DINERO EN 10 MINUTOS
En un año marcado por la desaparición de Bancolombia A La Mano y el debut de Bre-B, el sistema de pagos instantáneos, Colombia enfrenta una profunda paradoja. Si bien la tecnología avanza, la brecha de acceso financiero entre zonas urbanas y rurales se amplía a 33.5 puntos, dejando a millones de colombianos en la informalidad y la exclusión.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Bancolombia A La Mano y Bre-B: Luces y sombras de la inclusión financiera en Colombia 2025

CONTENIDO:

Hace apenas unos meses, 5.4 millones de colombianos vieron cómo Bancolombia A La Mano, la billetera digital que facilitó el acceso a servicios financieros básicos por más de una década, cerraba sus puertas definitivamente en mayo de 2025. Esta decisión, aunque estratégica para la entidad, ha reconfigurado el panorama de los retiros de dinero sin tarjeta en el país, especialmente con el lanzamiento del Sistema de Pagos Inmediatos e Interoperables (Bre-B) por parte del Banco de la República en octubre del mismo año.

Un adiós inesperado: Bancolombia A La Mano y el panorama financiero de 2025

La adopción de servicios financieros digitales en Colombia ha crecido exponencialmente en la última década, transformando hábitos de consumo y acceso al dinero. Sin embargo, la brecha entre la capacidad tecnológica y la equidad en el acceso persiste, incluso se profundiza. El Reporte de Inclusión Financiera 2024, elaborado por la Superintendencia Financiera de Colombia y Banca de las Oportunidades, reveló que si bien el 95.8% de los adultos colombianos (aproximadamente 37.1 millones de personas) tienen al menos un producto de depósito, esta cifra esconde profundas desigualdades. ¿Es este progreso realmente inclusivo para todos?

En las zonas urbanas, el acceso financiero casi alcanza la universalidad, con un 99.1%. No obstante, en las áreas rurales, la cifra desciende abruptamente a 65.6%, creando una brecha de 33.5 puntos porcentuales que se ha ampliado 2.1 puntos respecto a 2023. Esta disparidad territorial no es solo un indicador, sino una barrera concreta para millones de colombianos que, además, enfrentan un aislamiento digital severo. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información, en septiembre de 2025, 4 de cada 10 hogares rurales permanecían desconectados, con departamentos como Vichada (81% sin internet) y Vaupés (57.7%) en una situación crítica.

La brecha de género también se intensificó. El 99.1% de los hombres tiene acceso a depósitos, comparado con el 92.5% de las mujeres. En el sector rural, esta disparidad es aún más aguda: investigaciones de la Fundación WWB Colombia de 2025 muestran que más del 50% de las mujeres rurales está excluido del sistema financiero formal. Esta exclusión no es solo una cuestión de acceso a un producto; es una barrera estructural que limita su autonomía económica y perpetúa ciclos de pobreza.

Radiografía de una solución pasada: ¿Cómo funcionaba "A La Mano" para el retiro de efectivo?

Lanzada en 2013, Bancolombia A La Mano representó en su momento una apuesta clave por la inclusión financiera. Concebida como una cuenta de ahorro digital de bajo monto, estaba diseñada específicamente para segmentos de la población con ingresos limitados y sin acceso a la banca tradicional. Su modelo se cimentaba en una extensa red de corresponsales bancarios, que para 2025 superaba los 50,000 puntos de atención física en todo el país, desde tiendas de barrio hasta farmacias. He cubierto casos donde este modelo fue la única opción para familias en la ruralidad.

El proceso de retiro era notablemente simple y eficiente. Un usuario descargaba la aplicación en su smartphone, se registraba con su cédula y número de celular, y podía recibir o transferir dinero a esta cuenta. Para retirar efectivo, simplemente generaba un código de retiro temporal desde la app, válido por 90 minutos. Con este código, se dirigía a cualquier cajero automático de Bancolombia o a un corresponsal bancario autorizado, ingresaba su número de identificación, confirmaba el monto y el código, y retiraba su dinero al instante. ¿Le suena familiar esta facilidad que hoy muchos extrañan?

Aunque A La Mano dejó de existir en mayo de 2025, es crucial entender su funcionamiento para apreciar las alternativas actuales. En su apogeo, especialmente en 2021, llegó a contar con más de 6 millones de usuarios activos. Su desaparición dejó un vacío sensible, en particular en las zonas rurales, donde la densidad de la red de Bancolombia era, y sigue siendo, superior a la de otras entidades.

