DINERO EN 10 MINUTOS
En un contexto donde la tasa de usura para créditos de consumo alcanza 24,36% EA y la inflación se mantiene en 5,2%, el simulador de crédito Davivienda se presenta como una promesa de transparencia. Este artículo periodístico desvela sus ventajas y limitaciones, contrastando la conveniencia digital con la necesidad de una educación financiera más profunda en Colombia para 2025.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Simulador de Crédito Davivienda 2025: ¿Herramienta o Espejismo?

CONTENIDO:

La tasa de interés bancaria corriente para créditos de consumo en Colombia se certificó en 16,24% efectivo anual al cierre de octubre de 2025, lo que se traduce en una tasa de usura de 24,36% efectivo anual, el tope legal para este tipo de préstamos. En medio de este panorama, donde el Banco de la República mantiene su tasa de intervención en 9,25% y la inflación persiste en 5,2%, herramientas digitales como el simulador de crédito del Banco Davivienda emergen como un punto de encuentro entre la necesidad de información y la complejidad financiera. ¿Realmente ofrecen la transparencia y el empoderamiento que prometen?

Colombia en Cifras: El Desafiante Contexto Crediticio de 2025

El sistema financiero colombiano, a finales de 2025, navega aguas turbulentas con una mezcla de recuperación incipiente y vulnerabilidades arraigadas. Las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia revelan un entorno donde, si bien ha habido una ligera disminución en las tasas de interés bancarias, el crédito de consumo ha experimentado una contracción real del -4,5% a mayo de 2025. Esta realidad, según expertos consultados por Valora Analitik, muestra una volatilidad persistente en las tasas de usura, fuertemente influenciada por la política monetaria del Banco de la República.

La inflación, que en septiembre de 2025 se situó en 5,2%, lejos de la meta del 3%, continúa erosionando el poder adquisitivo y complicando la planificación financiera de los hogares. Esta persistencia inflacionaria, combinada con una recuperación gradual del crédito comercial, genera un escenario de cautela. La cartera total de crédito, al cierre de mayo de 2025, apenas crecía un +0,3% en términos reales, un indicador que, francamente, nos sugiere que la reactivación económica aún no permea con fuerza en todos los segmentos.

A pesar de estos desafíos, Asobancaria proyecta un crecimiento del 3,3% en la cartera crediticia total para 2025, con mejoras en vivienda y consumo. Sin embargo, la morosidad, aunque ha mostrado una contracción del 28,7% en cartera vencida de consumo a junio de 2025, sigue siendo un factor crítico que las entidades monitorean de cerca. Este es el telón de fondo sobre el cual se evalúan las herramientas que buscan simplificar el acceso a crédito.

Indicadores Financieros Clave - Colombia, Octubre 2025

Indicador Valor (Efectivo Anual) Fuente
Tasa de Usura (Consumo y Ordinarios) 24,36% EA Superfinanciera / BBVA Research
Interés Bancario Corriente Certificado 16,24% EA Superfinanciera
Tasa de Intervención Banco de la República 9,25% EA Banco de la República
Inflación Total (Septiembre 2025) 5,2% DANE / El País
Acceso a Crédito Formal (Adultos Colombianos) 51% Asobancaria

El Simulador de Crédito Davivienda: Un Punto de Partida Digital

El simulador de crédito de Banco Davivienda, integrado en su plataforma "Mis Finanzas en Casa" y accesible vía su aplicación móvil, se ha consolidado como un recurso digital para estimar costos de créditos. Esta herramienta permite a los usuarios prever montos de cuotas, plazos y tasas de interés de distintas modalidades de financiación, desde préstamos personales hasta hipotecarios o vehiculares. En esencia, funciona como una calculadora digital que facilita un primer acercamiento a la estructura de un crédito antes de comprometerse formalmente.

La utilidad inmediata de estos simuladores es innegable en un país donde la digitalización financiera avanza a pasos agigantados. Colombia, con más de 400 fintechs activas en 2025, ha abrazado la conveniencia de las plataformas en línea. El simulador de Davivienda responde a una demanda legítima: la de obtener información rápida sobre posibles endeudamientos sin la necesidad de desplazarse a una sucursal, un beneficio que, para muchos, es sinónimo de eficiencia y ahorro de tiempo.

