Nequi en 2025: La Realidad de la Transformación Digital Financiera
CONTENIDO:
- El Latido Digital de Colombia: Nequi y la Inclusión Financiera de 2025
- Requisitos para Desbloquear el Mundo Nequi: Un Acceso Diseñado para la Mayoría
- Más Allá del Monedero: La Gama de Funcionalidades que Impulsan a Nequi
- El Crédito al Alcance de Todos: Nequi como Motor de Oportunidades
- El Pulso del Usuario: Entre la Comodidad y los Desafíos de la Digitalización
- Ventajas y Sombras: Una Mirada Crítica al Ecosistema Nequi
- Navegando la Regulación: Bre-B y la Incertidumbre Fiscal del 2025
- La Transformación Irreversible: El Futuro del Dinero en Colombia
- Todo sobre Nequi en Colombia: Guía Completa de Requisitos y Uso
El panorama financiero colombiano ha virado drásticamente. Hoy, según la Superintendencia Financiera, más del 82% de las operaciones bancarias se realizan a través de canales no presenciales. En este ecosistema de rápida digitalización, Nequi no es un actor más; es un epicentro. La plataforma, a finales de 2025, reporta más de 26 millones de usuarios activos, movilizando aproximadamente 2.1 billones de pesos colombianos cada mes. Estas cifras, impensables hace una década, reconfiguran la manera en que millones de ciudadanos interactúan con su dinero.
Colombia se ha consolidado como el tercer ecosistema fintech más dinámico de América Latina, solo superado por potencias como México y Brasil. ¿Le suena familiar la idea de pagar, ahorrar o incluso pedir un crédito desde la palma de su mano? Para el 76% de los colombianos con acceso digital, esta ya es una realidad cotidiana, una adopción masiva que, en apenas seis años, ha transformado herramientas nicho en esenciales.
El Latido Digital de Colombia: Nequi y la Inclusión Financiera de 2025
La inclusión financiera no es solo un concepto abstracto en las oficinas del Banco de la República; es una métrica en constante evolución que refleja el acceso real de la población a servicios bancarios. Datos de Credicorp de 2025 revelan un avance significativo: el índice de inclusión financiera en Colombia pasó de 38 puntos en 2021 a 45.4 puntos en 2025. Esta mejora no es marginal; significa que un 20% de la población alcanzó el nivel más alto de inclusión, mientras que la población en el nivel bajo disminuyó drásticamente del 50% al 33% en el mismo período.
Dentro de este marco de progresión, Nequi ha jugado un papel central. La plataforma no es un fenómeno aislado, sino parte de un movimiento más amplio donde, para 2023, ya existían más de 54 millones de usuarios únicos en 13 billeteras digitales, realizando transacciones por cerca de 332 billones de pesos. La velocidad con la que estas herramientas se han integrado en la vida diaria es asombrosa, con Nequi procesando más de 550 millones de transacciones mensuales en promedio durante el primer semestre de 2025, alcanzando picos diarios de hasta 45 millones de operaciones en días de alto movimiento. ¿Se ha preguntado cómo esta transformación ha redefinido el bolsillo de millones y el ritmo del comercio local?
Requisitos para Desbloquear el Mundo Nequi: Un Acceso Diseñado para la Mayoría
Acceder a Nequi dista mucho de los procesos engorrosos de la banca tradicional. La filosofía subyacente prioriza la accesibilidad, entendiendo que la inclusión comienza por simplificar las barreras de entrada. Para un ciudadano colombiano, abrir una cuenta requiere:
- Ser mayor de 12 años: Una medida que amplía significativamente el acceso a jóvenes. Los extranjeros, por su parte, deben tener al menos 18 años.
- Documento de identidad válido: Nequi acepta cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, tarjeta de identidad (para menores), Registro Civil con NUIP, Permiso de Protección Temporal (PPT) y pasaporte. Esta flexibilidad reconoce la diversidad de la población colombiana y residente.
- Un teléfono inteligente compatible: La plataforma opera exclusivamente como aplicación móvil (Android o iOS), por lo que un smartphone es imprescindible.
- Línea celular colombiana activa: Su número de celular se convierte en su número de cuenta, simplificando las transferencias y la seguridad.
- Conexión a internet estable y un correo electrónico: Fundamentales para la operación y para recibir notificaciones y códigos de verificación.