El paso a paso del retiro sin tarjeta en la era de "A La Mano" (un recuerdo):

Aunque la plataforma fue descontinuada, comprender su mecánica nos permite valorar las innovaciones actuales y las brechas persistentes:

  • Paso 1: Registro en la aplicación. Descargar la app, completar datos personales (nombre, cédula, celular, correo), aceptar términos y condiciones, y verificar con un código SMS.
  • Paso 2: Transferencia de fondos. Desde la Sucursal Virtual o la app Mi Bancolombia, se transfería dinero a la cuenta A La Mano.
  • Paso 3: Generación del código. Dentro de la app A La Mano, en la sección "Retirar plata", se seleccionaba "Generar código".
  • Paso 4: Retiro en punto físico. En un cajero Bancolombia o corresponsal, se seleccionaba la opción de retiro sin tarjeta, se ingresaba el número de identificación y el monto deseado, para luego confirmar con el código recibido en el celular.
  • Paso 5: Confirmación y efectivo. El cajero o corresponsal entregaba el efectivo y un recibo, sin costo adicional.

La universalidad de esta opción, que no dependía de la posesión física de una tarjeta, fue su mayor fortaleza, ofreciendo una solución práctica ante pérdidas, robos o simplemente la preferencia de no cargar plásticos.

Retirar dinero sin tarjeta en 2025: las opciones tras la era "A La Mano"

Con la salida de A La Mano y la entrada en operación de Bre-B, el ecosistema de retiro sin tarjeta ha mutado. La interoperabilidad y la inmediatez son las nuevas promesas. Para octubre de 2025, los colombianos cuentan con diversas alternativas para acceder a su efectivo, pero la cobertura y las condiciones varían significativamente. Es fundamental conocer estas diferencias para tomar decisiones informadas.

La llegada de Bre-B, gestionado por el Banco de la República, ha marcado un hito. Desde el 6 de octubre de 2025, este sistema permite generar una "llave para retiro" usando el número de celular o documento de identidad, y retirar dinero en menos de 20 segundos en cajeros de la red Servibanca. El límite diario para estas transacciones es de hasta $11.552 millones, una cifra que supera ampliamente los topes tradicionales de otras redes. Sin embargo, ¿este avance tecnológico realmente llega a quienes más lo necesitan?

Canales actuales de retiro sin tarjeta en octubre de 2025: una comparativa

Canal Límite Máximo Costo Horarios Cobertura y Comentarios
Cajeros Bancolombia (desde Nequi u otras apps Bancolombia) $2.7 millones diarios Sin costo 24 horas Amplia red de cajeros de Bancolombia.
Cajeros Servibanca (vía Bre-B) $11.552 millones diarios Sin costo 24/7 Red de 2,750 cajeros en 802 municipios. Limitada frente a Bancolombia.
Corresponsales Bancarios (desde Nequi, Daviplata, etc.) Hasta $9.999.999 por transacción Sin costo (generalmente) Según horario comercial (7am-8pm aprox.) Más de 50,000 puntos en todo el país. Mayor capilaridad rural.
Sucursales Físicas (requiere atención personal) Sin límite definido (sujeto a disponibilidad) Sin costo (generalmente) Horario bancario Disponibilidad limitada a ciudades y cabeceras municipales.
Bancolombia A La Mano $10.482.690 (mensual, antes de cierre) Sin costo N/A Descontinuado en mayo 2025.

Mientras que Bancolombia tiene presencia a través de corresponsales y sucursales en más del 73% de los municipios del país, la red de Servibanca, esencial para Bre-B, aunque robusta, es más concentrada geográficamente. Para un comerciante en Vaupés o un campesino en La Guajira, la cobertura física sigue siendo el factor más crítico, y ahí es donde la promesa de la tecnología se encuentra con la cruda realidad del territorio.

¿Quién gana y quién pierde? Perfiles de usuario en la encrucijada digital

La evolución de los métodos de retiro sin tarjeta en Colombia genera vencedores y vencidos. La inclusión financiera no es solo tener un producto, sino poder usarlo de manera efectiva y sin barreras. Los datos revelan una segmentación clara.

Para los jóvenes profesionales urbanos, el panorama es alentador. Si han extraviado su tarjeta o prefieren la comodidad digital, tienen un abanico de opciones sin fricciones: generar códigos desde apps como Nequi (que ya cuenta con 22 millones de usuarios registrados) o Daviplata, usar Bre-B, o acudir a la vasta red de corresponsales. La disponibilidad es casi 24/7 y los costos de retiro son nulos. Las entrevistas con usuarios en Medellín o Bogotá revelan una alta satisfacción con la agilidad que ofrecen estas plataformas, integradas a su estilo de vida conectado.