Sin embargo, es crucial entender sus límites. Este simulador, como el propio banco advierte, ofrece "cifras aproximadas". No es una herramienta de educación financiera integral, ni contempla la miríada de factores que inciden en la aprobación real de un crédito. Tampoco reemplaza la asesoría profesional especializada. Las expectativas, por tanto, deben ser calibradas: es un útil recurso de consulta inicial, pero no la palabra final sobre la viabilidad o el impacto de un crédito en las finanzas personales.

Las Promesas del Simulador frente a la Realidad: Un Análisis Crítico

Los artículos promocionales sobre el simulador de Davivienda suelen ensalzar ventajas como transparencia, accesibilidad, ahorro de tiempo, personalización y simplicidad. Pero al contrastar estas promesas con la cruda realidad del mercado crediticio colombiano y las experiencias de los usuarios, emerge una perspectiva más matizada, donde cada ventaja tiene su contraparte y sus limitaciones.

Transparencia: Una Ilusión Parcialmente Cumplida

La "transparencia" es quizás el punto más delicado. Si bien el simulador muestra una tasa de interés y una cuota estimada, esta información apenas araña la superficie de la complejidad crediticia. Una transparencia genuina iría más allá, ofreciendo al usuario datos sobre su probabilidad real de aprobación (que requiere consulta de centrales de riesgo, algo que el simulador no hace inicialmente), el impacto de penalizaciones por mora, las consecuencias del sobreendeudamiento, y los criterios específicos de evaluación de riesgo que aplica el banco. Francamente, proporcionar una proyección que puede diferir radicalmente de las condiciones finales genera falsas expectativas y, en ocasiones, frustración.

Accesibilidad: La Brecha Digital Persiste con Fuerza

La accesibilidad digital del simulador es indudable para quienes poseen un teléfono inteligente y conexión a internet. Pero esta visión ignora una realidad estructural: más de 23 millones de colombianos aún no están bancarizados. Para esta vasta población, y para aquellos que dependen de métodos informales como el "gota a gota", el simulador es simplemente inaccesible. Incluso para usuarios bancarizados, la brecha de competencias digitales puede limitar el aprovechamiento de la herramienta. Una verdadera accesibilidad requeriría interfaces en lenguas indígenas, opciones sin dependencia de datos móviles o alternativas offline, algo que el sistema actual no contempla.

Ahorro de Tiempo: ¿A Qué Costo para la Reflexión?

Es un hecho que el simulador reduce el tiempo necesario para obtener una estimación preliminar. Sin embargo, esta rapidez puede ser un arma de doble filo. Investigaciones sobre crédito digital responsable, como las realizadas por CGAP, sugieren que los "mecanismos de fricción positiva" –pausas o pasos adicionales en el proceso– son cruciales para fomentar decisiones más conscientes. Un proceso demasiado rápido y simple, sin la debida reflexión o asesoría, puede paradójicamente llevar al consumidor a tomar decisiones precipitadas que impacten negativamente su salud financiera a largo plazo.

Personalización: Un Vistazo Superficial a las Finanzas del Usuario

El simulador permite al usuario ajustar el monto y el plazo, lo que genera una sensación de personalización. No obstante, esta es superficial. Una auténtica personalización exigiría que la herramienta considerara el historial crediticio completo del usuario, sus ingresos comprobables, sus obligaciones financieras existentes y su capacidad de pago real. Al reconocer explícitamente que "la simulación no consulta en las centrales de riesgo", el simulador de Davivienda omite información fundamental que define la verdadera personalización de una oferta de crédito.

Simplicidad: ¿A Precio de Comprensión Profunda?

La interfaz intuitiva del simulador es una ventaja innegable en términos de usabilidad. Pero simplificar en exceso un producto financiero tan complejo como el crédito puede llevar a malentendidos críticos. Un usuario puede saber ingresar números, pero no necesariamente comprende lo que implica una tasa de 16,24% EA en su capacidad de pago real, cómo las decisiones del Banco de la República pueden afectar su tasa futura, o el nivel de riesgo que está asumiendo. La simplicidad no debería sacrificar la comprensión profunda de las implicaciones financieras.

