos a estos simuladores es su extensión a múltiples tipos de financiamiento. Davivienda no solo ofrece un simulador de tarjeta de crédito, sino también de créditos hipotecarios, de vehículos y personales. Finandina, por ejemplo, presenta un simulador específico para el financiamiento de motocicletas y automóviles con múltiples opciones de plazo, mientras que BBVA permite la modificación de plazos de compras ya realizadas, una opción de flexibilidad financiera que pocos conocen. Esta versatilidad es crucial porque los colombianos, en su vida diaria, enfrentan decisiones financieras multidimensionales que rara vez se limitan a un solo producto.

Considérese el caso de una familia que necesita tanto un vehículo como mejorar su vivienda. Sin simuladores, tomaría estas decisiones de manera desconectada, evaluando cada crédito de forma aislada. Con acceso a herramientas integradas, esta familia puede modelar el impacto combinado de ambos créditos en su flujo de caja mensual. Esto es especialmente relevante en un contexto donde, según datos del Banco de la República a agosto de 2025, el crédito para adquisición de bienes de consumo duradero (que incluye vehículos) crecía a una tasa real anual del 17,6%, mientras que la cartera de vivienda lo hacía al 5,6%, sugiriendo que muchas familias estaban simultáneamente accediendo a múltiples tipos de crédito.

El Ahorro Agregado: Miles de Millones en Potencial Desaprovechado

Más allá de ejemplos individuales, surge una pregunta crucial: ¿cuál es el ahorro agregado potencial si los colombianos utilizaran efectivamente estos simuladores? Aunque es difícil cuantificar con exactitud, ciertos indicadores son sugestivos. Durante 2025, la cartera de consumo representaba aproximadamente el 40% de la cartera total del sistema financiero. Si el uso efectivo de simuladores redujera los sobrecostos de interés por mora o decisiones subóptimas en un mero 1%, esto representaría ahorros para los colombianos equivalentes a cientos de miles de millones de pesos.

Siendo más realistas, y basados en datos concretos del ejemplo anterior: si 500.000 colombianos utilizaran un simulador para determinar que pueden pagar un crédito de $3.000.000 en 12 meses en lugar de 24, dado el promedio de sobrecosto identificado (aproximadamente un 97% más en intereses totales), ahorrarían colectivamente más de 200.000 millones de pesos. Este cálculo conservador asume un crédito promedio y un cambio de decisión que es realista dado el grado de desinformación que aún existe en el mercado.

Empoderamiento del Consumidor: Entre la Oferta y la Demanda de Conocimiento

A primera vista, el argumento es persuasivo: un simulador financiero permite al consumidor colombiano tomar decisiones informadas. Ya no está completamente bajo el poder de una entidad financiera que podría ofrecerle términos desfavorables sin que él pueda verificarlos. Sin embargo, varios matices complican esta narrativa de empoderamiento.

Primero, la calidad del asesoramiento en las sucursales sigue siendo desigual. Aunque un empleado de banco podría mostrar a un cliente cómo usar el simulador, muchos no lo hacen o no saben cómo hacerlo efectivamente. El consumidor, en muchos casos, termina usando la herramienta sin orientación, algo comparable a tener acceso a una biblioteca sin un bibliotecario que guíe la búsqueda.

Segundo, la información que proporciona el simulador es solo parte de la ecuación. No todos los costos de un crédito están capturados exclusivamente en los intereses. Existen comisiones, seguros obligatorios, costos administrativos y otros cargos que pueden no estar completamente integrados en la simulación. La Superintendencia Financiera ha insistido en la importancia de la transparencia integral, pero los simuladores no siempre reflejan la complejidad completa de un producto crediticio.

Tercero, existe una brecha de vulnerabilidad: aunque millones de colombianos tienen acceso a simuladores como el de Davivienda a través de sus plataformas digitales, muchos de los grupos más vulnerables (personas con baja alfabetización digital, adultos mayores, poblaciones rurales con conectividad limitada) no pueden acceder efectivamente a estas herramientas, profundizando así la desigualdad financiera.

Conclusión: Un Puente a la Estabilidad que Necesita ser Cruzado

Los simuladores de crédito ofrecidos por Davivienda, Bancolombia, BBVA, Finandina y otras entidades representan un avance genuino en la democratización de la información financiera en Colombia. Permiten que un consumidor ordinario acceda a cálculos que antes requerían asesoramiento de expertos. Transforman tasas de interés abstractas en obligaciones mensuales concretas. Habilitan la comparación de escenarios y la toma de decisiones informada, lo que es vital en un país donde, para octubre de 2025, la confianza de los consumidores coexistía con una morosidad persistente y un sobreendeudamiento estructural.

Sin embargo, la mera disponibilidad de estas herramientas no es suficiente. La Superintendencia Financiera y el Banco de la República han establecido marcos regulatorios sólidos que certifican tasas y velan por la transparencia. Pero la educación financiera, el conocimiento sobre la existencia de estos simuladores y la capacidad de utilizarlos efectivamente para tomar decisiones adecuadas siguen siendo desafíos pendientes. En un panorama donde el endeudamiento de los hogares es un indicador de vulnerabilidad, donde la morosidad persiste a niveles elevados y donde millones de colombianos toman decisiones crediticias sin acceso a información clara, los simuladores financieros son más que herramientas técnicas. Son puentes potenciales entre la ignorancia financiera y el empoderamiento. El desafío ahora es que los reguladores, las entidades financieras y los educadores trabajen conjuntamente para que esos puentes realmente sean cruzados por la población.