La situación para las zonas rurales es una historia diferente de inclusión incompleta. Estas áreas, que albergan al 23% de la población colombiana (unos 10 millones de personas), aún tienen aproximadamente 3.4 millones de habitantes sin acceso a servicios financieros formales. En mi experiencia, los corresponsales bancarios se han erigido como la principal puerta de entrada al sistema formal en municipios donde un banco tradicional es una rareza. Sin embargo, para un agricultor que recibe el pago de su cosecha y necesita efectivo, un retiro en un corresponsal puede implicar un viaje de hasta una hora a la cabecera municipal, con los costos de transporte y tiempo perdido que esto conlleva. El cierre de A La Mano, que tenía una fuerte presencia en estos puntos, redujo la flexibilidad para muchos.

El grupo más vulnerable, estimado en 17 millones de colombianos sin ningún producto financiero formal, sigue enfrentando barreras estructurales que ninguna aplicación o sistema de pagos puede resolver por sí solo:

  • Desconexión digital: Sin un smartphone, sin acceso a datos móviles, o con acceso intermitente (común en zonas rurales por el clima), generar un código de retiro es imposible.
  • Falta de identificación: Aunque A La Mano solo exigía la cédula, millones de colombianos carecen de documentación válida o actualizada.
  • Desconfianza institucional: En territorios afectados por el conflicto armado o con predominio de la economía informal, la aversión al sistema bancario es una respuesta racional a históricas represalias financieras o simplemente la falta de familiaridad.
  • Analfabetismo financiero: La ausencia de educación básica sobre cómo usar una app, entender términos bancarios o gestionar sus finanzas, perpetúa la exclusión incluso cuando la tecnología está disponible.

El costo oculto de la exclusión: cuando la tecnología no basta

La incapacidad de acceder al sistema financiero formal no es solo una molestia, es un lastre económico y social con costos medibles. Según análisis de BBVA Research presentados en 2025, personas y empresas excluidas del sistema formal se ven obligadas a recurrir a prestamistas informales, donde las tasas de interés anuales pueden alcanzar el 382% para personas naturales y hasta el 667% para pequeñas empresas. Francamente, estas cifras son alarmantes y ponen en evidencia la vulnerabilidad a la que se exponen millones de colombianos. Un microempresario rural que necesite dos millones de pesos para inventario y es rechazado por un banco, termina con un "gota a gota" que le cobra un 20% mensual, lo que anualmente se traduce en un 791.6% efectivo anual.

La brecha de crédito es monumental: solo el 35.5% de los adultos colombianos tiene acceso a crédito formal, una cifra que ha disminuido desde 2018. En zonas rurales, donde la estacionalidad del trabajo y la informalidad predominan, este porcentaje se desploma aún más. Esto significa menos inversión, menos crecimiento y menos oportunidades para quienes ya están en desventaja.

A pesar de los avances digitales, la Superintendencia Financiera reportó en 2025 que el 79% de las transacciones en Colombia todavía se realizan en efectivo. Los pagos digitales apenas alcanzan el 21.9% de las operaciones no presenciales. Esta preferencia por el dinero físico, especialmente en estratos bajos, no es solo cultural; es una respuesta a la desconfianza, la falta de infraestructura y la necesidad de inmediatez y control que el efectivo ofrece.

Desafíos críticos en la era post-A La Mano y Bre-B:

1. La brecha digital como impedimento: La transición de A La Mano a plataformas como Nequi asumió una conectividad universal. La realidad es que 10.2 millones de colombianos carecen de acceso a internet, y muchos más tienen acceso deficiente, haciendo imposible el uso de estas herramientas. 2. Desconexión entre capacidad tecnológica y cobertura física: Bre-B es superior tecnológicamente, pero su red de retiro (Servibanca) es más limitada que la de Bancolombia. Un usuario rural puede ganar interoperabilidad, pero perder puntos de acceso cercanos. 3. Falta de educación financiera: El RIF 2024 indicó que el uso reciente de productos financieros es del 82.3%, pero se enfoca en transaccionalidad básica. Solo el 50.5% de los adultos usa crédito, incluyendo el informal. Sin educación sobre gestión de deuda, ahorro y los beneficios del crédito formal, la vulnerabilidad persiste. 4. Riesgos de fraude en Bre-B: La masificación de los pagos instantáneos trae consigo un aumento de los delitos digitales. En octubre de 2025, informes de "QR-phishing" (reemplazo de códigos QR legítimos por falsos) comenzaron a proliferar. La Superintendencia reportó 300 millones de transacciones con códigos QR en 2025, un aumento del 85% respecto a 2024, lo que amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. El 7.1% de las transacciones de comercio electrónico sufrió intentos de fraude en 2024, una tendencia que se espera aumente.