El proceso de verificación, si bien es simple, incorpora tecnologías de seguridad avanzadas. Incluye un escaneo de su documento de identidad y un reconocimiento facial, mecanismos diseñados para proteger su cuenta y asegurar que solo usted pueda acceder a sus fondos. Una vez activa, la cuenta Nequi se distingue por no requerir cuotas de manejo ni saldos mínimos, un factor determinante para su adopción masiva.
Más Allá del Monedero: La Gama de Funcionalidades que Impulsan a Nequi
Nequi ha trascendido la mera función de una billetera digital. Su propuesta de valor reside en ofrecer un ecosistema financiero completo, accesible desde el teléfono móvil. Las posibilidades son variadas y diseñadas para cubrir un amplio espectro de necesidades diarias:
- Pagos y transferencias: Permite pagar servicios públicos y privados, así como enviar y recibir dinero de forma instantánea entre usuarios Nequi o hacia otras entidades bancarias en Colombia, a menudo sin costo.
- Recargas móviles y compras: En segundos, puede recargar minutos y datos de su celular. También facilita compras en línea y pagos de servicios específicos como el SOAT.
- Ahorro inteligente con 'Bolsillos': Esta funcionalidad permite a los usuarios separar y organizar dinero dentro de la misma aplicación para objetivos específicos, promoviendo la disciplina financiera sin la complejidad de productos bancarios tradicionales.
- Acceso a productos financieros: Nequi integra opciones de microcréditos, seguros e incluso una tarjeta débito Nequi Visa, ampliando las herramientas a disposición de sus usuarios.
La sencillez de su interfaz y la integración fluida de estas herramientas explican por qué millones la consideran su principal aliado financiero. Desde la compra diaria en la tienda de barrio hasta la gestión de ahorros para un objetivo mayor, Nequi ha simplificado operaciones que antes requerían trámites y desplazamientos.
El Crédito al Alcance de Todos: Nequi como Motor de Oportunidades
Uno de los logros más impactantes del ecosistema Nequi ha sido su capacidad para democratizar el acceso al crédito, llegando a segmentos de la población históricamente desatendidos por la banca tradicional. Durante el primer semestre de 2025, Nequi aprobó 407.000 créditos para 359.000 personas, con un valor promedio de 2.3 millones de pesos. Lo verdaderamente revelador es que el 32.5% de estos beneficiarios no tenía historial previo en el sistema financiero formal. Esta cifra evidencia un cambio de paradigma, donde la inclusión financiera se materializa en oportunidades reales.
El contexto nacional ofrece una perspectiva clara: según Asobancaria, a junio de 2024, solo el 51.2% de los adultos colombianos tenía un crédito formal vigente. Esto significa que casi la mitad de la población adulta aún está por fuera del sistema crediticio tradicional, un vacío que Nequi y otras fintechs están comenzando a llenar. Su producto "Crédito Propulsor" ofrece montos que van desde los 100.000 hasta los 10 millones de pesos, con plazos flexibles de 1 a 48 meses, adaptándose a diversas necesidades y capacidades de pago.
El sistema de evaluación de Nequi se desmarca de los modelos tradicionales basados exclusivamente en el historial crediticio formal. En cambio, evalúa el comportamiento del usuario dentro de la propia aplicación: la frecuencia de recepción de dinero, el uso de 'Bolsillos' para ahorro, el pago de servicios y el mantenimiento de saldos. Este enfoque conductual permite determinar la elegibilidad y el cupo disponible, eliminando las barreras burocráticas que históricamente bloquearon el acceso a crédito para millones de emprendedores y trabajadores informales.
Para el sector emprendedor, la plataforma también ha extendido su mano. De los 25 millones de usuarios totales, 3.5 millones utilizan Nequi para gestionar las finanzas de sus negocios. Solo en el primer trimestre de 2025, se desembolsaron más de 42.000 créditos específicamente dirigidos a este segmento, impulsando la formalización y el crecimiento de pequeñas y medianas iniciativas en todo el país. He cubierto numerosos casos donde un microcrédito Nequi ha sido el capital inicial para un pequeño negocio, transformando ideas en realidades productivas.
El Pulso del Usuario: Entre la Comodidad y los Desafíos de la Digitalización
La experiencia masiva con Nequi, como la de cualquier plataforma digital a esta escala, es una amalgama de satisfacción y frustración. En sitios de reseñas como Trustpilot, los testimonios son polarizados, un reflejo de la complejidad inherente a la infraestructura tecnológica y al servicio al cliente.
