DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, el 4,64% de la cartera crediticia se encuentra en mora superior a 30 días, según la Superintendencia Financiera para el primer trimestre de 2025. Detrás de esta cifra, más de 7 millones de ciudadanos cargan con reportes negativos que limitan su acceso a vivienda, empleo y servicios esenciales. Analizamos la dura realidad, las soluciones y las propuestas legislativas en un contexto de tasas elevadas.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Reportes Negativos: La Condena Crediticia que Persigue a Millones

CONTENIDO:

Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, Colombia ha navegado un panorama crediticio complejo y desafiante. Según datos de la Superintendencia Financiera, el indicador de cartera vencida –es decir, mora superior a 30 días– alcanzó el 4,64% en el primer trimestre de 2025. Esta cifra, aunque muestra cierta contención frente al cierre de 2024, revela matices preocupantes: la cartera comercial registra un 3,76% en mora, vivienda un 3,42%, consumo un 6,9% y microcrédito un alarmante 8,8%. Detrás de cada porcentaje, se esconde la realidad de millones de familias colombianas que han ingresado a un registro crediticio adverso, un estigma que, en muchos casos, las perseguirá durante años.

Mientras el Banco de la República mantiene su tasa de política monetaria en 9,25% a octubre de 2025, en una lucha persistente contra una inflación del 5,2% (septiembre de 2025), el encarecimiento del financiamiento presiona aún más a hogares y microempresas ya endeudadas. En este contexto, los reportes negativos en centrales de riesgo han trascendido la mera función de castigo crediticio para convertirse en un mecanismo de exclusión financiera que obstaculiza la reincorporación económica de una parte significativa de la población.

¿Le suena familiar esta situación? La Asociación Colombiana del Ecosistema de Crédito estima que más de 7 millones de colombianos tienen actualmente reportes negativos en sus historiales crediticios. Esta cifra no es una abstracción estadística; es una realidad palpable que impacta directamente la vida cotidiana de personas a lo largo y ancho del país, transformando sus oportunidades de acceso a crédito, servicios e incluso empleo. La frustración social, visible en conversaciones y quejas que he cubierto, es particularmente aguda en zonas vulnerables donde la informalidad laboral supera el 60%, como en la Costa Caribe y el Pacífico.

¿Qué es un Reporte Negativo y Cuándo se Genera?

Un reporte negativo en centrales de riesgo es, en esencia, el registro oficial de un incumplimiento de pago. La Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Habeas Data, establece que este se genera cuando una persona no satisface una obligación dentro de los 20 días calendario posteriores a la recepción de una comunicación de la entidad acreedora. Sin embargo, desde la entrada en vigencia de la Ley 2157 en 2021, se implementó una salvaguarda crucial: las entidades bancarias están obligadas a enviar mínimo dos comunicaciones en días distintos antes de reportar a personas con deudas menores al 15% del salario mínimo legal vigente, lo que equivale a $213.525 pesos en 2025.

En Colombia, la información crediticia se gestiona principalmente a través de tres centrales de riesgo: Datacrédito (Experian), TransUnión (CIFIN) y Procrédito. Estas plataformas reciben datos de una amplia gama de actores financieros y comerciales: desde bancos y entidades de telecomunicaciones hasta comercios y fintechs. Datacrédito y TransUnión son vigiladas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), mientras que Procrédito es supervisada por Fenalco, garantizando cierto nivel de control sobre la información que gestionan.

La generación de un reporte negativo no es un evento fortuito. Las cifras de la Superintendencia Financiera reflejan las causas: en enero de 2025, la morosidad en la modalidad de consumo, aunque mejoró ligeramente respecto a diciembre de 2024, se situó en el 6,9%. Sin embargo, el microcrédito se mantuvo en un preocupante 8,8%, señalando la particular vulnerabilidad de segmentos de la población con ingresos inestables. Datos de TransUnión para el primer trimestre de 2025 detallan que las tasas de morosidad alcanzan el 5,6% en tarjetas de crédito, 8,6% en créditos de libre inversión, 7,5% en créditos vehiculares y 5% en créditos de vivienda. Estos números pintan un cuadro claro de dónde se concentran las dificultades de pago.