Mirando hacia el futuro: ¿Hacia una inclusión financiera real en Colombia?

A pesar de los desafíos, la era post-A La Mano y la consolidación de Bre-B ofrecen ventajas significativas que no deben pasarse por alto. La seguridad mejora al eliminar la tarjeta física, reduciendo el riesgo de clonación o robo. La flexibilidad es mayor, permitiendo a usuarios con dinero en su billetera digital retirar efectivo en segundos sin la necesidad de abrir una cuenta bancaria completa. Además, la interoperabilidad de Bre-B permite, por primera vez, que un usuario de Nequi retire dinero enviado desde otro banco en un cajero de Servibanca, algo impensable hace poco tiempo. La disponibilidad 24/7 de estas redes es un beneficio innegable. Pero, ¿son estos avances suficientes para cerrar las brechas?

Bancolombia, a través de Nequi, ha anunciado planes para fortalecer su ecosistema, expandiendo productos de crédito dirigidos a pequeños negocios y microempresarios, la llamada "economía popular" por Asobancaria en sus reportes de 2025. Por su parte, el Banco de la República ambiciona que Bre-B logre convertir un porcentaje significativo de las transacciones en efectivo a digitales, proyectando una caída del uso de efectivo del 79% actual a alrededor del 55% en los próximos cinco años. Un horizonte prometedor, pero que exige acciones concretas.

Para que la inclusión financiera sea una realidad en Colombia, se requieren esfuerzos coordinados:

  • Inversión masiva en conectividad rural: Los planes del Ministerio TIC para conectar 109,000 hogares rurales para 2026 son un buen inicio, pero el ritmo debe acelerarse para alcanzar a los millones de desconectados.
  • Integración de corresponsales al ecosistema Bre-B: En lugar de ver a los corresponsales como meros puntos de retiro, deben ser vistos como el puente vital para la población rural, integrándolos plenamente en la nueva infraestructura de pagos instantáneos.
  • Educación y seguridad financiera: Son cruciales campañas masivas y accesibles sobre cómo usar las herramientas digitales, cómo protegerse del fraude y cómo gestionar las finanzas personales, dirigidas específicamente a poblaciones rurales y adultos mayores.
  • Crédito adaptado y flexible: Es imperativo diseñar productos financieros que se ajusten a los ciclos agrícolas, que acepten garantías colectivas y que evalúen perfiles sin historial crediticio formal, reconociendo la realidad de la economía popular.

¿Se ha preguntado usted cuántos de sus vecinos o familiares rurales siguen dependiendo del efectivo por estas barreras?

Conclusión: Progreso tecnológico, persistencia de desigualdad

La desaparición de Bancolombia A La Mano en mayo de 2025 y la llegada de Bre-B en octubre representan, sin duda, un salto en la sofisticación tecnológica del sistema financiero colombiano. Sin embargo, en un país donde 17 millones de personas carecen de acceso a servicios financieros formales, donde 33.5 puntos porcentuales separan a ciudadanos rurales de urbanos, y donde prestamistas informales cobran tasas del 791.6% anual, la tecnología por sí sola es una herramienta insuficiente, si no se acompaña de políticas públicas robustas y una visión más equitativa.

El cierre de A La Mano, un producto que nació con una visión de inclusión hace más de una década, anticipa una realidad: la innovación financiera tiende a concentrarse en usuarios urbanos y conectados digitalmente, aquellos que interactúan con ecosistemas fintech sofisticados. Para quienes permanecen en los márgenes —agricultores sin electricidad confiable para cargar su celular, mujeres rurales sin documentación válida, trabajadores informales sin capacidad de demostrar ingresos— cada nueva ola de "modernización" reedita la misma pregunta: ¿quién se beneficia realmente?

En octubre de 2025, Colombia cuenta con más herramientas que nunca para transferir y retirar dinero sin tarjeta. Pero paradójicamente, cuenta con menos acceso real al sistema financiero para quienes más lo necesitan, aquellos que aún ven en el efectivo y en los corresponsales su única ancla a la economía formal. El reto de la verdadera inclusión sigue vigente.