Más Allá del Botón "Simular": Cómo Utilizarlo con Inteligencia Financiera

Utilizar el simulador de crédito Davivienda es, operativamente, un proceso sencillo: acceder a la web o app, seleccionar el tipo de crédito, ingresar monto y plazo, y visualizar los resultados. Las guías paso a paso que circulan son claras en su operatividad. Pero, ¿qué sucede si la tasa de usura cambia entre la simulación y la solicitud? ¿Cómo interactúa esta tasa con el indicador de profundización crediticia de la Superintendencia Financiera? Estas son las preguntas que una guía exhaustiva debería responder.

La clave está en ir más allá de los números ofrecidos. El usuario inteligente debe entender que la simulación es un punto de partida, no un contrato. Debe considerar el contexto de la volatilidad de las tasas de usura en 2025 y la situación de la cartera de consumo. ¿Le suena familiar la idea de que los costos finales superan las estimaciones iniciales? Muchos consumidores enfrentan esa realidad. Un buen ejercicio es simular con diferentes escenarios: un monto menor, un plazo más corto, e incluso tasas ligeramente más altas de las mostradas, para evaluar la capacidad de pago bajo estrés. Esto es especialmente relevante en un entorno económico donde la recuperación del crédito es heterogénea.

Opiniones de Usuarios: Lo que las Redes Sociales y la Realidad no Siempre Cuentan

Los testimonios de usuarios satisfechos, como "fue una salvación" o "súper rápido", son comunes en las valoraciones del simulador, destacando su rapidez y facilidad de uso. Sin embargo, como periodista que ha cubierto casos de sobreendeudamiento, he aprendido a observar estos relatos con una lupa crítica. No se trata de desestimar la experiencia individual, sino de entender que estas opiniones suelen presentar varios sesgos.

Existe un sesgo de supervivencia: solo escuchamos a quienes tuvieron una experiencia exitosa. Rara vez se publican relatos de usuarios que, tras simular, sobreestimaron su capacidad de pago y cayeron en mora, o descubrieron que las condiciones finales del crédito eran radicalmente distintas a las proyectadas. Además, un sesgo de selección sugiere que quienes opinan en plataformas digitales suelen ser más jóvenes, más competentes digitalmente y de estratos socioeconómicos más altos, dejando fuera la voz de segmentos vulnerables.

La ausencia de datos que vinculen el uso del simulador con menores tasas de morosidad también es una limitación crítica. Sin esta información, es imposible afirmar que la herramienta realmente conduce a decisiones crediticias más responsables. ¿Se ha preguntado alguna vez si las condiciones finales de un crédito fueron exactamente las que simuló inicialmente? Las entrevistas con usuarios revelan que la realidad puede ser muy diferente.

La Educación Financiera Real: Un Reto que los Simuladores Apenas Rozan

Para 2025, Colombia enfrenta la paradoja de tener más acceso a información financiera que nunca, pero persistir con altos índices de sobreendeudamiento y decisiones crediticias subóptimas. El simulador de Davivienda, si bien útil, es sintomático de esta contradicción: aborda una fracción mínima del problema integral de educación financiera.

La Superintendencia Financiera define la educación financiera como la combinación de conciencia, conocimiento, habilidad, actitud y comportamiento para tomar decisiones acertadas. Esta definición, como observo en el terreno, va mucho más allá del mero cálculo de cuotas. Un simulador, por sí solo, no puede enseñar conceptos críticos como la diferencia entre tasa nominal y efectiva anual, el impacto del interés compuesto, la relación entre la tasa de intervención del Banco de la República y la tasa final al consumidor, o la evaluación crítica de la propia capacidad de pago. Tampoco ofrece alternativas al crédito formal, como el ahorro o las microfinanzas, ni advierte sobre el ciclo del sobreendeudamiento y sus severas consecuencias familiares y de salud mental.

Aspectos Cruciales que el Simulador No Cubre:

  • Volatilidad de Tasas: El simulador muestra la tasa vigente hoy. Pero en un entorno donde la tasa de usura ha variado 65 puntos básicos de septiembre a octubre de 2025, ¿qué tan relevante es una simulación a 60 meses? Los usuarios no son educados sobre esta volatilidad ni se les sugiere considerar escenarios de aumento de tasas.
  • Contexto de Recuperación Heterogénea: Con una cartera de crédito de consumo en contracción real, el simulador no contextualiza al usuario sobre los ciclos crediticios ni advierte que ciertos tipos de deuda pueden ser más riesgosos según el ciclo económico.
  • Brecha de Inclusión Crediticia: Con apenas un 51% de acceso a crédito formal, el sistema financiero enfrenta presiones para expandir la cartera. El simulador no advierte que tasas aparentemente bajas pueden reflejar esta presión, no necesariamente una mejor oferta para el consumidor.
  • Ausencia de Asesoría Integrada: No hay un mecanismo que conecte al usuario con asesoría profesional independiente. El banco que ofrece el simulador es también el que se beneficia de la solicitud. Una verdadera herramienta de educación financiera debería referenciar explícitamente a organizaciones de defensa del consumidor o incluso sugerir NO solicitar un crédito si el riesgo es alto.