El Impacto Multifacético: Más Allá de Números y Porcentajes

Cuando un colombiano es reportado negativamente, su vida financiera se condensa en un puntaje crediticio que oscila entre 150 y 950 puntos. Este número no es solo una estadística; es un veredicto que define oportunidades que van desde lo económico hasta lo esencial, y cuyas repercusiones he documentado en numerosos casos a lo largo de los años.

El Cerco al Crédito y la Vivienda Propia

Para aquellos que buscan adquirir su primera vivienda, el reporte negativo se convierte en un muro infranqueable. Las entrevistas con directores de entidades hipotecarias revelan que un historial limpio es el primer filtro. Según el informe de situación inmobiliaria 2025 de BBVA Research, si bien las ventas de vivienda muestran signos de recuperación, las condiciones crediticias favorecen a los perfiles de riesgo bajo. Los reportados son, lamentablemente, descalificados de la mayoría de programas de financiamiento. El acceso a una vivienda digna, un derecho fundamental para muchos, se transforma en una puerta cerrada que genera profunda frustración.

Incluso alternativas como el leasing habitacional, que antes ofrecían una vía para quienes no calificaban para hipotecas tradicionales, rechazan sistemáticamente a personas con historiales crediticios desfavorables. Programas de apoyo estatal, como los del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), también establecen como requisito no tener reportes negativos, lo que irónicamente excluye a quienes más necesitan su apoyo.

Vehículos: La Movilidad Impedida para la Subsistencia

Para miles de trabajadores informales, vendedores ambulantes, taxistas o mototaxistas, un vehículo no es un lujo, sino una herramienta indispensable para su subsistencia. Sin embargo, acceder a crédito automotriz con un reporte negativo es casi una quimera. TransUnión reportó que la mora en créditos vehiculares alcanzó el 7,5% en el primer trimestre de 2025, una cifra que refleja las dificultades de un segmento que depende de este transporte para generar sus ingresos. Ser reportado significa perder opciones de financiamiento, limitando directamente la capacidad de generación de ingresos de miles de familias.

Telecomunicaciones y Servicios: Exclusión de lo Cotidiano

La exclusión se extiende incluso a servicios básicos. Las empresas de telecomunicaciones, por ejemplo, reportan activamente a las centrales de riesgo. Una persona con un historial negativo enfrenta dificultades para contratar servicios de telefonía, internet o televisión por cable. En 2025, donde la conectividad es esencial para participar en la economía digital y acceder a oportunidades laborales remotas, esta exclusión profundiza la brecha de desigualdad, empujando a los afectados a un aislamiento digital y social que antes era impensable.

Empleo: La Puerta Que No Se Abre

Aunque no existe una prohibición explícita para que las empresas consulten centrales de riesgo en procesos de selección, esta práctica es lamentablemente común, especialmente en sectores como banca, seguros, telecomunicaciones y servicios financieros. Reportes de Colcob (Asociación Colombiana de la Industria de la Cobranza) indican que algunas empresas utilizan el reporte negativo como factor descalificante, bajo la lógica de que una persona "irresponsable" financieramente podría serlo también laboralmente. Esta premisa es profundamente controvertida y discriminatoria, pero sus efectos son reales. En septiembre de 2025, la tasa de desempleo nacional era del 8,2%, y para muchos reportados, esta práctica contribuye a un desempleo estructural que dificulta su estabilidad económica.

Arriendos: La Barrera Silenciosa para la Vivienda

Buscar un nuevo lugar para vivir en arriendo con un reporte negativo se ha convertido en una odisea moderna. Propietarios y administradores de fincas consultan con frecuencia los historiales crediticios de potenciales inquilinos. Un reporte negativo es, a menudo, razón suficiente para ser rechazado, incluso si la persona cuenta con ingresos estables. En 2025, según datos inmobiliarios, el arriendo superó a la propiedad como principal forma de tenencia (7,3 millones de hogares en arriendo frente a 7,1 millones en propiedad), haciendo esta exclusión aún más devastadora para la estabilidad de las familias.

¿Cómo Consultar tu Historial Crediticio y Por Qué Es Vital?

La ley colombiana, a través del derecho fundamental al Habeas Data, reconoce que toda persona tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar la información que se encuentra en su historial crediticio. La consulta regular no es solo un derecho, es una estrategia de prevención fundamental.