Por un lado, la gratitud es palpable. Usuarios consultados en Medellín y Bogotá, al igual que los que he entrevistado en mi cobertura periodística, destacan la facilidad de uso, la rapidez de las transacciones y la inédita libertad financiera que les ha proporcionado. Para migrantes y trabajadores independientes, Nequi ha sido la puerta de entrada a un sistema financiero formal que antes les era inaccesible, permitiéndoles enviar remesas o recibir pagos de forma ágil y segura.
Sin embargo, la crítica al servicio al cliente emerge como una constante preocupación. Las entrevistas con usuarios revelan dificultades para contactar a la plataforma, tiempos de resolución de problemas que se extienden por días o semanas, y una frustración creciente ante lo que muchos describen como "respuestas evasivas y confusas" a través de los canales digitales. He documentado casos de usuarios que, tras cambiar de dispositivo móvil, experimentaron bloqueos prolongados de sus cuentas, una limitación que genera una profunda ansiedad al depender exclusivamente de una interfaz digital para acceder a sus fondos.
La dependencia de una conexión a internet estable es otra de las críticas recurrentes. En un país donde la cobertura de banda ancha aún no es universal, especialmente en zonas rurales, la imposibilidad de operar sin conexión representa una barrera real para millones. Las cifras revelan que, si bien la infraestructura digital avanza, su intermitencia en ciertos lugares aún deja a muchos usuarios en la indefensión.
A esto se suman reportes de incidentes de seguridad. En enero de 2025, varios usuarios denunciaron el vaciamiento de sus cuentas. Aunque Nequi respondió que "el sistema funcionó con normalidad", trasladando la responsabilidad a factores externos, la percepción de desprotección persiste. Estos casos, aunque no sistemáticos, socavan la confianza y exigen mayor transparencia y mecanismos de compensación más ágiles.
Fallas Técnicas: El Talón de Aquiles de la Digitalización Masiva
El punto más álgido de la frustración llegó el 24 de octubre de 2025, cuando Nequi y Bancolombia experimentaron caídas masivas. Durante más de diez horas, servicios esenciales como el acceso a la aplicación, envíos de dinero, retiros en cajeros, recargas y pagos electrónicos estuvieron intermitentes, paralizando a cientos de miles de usuarios y generando un aluvión de reclamos en redes sociales. Bancolombia diagnosticó una "falla técnica de comunicación en su centro de datos", mientras que Nequi se limitó a informar que trabajaba en su pronta disponibilidad. Este evento expuso la vulnerabilidad de una infraestructura digital de la cual dependen millones de colombianos para su subsistencia diaria, desde el pago de la nómina hasta el comercio local. Con más del 70% de las transacciones monetarias en Colombia ya siendo electrónicas, estos incidentes dejan de ser meros inconvenientes técnicos para convertirse en asuntos de impacto nacional.
Ventajas y Sombras: Una Mirada Crítica al Ecosistema Nequi
A pesar de los desafíos, el vertiginoso crecimiento de Nequi y su consolidación como líder del mercado no son casualidad. La plataforma ofrece ventajas innegables que explican su adopción masiva y su impacto transformador.
Ventajas Innegables
- Uso Gratuito y Accesible: No existen cuotas de manejo ni comisiones para las operaciones básicas, lo que la convierte en una alternativa atractiva y de bajo costo frente a la banca tradicional.
- Transferencias Instantáneas: Elimina los plazos de uno a tres días hábiles que caracterizan a los bancos, permitiendo movimientos de dinero en tiempo real, 24/7.
- Experiencia de Usuario Intuitiva: Su diseño y navegación son claros, incluso para personas con poca experiencia digital previa, facilitando la inclusión de un público amplio.
- Microcréditos sin Burocracia: El acceso a créditos rápidos, sin papeleos ni necesidad de visitar sucursales, ha sido un catalizador para emprendedores y personas desatendidas por el sistema tradicional.
- Respaldo de Bancolombia: Como línea de negocio de una de las entidades financieras más grandes y sólidas del país, Nequi cuenta con un respaldo regulatorio y una cobertura que le confieren confianza.
Desafíos Pendientes
La digitalización no es una panacea, y Nequi enfrenta limitaciones que requieren una atención urgente para consolidar su promesa de inclusión y eficiencia.
- Dependencia Absoluta de Internet: Cualquier interrupción en la conectividad deja al usuario sin acceso a sus fondos y servicios, una realidad crítica en un país con brechas digitales.