Hacia un Crédito Consciente: Recomendaciones para el Consumidor y el Sistema Financiero

Para que herramientas como el simulador de Davivienda trasciendan su función básica y contribuyan a decisiones crediticias verdaderamente informadas, se requieren mejoras significativas tanto a nivel de diseño como de política pública:

  • Contexto Macroeconómico Integrado: El simulador debería mostrar gráficamente la trayectoria histórica de las tasas de usura y la tasa de intervención del Banco de la República, permitiendo al usuario contextualizar si las tasas actuales son históricamente "altas" o "bajas".
  • Escenarios de Stress Testing: Permitir al usuario simular qué pasaría si sus ingresos disminuyen o las tasas aumentan, evaluando su capacidad de pago bajo escenarios adversos.
  • Conexión con Educación Financiera Certificada: Integrar enlaces directos a módulos educativos reconocidos por la Superintendencia Financiera sobre conceptos de deuda responsable, como la relación deuda-ingreso (DTI) o el impacto del scoring crediticio.
  • Métricas de Sobreendeudamiento: Calcular automáticamente el porcentaje de ingresos que el crédito simulado representaría, comparándolo con recomendaciones internacionales (no más del 30-40% para consumo).
  • Derivación Inteligente: Si la simulación sugiere riesgo de sobreendeudamiento, ofrecer alternativas (ahorro programado, crédito de menor monto) o derivar a organizaciones de asesoría independientes.
  • Accesibilidad Verdadera: Desarrollar versiones para usuarios sin acceso a datos móviles, con interfaces vocales para personas con limitaciones visuales, y soporte en lenguas indígenas.

Conclusión: Una Herramienta Necesaria, Pero Todavía Insuficiente

El simulador de crédito de Banco Davivienda es una herramienta bienvenida y un paso adelante en la digitalización de los servicios financieros en Colombia para 2025. Facilita el acceso a información básica sobre la simulación de cuotas, ahorrando tiempo y brindando un primer acercamiento a las condiciones crediticias. Sin embargo, su utilidad es limitada. No genera educación financiera profunda, no subsana la brecha de acceso para los millones de colombianos sin bancarización, y no aborda la volatilidad estructural del mercado crediticio. Es un primer escalón, pero no la escalera completa.

La verdadera educación financiera y la inclusión plena en el crédito requieren un ecosistema mucho más robusto. Esto implica una regulación que priorice la protección del consumidor, contenido educativo integrado en todos los niveles, asesoría independiente accesible y gratuita, y una transparencia genuina sobre los riesgos del endeudamiento. Si Colombia aspira a alcanzar la meta del 75% de acceso al crédito formal para 2030, no lo logrará solo con simuladores. Necesita una transformación cultural donde el crédito sea visto como un instrumento de desarrollo, utilizado con cautela, dentro de un marco de conocimiento sólido y decisiones verdaderamente informadas. El simulador de Davivienda, en su forma actual, es una ayuda, pero la meta está aún lejos.