Consulta Gratuita y Acceso Detallado

Cada central de riesgo permite una consulta mensual gratuita de la información básica. En Datacrédito, esto se realiza a través de Midatacrédito.com. El proceso es relativamente sencillo: ingresar datos personales, responder preguntas de validación de identidad y verificar el estado de los reportes. Datacrédito reportó que más de 650.000 colombianos consultaron mensualmente su información en 2024, y un 80% afirmó que esta práctica tuvo un impacto positivo en sus decisiones financieras.

Para un conocimiento más profundo, incluyendo el puntaje crediticio exacto (de 150 a 950 puntos), se requiere acceso premium. Datacrédito actualizó sus planes en octubre de 2025, ofreciendo:

  • Plan Perfil de Crédito: Acceso al puntaje y movimientos.
  • Plan Protege tus Datos: Monitoreo de cambios en el historial.
  • Plan Protección Premium (el más completo): Puntaje crediticio, alertas de cambios, probabilidad de éxito en solicitudes de crédito, consolidado de deudas y asesoría personalizada.

Los costos mensuales para estos servicios varían, siendo el Plan Perfil de Crédito de aproximadamente $30.900, con opciones trimestrales ($78.795) y anuales ($259.560). TransUnión y Procrédito ofrecen servicios similares con sus propias estructuras de precios.

Consulta Presencial para Asesoría Personalizada

Para quienes prefieren una atención más directa, las tres centrales de riesgo mantienen oficinas en las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. La consulta presencial puede ser particularmente útil para aquellos que necesitan asesoría personalizada o tienen dudas complejas sobre su historial, garantizando una interacción directa con un representante.

Soluciones y Mitigaciones: El Camino de Regreso

La recuperación tras un reporte negativo no es inmediata, pero existen métodos efectivos para corregir el daño o, al menos, mitigar sus efectos. La clave, como he observado en innumerables casos, reside en la acción temprana y la persistencia.

Liquidación Total de la Deuda: La Vía Más Directa

El primer y más directo paso para iniciar la recuperación es pagar la deuda en su totalidad. Una vez saldada la obligación, la entidad acreedora debe reportar esta actualización a las centrales de riesgo mensualmente. Las centrales, a su vez, tienen un plazo de diez días calendario para reflejar esta nueva información. Sin embargo, es fundamental entender que el reporte negativo, aunque se marque como "pagado", no desaparece inmediatamente del historial. Es el inicio del proceso de caducidad, no su fin.

Negociación y Reestructuración: Evitando el Reporte

Un error común que he cubierto es que los deudores ignoren las llamadas de las entidades financieras. Gloria Ureña, directora de la Asociación Colombiana del Ecosistema de Crédito, ha enfatizado que estas llamadas a menudo incluyen ofrecimientos de mecanismos de apoyo, como la ampliación de plazos, reducción de cuotas, capitalización de intereses o refinanciamiento con tasas ajustadas. La negociación temprana, antes de que se genere el reporte negativo, puede evitar la entrada a las centrales de riesgo o, en el peor de los casos, limitar significativamente su duración.

Actualización y Corrección de Errores

Si detecta un error en su reporte –como un monto incorrecto, una deuda ya pagada que no se ha actualizado, o duplicidad de información– tiene el derecho de solicitar su corrección. El procedimiento incluye una petición a la entidad acreedora y, si no hay respuesta o la situación persiste, una solicitud directa a la central de riesgo. La Corte Constitucional, mediante sentencias recientes como la C-413 de 2025, ha fortalecido estas protecciones, especialmente en casos de fraude o suplantación de identidad.

Suplantación de Identidad: Una Nueva Protección

Un avance significativo en la protección al consumidor llegó en octubre de 2025 con la sentencia C-413 de la Corte Constitucional. Esta dictaminó que las personas víctimas de fraude o suplantación de identidad ya no podrán ser reportadas negativamente en centrales de riesgo hasta que las entidades verifiquen formalmente la información. Este cambio crucial elimina la necesidad de presentar una denuncia previa ante una autoridad judicial; ahora basta con una reclamación formal ante la entidad afectada. Una vez registrada, la entidad debe suspender el reporte negativo hasta que una autoridad determine si existió suplantación. Este es un respiro importante para quienes han sido afectados por la delincuencia.