- Servicio al Cliente Deficiente: Las quejas recurrentes señalan una atención telefónica de baja calidad, canales alternativos limitados y respuestas evasivas ante problemas complejos, generando frustración y desamparo.
- Costos en Cajeros Externos: Los retiros en cajeros automáticos fuera de la red Nequi/Bancolombia suelen generar comisiones, lo que limita la gratuidad y fluidez del acceso a efectivo.
- Falta de Transparencia: La opacidad en ciertos procesos, como los algoritmos de aprobación de créditos o las causas de bloqueos de cuenta, genera desconfianza y dificulta la resolución de conflictos.
Además, la vulnerabilidad ante estafas digitales ha crecido. Con la masificación de Bre-B, los delincuentes han desarrollado nuevas modalidades de fraude, como el "QR-phishing", donde reemplazan códigos QR originales con adhesivos falsos para desviar pagos. Es un reto constante para la plataforma fortalecer sus defensas y educar a los usuarios.
Navegando la Regulación: Bre-B y la Incertidumbre Fiscal del 2025
El ecosistema fintech colombiano ha entrado en una nueva fase regulatoria, marcada por la implementación del Sistema de Pagos Inmediatos (Bre-B) del Banco de la República. Desde octubre de 2025, Bre-B ha comenzado a operar, con más de 70 millones de "llaves" activas y procesando cerca de 15 millones de transacciones por más de 2 billones de pesos en sus primeros días. Esta infraestructura permite transferencias instantáneas y gratuitas entre bancos, billeteras digitales y otras instituciones, 24/7, un paso gigante hacia la interconexión financiera.
Nequi se ha integrado activamente a Bre-B, fortaleciendo su rol como puente entre las billeteras digitales y el sistema bancario tradicional. Sin embargo, una propuesta del Ministerio de Hacienda introduce una sombra de incertidumbre: la aplicación de una retención en la fuente del 1.5% a operaciones realizadas a través de Bre-B y billeteras como Nequi. Esta medida, apodada "15x1000" por algunos expertos, amenaza con eliminar la gratuidad que ha sido un pilar fundamental de la adopción masiva de estas plataformas, especialmente entre poblaciones de menores ingresos. He cubierto debates en el Congreso donde legisladores y expertos advierten sobre el riesgo de frenar la inclusión financiera lograda con tanto esfuerzo.
Adicionalmente, el Ministerio de Hacienda y las entidades reguladoras adelantan reformas de portabilidad financiera. Estas medidas buscan permitir a los usuarios cambiar entre instituciones de forma más fluida, fomentando la competencia y, en teoría, impulsando mejores servicios y tasas para el consumidor final. El objetivo es que la lealtad del cliente se gane por la calidad, no por las barreras de salida.
La Transformación Irreversible: El Futuro del Dinero en Colombia
Nequi simboliza un punto de quiebre en la historia financiera colombiana. Ha puesto en manos de 26 millones de personas herramientas que habrían sido inimaginables una década atrás: acceso a créditos sin filas, ahorro digital seguro y pagos instantáneos. Ha democratizado el acceso a servicios financieros formales, llegando a individuos y microempresarios que el sistema bancario tradicional consideraba "no rentables" o de "muy alto riesgo". Este impacto es innegable y ha redefinido el significado de la conveniencia bancaria.
No obstante, la transformación no está exenta de fricciones. Los problemas en el servicio al cliente, las fallas técnicas ocasionales, la creciente vulnerabilidad ante estafas digitales y la intrínseca dependencia de una conectividad digital estable, señalan que la inclusión digital aún tiene un camino por recorrer. La propuesta de imposición tributaria a las billeteras digitales introduce una incertidumbre regulatoria que, de materializarse, podría ralentizar el progreso alcanzado en la democratización financiera.
Lo que es indudable es que el retorno atrás es imposible. En un país donde el 82% de las operaciones financieras ya son no presenciales y donde Nequi, solo en 2025, procesará transacciones por un valor superior a los 25 billones de pesos, la pregunta no es si la transformación continuará, sino cómo se adaptarán reguladores, instituciones financieras y, sobre todo, los usuarios a una realidad donde el dinero de bolsillo se ha convertido, de manera irreversible, en dinero de bolsillo digital. Nequi, con sus fortalezas y sus desafíos, será, sin duda, un protagonista central en esa evolución.