Cifras clave citadas: Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Banca de las Oportunidades (2024-2025); Banco de la República (octubre 2025); Asobancaria (2025); BBVA Research (2025); Fundación WWB Colombia (2025); Ministerio TIC (2025); TransUnion (2024-2025).

Guía Completa: Retiros y Servicios de Bancolombia en Colombia

Bancolombia A la Mano dejó de funcionar en mayo de 2025 de manera gradual. La aplicación fue cerrada y sus servicios fueron integrados a Nequi, la billetera digital de Bancolombia, para ofrecer más opciones financieras a los usuarios.
Bancolombia A la Mano cesó operaciones a partir de junio de 2025, con un cierre gradual que comenzó en mayo de 2025. Los usuarios que no migraron antes de esa fecha recibieron notificación de la cancelación de sus cuentas.
Puedes retirar dinero de Bancolombia sin tarjeta usando Nequi: accede a la app, selecciona la opción de retiro en cajero, genera un código único que dura 30 minutos, y úsalo en cualquier cajero Bancolombia. También puedes retirar en sucursales físicas presentando tu documento de identidad.
El límite diario para retiros en cajeros Bancolombia es de $2.700.000, que puedes hacer en una o varias transacciones. Los retiros deben ser en múltiplos de $10.000, con un mínimo de $10.000.
Nequi es la billetera digital que reemplazó a Bancolombia A la Mano. Ofrece los mismos servicios y más, como bolsillos para ahorrar, tarjeta débito, créditos hasta $25.000.000 y transferencias gratuitas entre entidades.
Bancolombia ofrece tres opciones: migrar el saldo a Nequi, transferirlo a una cuenta de ahorros Bancolombia, o retirarlo en efectivo en sucursales físicas. Si no hiciste nada, el dinero sigue disponible para retirar presentando tu documento.
No exactamente. Bancolombia A la Mano es una billetera digital que se abre desde el celular sin trámites. Ahorro a la Mano es el depósito de bajo monto incluido en A la Mano. Ambos términos se usan indistintamente, pero técnicamente Ahorro a la Mano es el producto financiero.
Para abrir Bancolombia A la Mano necesitabas: cédula de identidad, número de celular, correo electrónico y fecha de expedición del documento. El proceso se hacía completamente desde la aplicación sin ir a sucursal. Actualmente, esta opción ya no está disponible.
Sus ventajas eran: apertura gratuita sin trámites, sin cuota de manejo, retiros sin tarjeta en cajeros Bancolombia, transferencias gratuitas, recepción de salarios y subsidios, creación de alcancías para ahorrar, y acceso a créditos desde $100.000.
Sus desventajas incluían: límites de retiro diario bajos, la app no era independiente (usaba la de Bancolombia Personas), interface más técnica que billeteras rivales, y posibles bloqueos por movimientos inusuales. Ahora estas limitaciones se superan con Nequi.
El proceso es sencillo: abre la app A la Mano, selecciona 'Quiero mi Nequi', descarga Nequi desde la tienda de aplicaciones, crea tu cuenta con el mismo número de celular, confirma tus datos con códigos de seguridad, escanea tu documento y listo. Nequi transfiere tu saldo automáticamente.
Bancolombia A la Mano era totalmente gratuito: sin cuota de manejo, sin costo de apertura, retiros gratis en cajeros Bancolombia, transferencias gratis a otras cuentas Bancolombia, y recarga de servicios sin comisión. Solo se cobraba comisión en retiros por corresponsales bancarios ($2.000).
Nequi ofrece más funcionalidades: bolsillos para ahorrar, tarjeta física/digital, créditos de mayor monto, interfaz más amigable, mejor integración con otros bancos, y retiros limitados a 20 mensuales. A la Mano era más básico pero suficiente para operaciones simples. Ambos eran gratuitos.
Si tienes saldo en Bancolombia A la Mano, puedes retirarlo cuando quieras presentando tu documento de identidad en una sucursal física Bancolombia. No hay fecha límite para retirar, aunque la app dejó de funcionar en junio de 2025.
Si recibías tu salario en A la Mano, debías informar a tu empleador o empresa pagadora sobre el cambio. Si migraste a Nequi, recibirás un nuevo número de cuenta para que actualicen tus datos de depósito. Las cuotas de créditos A la Mano se pueden pagar automáticamente desde Nequi.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 29 octubre 2025 a las 20:32

Popular entre nuestros usuarios