Permanencia de Reportes: La Tabla de Castigos Prolongado

Uno de los aspectos más frustrantes y polémicos de un reporte negativo es su duración. Si bien en algunos países el castigo es relativamente breve, en Colombia y en la región la permanencia puede ser extendida, generando un "purgatorio financiero" que he escuchado describir a muchos afectados.

País Tipo de Información Duración del Reporte Negativo
Colombia Después de pago Doble del tiempo de mora (máximo 4 años)
Colombia Caducidad total del dato 8 años desde entrada en mora
Argentina Información de solvencia y crédito Máximo 5 años
Brasil Sistema Banco Central 2 años
Brasil Otros servicios de crédito 5 años
Chile Información económica y comercial 5 años desde exigibilidad
México Información crediticia 6 años desde incorporación
España Obligaciones dinerarias Máximo 5 años desde vencimiento
Estados Unidos Información crediticia 7 años
Estados Unidos Quiebras 10 años
Canadá Información crediticia 6-7 años según provincia
Reino Unido Crédito e insolvencia 6 años desde incumplimiento
Alemania Información crediticia y fiscal 3 años desde liquidación

El Caso Colombiano: ¿Demasiado Largo?

Actualmente en Colombia, si una persona incumple una obligación durante un año, el reporte negativo permanecerá el doble de ese tiempo –es decir, dos años– después de que la deuda sea pagada. Si la mora fue igual o superior a dos años, la permanencia se extiende hasta cuatro años desde la extinción de la obligación. Adicionalmente, existe una caducidad total del dato de 8 años desde el momento en que la obligación entró en mora, un plazo que muchos consideran excesivo.

Comparado con otros países como Brasil (donde el Banco Central elimina registros en 2 años) o México (6 años desde el cumplimiento), Colombia se sitúa en un nivel intermedio, pero con duraciones prolongadas que han sido objeto de crítica por parte de organismos de defensa de consumidores y por el propio legislativo. Las voces de usuarios, como la de Carlos en Bogotá, resuenan: "Algunos de estos reportes son como una cicatriz; aunque pagues todo, siempre queda una marca. He perdido varias oportunidades laborales por un pequeño retraso que tuve hace tiempo. Es injusto."

Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: ¿Alivio a la Vista?

Consciente de esta problemática social, el Representante a la Cámara Alejandro Ocampo ha impulsado la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0. Esta propuesta fue aprobada en primer debate a finales de agosto de 2025 y busca traer un alivio significativo a los reportados. Entre sus objetivos principales, se encuentran:

  • Reducir a 2 meses la duración del reporte negativo una vez pagada la deuda, en contraste con los hasta 4 años actuales.
  • Para créditos educativos o de vivienda: si la persona se pone al día y paga de manera ininterrumpida durante 6 meses, el reporte se eliminaría inmediatamente.
  • Crear un régimen transitorio de 12 meses para que deudores actuales paguen sus obligaciones y se beneficien de los nuevos plazos.

Aunque el proyecto ha avanzado en el Congreso, aún requiere trámite adicional para convertirse en ley. Mientras tanto, millones de colombianos permanecen en un limbo crediticio, esperando que este "purgatorio financiero" tenga una fecha de caducidad más razonable.

La Percepción Social: Frustración, Culpa y Exclusión

He cubierto innumerables historias y he podido constatar que detrás de cada reporte negativo hay un dolor económico profundo y una sensación de exclusión. Investigaciones académicas sobre el sobreendeudamiento en Colombia, como las realizadas por la Javeriana Cali, han documentado el impacto psicológico de la morosidad: depresión, ansiedad, deterioro de relaciones familiares e incluso ideación suicida en casos extremos. La frustración social es palpable, especialmente en zonas vulnerables donde la morosidad en la Costa Caribe y el Pacífico es significativamente más alta que el promedio nacional, impulsada por una pobreza multidimensional superior al 30% y una informalidad laboral por encima del 60%.

Un aspecto crucial que emerge de las entrevistas con usuarios es la percepción de injusticia. Muchos deudores sienten que, después de pagar su deuda, continuar siendo reportados por el doble del tiempo de mora constituye una "penalización adicional" desproporcionada. Este sentimiento ha generado una tensión social creciente y ha alimentado las demandas legislativas por reformas.