Preguntas Frecuentes sobre Financiamiento de Vivienda con Davivienda

Davivienda continúa liderando en innovación financiera en Colombia. En octubre de 2025, la entidad autorizó la creación de Davivienda Group, nuevo holding que integrará operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. Además, lanzó nuevas tarjetas digitales DaviPlata, expandiendo su portafolio de productos financieros.
AV Villas lidera con la tasa más baja en créditos hipotecarios en 2025 con 10.37% E.A., seguido por Bancolombia con 10.79% E.A. para vivienda, mientras que Davivienda ofrece tasas desde 10% E.A. en leasing habitacional para proyectos financiados.
Las tasas de Davivienda varían según el producto: desde 9% E.A. en leasing habitacional para proyectos financiados, desde 11.15% E.A. en crédito hipotecario, y entre 27.72% a 28.17% E.A. en créditos de libre inversión según el plazo.
AV Villas ofrece la tasa más baja con 10.37% E.A., seguido por Bancolombia (10.79% E.A.) y Davivienda (11.29% E.A.) según datos de 2025.
Las tasas promedio en 2025 oscilan entre 10% y 13.42% E.A. dependiendo del banco. Los mejores están entre 10% a 11.29% E.A., mientras el Banco de la República mantiene su tasa de referencia en 9.25%.
La mejor opción depende de tus necesidades: AV Villas y Bancolombia ofrecen las tasas más bajas (10.37%-10.79% E.A.), mientras Davivienda destaca por plataforma digital avanzada, acceso a subsidios y leasing habitacional competitivo desde 10% E.A.
Davivienda ofrece simuladores disponibles en su sitio oficial www.davivienda.com y en la App Davivienda, permitiendo calcular cuotas mensuales aproximadas según el tipo de vivienda, sistema de amortización, plazo y porcentaje de financiación.
AV Villas lidera con 10.37% E.A., seguido por Bancolombia (10.79% E.A.). Davivienda ofrece tasas competitivas desde 10% E.A. en leasing habitacional para proyectos financiados.
Para créditos hipotecarios, AV Villas lidera con 10.37% E.A. Para vivienda de interés social, el Fondo Nacional del Ahorro ofrece desde 9.3% E.A. para jóvenes entre 18 y 28 años.
AV Villas ofrece la tasa hipotecaria más baja en 2025 con 10.37% E.A., siendo la opción más competitiva del mercado bancario colombiano.
Debe ser mayor de 18 años, tener actividad laboral estable, historial crediticio bien manejado, y la cuota no debe superar el 30% de sus ingresos familiares para vivienda no VIS o 40% para VIS. Requiere documentos como cédula ampliada al 150%, certificación laboral, y comprobantes de ingresos.
Davivienda financia hasta el 70% del valor de la vivienda en crédito hipotecario tradicional, y hasta el 80% ó 90% en leasing habitacional. Plazo máximo de 240 meses en pesos y 360 meses en UVR para crédito hipotecario, y hasta 30 años en leasing.
Los créditos de libre inversión se aprueban en solo 5 minutos en línea, aunque los hipotecarios requieren más documentación. El desembolso de créditos hipotecarios demora de dos a cinco días hábiles después de aprobado.
Necesita fotocopia de cédula ampliada al 150%, certificación laboral (máximo 60 días), últimas dos declaraciones de renta o carta de no declarante, comprobantes de nómina de últimos 3 meses, y certificación de tradición y libertad del inmueble (vigencia no mayor a 30 días para vivienda usada).
Ingrese a la App Davivienda o www.davivienda.com, seleccione 'Solicitar productos', elija 'Crédito Hipotecario' o 'Leasing Habitacional', simule su crédito, complete sus datos, acepte las condiciones y continúe. La aprobación es rápida y puede completarse de forma digital.
Ofrece cuotas mensuales más bajas que créditos tradicionales, financiación hasta 80-90%, flexibilidad en opción de compra (0%, 10%, 20%, 30%), tasas desde 9% E.A., beneficios fiscales, y la posibilidad de no comprar al finalizar el contrato.
El crédito hipotecario tiene cuotas iniciales más altas, compromiso de largo plazo, y costos de intereses variables. Sin embargo, permite ser propietario desde el inicio y acumular patrimonio desde la primera cuota.
Para vivienda nueva financiada por Davivienda: $0 en avalúo y estudio de títulos. Para vivienda usada o proyectos no financiados: avalúo desde 1.0 x 1000 del valor, estudio de títulos según tarifas notariales, y seguros obligatorios de vida e incendio.
Ingrese el valor del inmueble, monto a financiar, plazo deseado (5 a 30 años), y sistema de amortización (pesos o UVR). El simulador calcula la cuota mensual aproximada, tasa de interés, y total de intereses, permitiendo comparar diferentes escenarios.
Sí, es posible cambiar el plazo a menor cantidad de meses después de 1 mes de haber recibido el crédito, siempre que no esté en mora y haya solicitado un plazo igual o mayor a 60 meses inicialmente.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 21 octubre 2025 a las 23:57

Popular entre nuestros usuarios