La verdadera relevancia del Simulador de Tarjeta de Crédito de Davivienda, o sus equivalentes en otros bancos, no radica en su sofisticación tecnológica, sino en su potencial para transformar vidas financieras. Una herramienta solo es tan valiosa como el conocimiento que tiene el usuario sobre cómo utilizarla. En 2025, Colombia tiene las herramientas. Lo que aún le falta es garantizar que todos los hogares que las necesitan saben que existen y comprenden su poder.

Fuentes Consultadas:

  • Superintendencia Financiera de Colombia: Resoluciones sobre interés bancario corriente para octubre y noviembre de 2025 (Resoluciones 1821 y posteriores). Informes sobre calidad de cartera y mora.
  • Banco de la República: Información sobre tasa de política, indicadores de deuda de hogares, decisiones de junta directiva.
  • Instituciones financieras: Davivienda (Simulador de Tarjeta de Crédito en "Mis Finanzas en Casa"), BBVA, Bancolombia, Banco de Occidente, Finandina y otras (simuladores de crédito para múltiples productos).
  • Valora Analitik, Infobae, Bloomberg Línea, Credicorp, Nu, TransUnion: Informes y análisis sobre el sector financiero colombiano y educación financiera.
  • Dialnet (Unirioja), Revistas Udenar, ICEF: Investigaciones académicas sobre simuladores y transparencia financiera.

Guía Completa del Simulador Davivienda: Tarjetas de Crédito y Finanzas Personales en Colombia

Para noviembre de 2025, Davivienda cobra una tasa de interés efectiva anual (E.A.) de 21,69% a 21,89% según el tipo de tarjeta, siendo una de las más bajas del mercado colombiano, aunque está sujeta a cambios mensuales según la tasa de usura regulada por la Superintendencia Financiera.
Para calcular intereses, divide la tasa anual entre 365 días para obtener la tasa diaria, multiplica este porcentaje por tu saldo pendiente, y el resultado es el interés del día; este se suma a tu deuda y se repite diariamente hasta que realices un pago.
La tarjeta G-Zero de Davivienda maneja una tasa de interés del 37,35% E.A. para compras y 37,19% E.A. para compra de cartera, pero ofrece 0% de interés en compras diferidas con comercios aliados como Apple hasta 36 meses.
Davivienda requiere ser mayor de edad, tener ingresos mínimos iguales o superiores a 1 salario mínimo mensual legal vigente (para tarjeta de crédito) o 2 SMMLV (para crédito de libre inversión), certificado laboral con mínimo 6 meses de antigüedad, y fotocopia de cédula ampliada al 150%.
Según datos de 2025, Nequi, Davivienda y RapiCredit tienen procesos más ágiles y accesibles incluso para personas sin historial crediticio, mientras que bancos tradicionales como Bancolombia también ofrecen aprobación rápida pero con requisitos más formales.
Para crédito de libre inversión, Davivienda presta hasta $50 millones según la capacidad de endeudamiento de cada cliente; para crédito de vivienda puede financiar hasta $800.000.000 dependiendo del avalúo del inmueble.
Se necesita ser colombiano mayor de edad, tener documentos de identidad (cédula ampliada al 150%), comprobante de ingresos, certificado laboral no mayor a 60 días, extractos bancarios recientes, y no estar reportado en centrales de riesgo.
Davivienda aprueba créditos de libre inversión en 5 minutos a través de su App móvil con desembolso en menos de 48 horas; para créditos hipotecarios la aprobación financiera llega en minutos y la aprobación definitiva dentro de pocas horas.
Para obtener aprobación debes cumplir requisitos de ingresos mínimos, antigüedad laboral, estar al día en tus obligaciones financieras, no tener reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito, y presentar documentación completa y veraz.
Descarga la App Davivienda, ingresa con tu número de documento y clave virtual, selecciona 'Solicitar productos', elige el tipo de crédito, simula el monto y plazo deseado, diligencia los datos solicitados y confirma tu solicitud para recibir respuesta inmediata.
El plazo máximo para un crédito de libre inversión CrediExpress Fijo en Davivienda es de 60 meses, durante los cuales la tasa de interés y cuota permanecen fijas sin cambios.
No, la tarjeta G-Zero no tiene cuota de manejo, lo que representa un ahorro significativo comparada con otras tarjetas de crédito; además ofrece 1% de Green Cashback en restaurantes y plataformas de entretenimiento.
Las ventajas incluyen tasas de interés competitivas, aprobación digital rápida, múltiples tipos de tarjetas adaptadas a diferentes necesidades, beneficios como DaviPuntos, Ultrabox para compras internacionales, y opciones de financiamiento sin interés con comercios aliados.
Necesitas fotocopia de cédula de ciudadanía ampliada al 150%, certificado laboral con vigencia no mayor a 60 días, tres últimos comprobantes de pago, extractos bancarios de los últimos 3 meses, y si eres independiente, declaración de renta o carta de no declarante.
El simulador de Davivienda proporciona cifras aproximadas ya que la tasa de interés final corresponde a la que el banco cobra al momento del uso del producto; los datos pueden variar según cambios en tasas de usura mensuales establecidas por la Superintendencia Financiera.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 22 octubre 2025 a las 11:31

Popular entre nuestros usuarios