Adicionalmente, persiste una narrativa social que a menudo culpabiliza al deudor, sugiriendo que el reporte negativo es "merecido" por "irresponsable". Sin embargo, esta narrativa ignora realidades estructurales innegables: la pérdida repentina de empleo, emergencias médicas inesperadas, el impacto de una inflación que devora el poder adquisitivo, el aumento de las tasas de interés (como la del Banco de la República en 9,25% a octubre 2025) y los contextos de informalidad laboral donde los ingresos son impredecibles. La morosidad, en muchos casos, es un síntoma de vulnerabilidad económica, no una falla moral.

Estrategias para Evitar Reportes Negativos: Prevención Antes Que Cura

Aunque la situación de morosidad es compleja, existen acciones concretas que pueden reducir significativamente el riesgo de ser reportado. La prevención, como suelo recalcar en mis análisis, es la mejor herramienta.

Educación Financiera Estructurada

El primer paso es entender cómo funcionan las centrales de riesgo y el impacto real de los reportes. Conocer su puntaje crediticio, monitorear los cambios mensuales y reconocer las señales de alerta temprana –como atrasos incipientes o el sobreendeudamiento– permite una intervención proactiva. La educación financiera, lamentablemente ausente en gran parte del sistema educativo, es una herramienta poderosa.

Presupuesto Realista y Monitoreo Constante

En un entorno donde la tasa de política monetaria elevada (9,25% en octubre de 2025) genera presión en los presupuestos familiares, elaborar un presupuesto mensual realista es crucial. Identificar gastos innecesarios y priorizar el pago de obligaciones reduce drásticamente la probabilidad de incumplimiento. Las finanzas personales requieren monitoreo constante, no solo al final del mes.

Comunicación Temprana con Acreedores

Frente a las primeras dificultades de pago, comunicarse inmediatamente con la entidad acreedora es vital. Como hemos visto, muchas instituciones ofrecen alternativas antes de generar un reporte negativo. Esperar a que la mora avance y se agraven las condiciones es, casi siempre, el peor camino.

Consolidación de Deudas

Cuando se tienen múltiples obligaciones con diferentes entidades, consolidarlas en un único crédito con una cuota mensual menor (aunque el plazo sea más largo) puede ser una estrategia viable. Esto simplifica la gestión de pagos y reduce significativamente el riesgo de caer en mora con varias obligaciones a la vez.

Monitoreo Activo de Cambios en Centrales de Riesgo

Revisar mensualmente la información en las centrales de riesgo permite detectar errores, actualizaciones tardías o posibles fraudes antes de que causen un daño grave. Datacrédito reportó que el 80% de quienes monitorearon activamente sus historiales tomaron decisiones financieras más prudentes, lo que demuestra la eficacia de esta práctica.

Acceso a Asesoría Gratuita

Organizaciones como la Defensoría del Consumidor Financiero y el Fondo Nacional del Ahorro ofrecen asesoría financiera gratuita. Utilizar estos recursos antes de que una dificultad de pago se convierta en una crisis crediticia puede prevenir un reporte negativo y proporcionar herramientas para una mejor gestión de las finanzas.

Reflexión Final: Hacia un Sistema Más Humano y Justo

Los reportes negativos en centrales de riesgo son, sin duda, herramientas legítimas de protección para el sistema crediticio. Sin embargo, su implementación actual en Colombia, con sus prolongados tiempos de permanencia, frecuentemente se convierte en un mecanismo de exclusión que va más allá de un castigo proporcional. La paradoja es evidente: mientras se castiga al deudor moroso durante años, se le cierran todas las puertas que podrían permitirle reintegrarse económicamente. Sin acceso a crédito, es más difícil iniciar un negocio; sin acceso a vivienda en arriendo, es más difícil estabilizarse; sin acceso a empleos en sectores formales, es más difícil generar ingresos constantes. Es un ciclo vicioso de difícil ruptura.

Los avances legislativos recientes, como la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0 en trámite y las sentencias de la Corte Constitucional sobre fraude, reconocen esta problemática. Son pasos importantes. Pero mientras no se conviertan en ley de la República y se implementen eficazmente, millones de colombianos permanecerán atrapados en un ciclo de exclusión financiera que no beneficia a nadie en el largo plazo. La solución requiere una acción coordinada y urgente: una reforma legislativa que reduzca los tiempos de permanencia de los reportes, una regulación más estricta sobre el acceso a información crediticia en procesos de selección laboral, una educación financiera sistemática desde la educación secundaria y, críticamente, una narrativa social que no criminalice la morosidad, sino que la reconozca como un síntoma de vulnerabilidad económica que exige soluciones estructurales.

En 2025, con 7 millones de colombianos cargando el peso de un reporte negativo, la pregunta que nos debemos hacer como sociedad y como sistema financiero no es si deberíamos tener centrales de riesgo, sino cómo hacerlas más justas, más humanas y menos condenatorias. Solo así construiremos un sistema financiero que no solo proteja el crédito, sino que también promueva la inclusión y la dignidad de sus ciudadanos.

Guía Completa: Reportes Negativos en Centrales de Riesgo

Un reporte negativo afecta tu puntaje crediticio, lo que dificulta la aprobación de créditos, tarjetas, hipotecas y otros servicios financieros. Además, puede impedir acceso a vivienda en arriendo o ciertos empleos que requieren buen historial crediticio.
La forma más efectiva es pagar completamente la deuda pendiente. Luego, solicita un paz y salvo a la entidad y espera a que actualice la información en Datacrédito (máximo 15 días hábiles). Si no se actualiza, presenta un derecho de petición.
Obtén el paz y salvo de la entidad que reportó la deuda y espera 15 días hábiles para que se actualice automáticamente. Si persiste después de este tiempo, presenta un derecho de petición ante Datacrédito con el paz y salvo como prueba.
Si la mora fue menor a 2 años, durará el doble del tiempo de mora desde la fecha de pago. Si fue mayor a 2 años, durará máximo 4 años desde la fecha de pago. Con la Ley Borrón y Cuenta Nueva, se reduce a 6 meses si se paga durante el régimen transitorio.
La Ley Borrón y Cuenta Nueva original comenzó a regir el 19 de octubre de 2021. La versión 2.0 está en proceso legislativo en el Senado, buscando reducir aún más los tiempos de eliminación de reportes negativos a 2 meses.
Para aplicar debes: tener una deuda menor a 25 SMMLV, realizar un acuerdo de pago con la entidad financiera, y que el primer atraso haya ocurrido hace más de 2 años. Una vez pagues, los reportes deben eliminarse en máximo 6 meses según la ley actual.
El historial no se borra, se mejora. Debes pagar todas tus deudas, esperar el tiempo de permanencia legal del reporte, y luego solicitar su eliminación mediante derecho de petición si la entidad no lo retira automáticamente.
Paga la deuda completa y obtén el paz y salvo. Luego espera a que se actualice en las centrales de riesgo o presenta un derecho de petición adjuntando el paz y salvo como comprobante.
Debes haber pagado completamente la deuda. Solicítalo a la entidad que reportó la deuda (banco, empresa de telecomunicaciones, etc.). El documento debe certificar que no tienes obligaciones pendientes con esa entidad.
Es un mecanismo legal que permite solicitar a una entidad o central de riesgo la revisión y corrección de tu información crediticia. La entidad tiene 15 días hábiles para responder a tu petición.
No hay costo directo por ser reportado. El reporte es automático si no cumples con los pagos después de 20 días calendario de vencimiento. Sin embargo, consultar tu puntaje detallado requiere un plan premium desde $30.900 mensuales.
No existe un monto mínimo legal para ser reportado. Cualquier deuda impaga puede reportarse después de 20 días calendario del vencimiento, aunque se deben hacer mínimo 2 notificaciones previas si la deuda es menor a $213.525.
Ingresa a www.midatacredito.com y regístrate con tu cédula para ver tu historial gratis. También puedes descargar la aplicación SoyYo para consultar desde tu móvil. Para ver tu puntaje exacto necesitas un plan pagado.
Según la Corte Constitucional (Sentencia C-13 de 2025), no podrás ser reportado negativamente hasta que se verifique si hubo fraude. Presenta una reclamación formal ante la entidad y la suspensión del reporte es inmediata mientras se investiga.
Las tres son centrales de riesgo en Colombia. Datacrédito y TransUnion son vigiladas por la SIC; Procrédito por Fenalco. TransUnion solo guarda datos de productos activos, mientras Datacrédito mantiene todo el historial indefinidamente.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 25 octubre 2025 a las 12:15

Popular entre nuestros usuarios