DINERO EN 10 MINUTOS
A octubre de 2025, el Banco de la República mantuvo su tasa de política monetaria en 9,25%, mientras la inflación alcanzó 5,18%. Este escenario, sumado a una TRM de $3.870,42, configura un panorama complejo para la inversión, el consumo y el poder adquisitivo de los colombianos.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tasas Financieras en Colombia 2025: Realidad y Perspectivas

CONTENIDO:

La economía colombiana, a finales de octubre de 2025, se encuentra en una delicada encrucijada. Con una inflación que se resiste a ceder y decisiones de inversión empresarial cada vez más complejas, las tasas financieras no son meros números; son el pulso de un sistema económico bajo presión y la vara que mide el acceso a la vivienda, la expansión de negocios o la simple capacidad de hacer frente a las obligaciones diarias de millones de colombianos. El Banco de la República, en su reunión del 30 de octubre, optó por mantener su tasa de interés de política monetaria en 9,25% por cuarta vez consecutiva, una decisión que refleja tanto cautela como preocupación por la persistente evolución de los precios en el país. Esta postura, aunque dividida internamente en la Junta Directiva, subraya la tensión entre controlar la inflación y reactivar una economía que aún lucha por consolidar su crecimiento.

El Pulso de la Economía Colombiana en 2025: Cifras que Definen Destinos

La inflación, ese espectro que ha inquietado a la economía colombiana durante cinco años consecutivos, registró un 5,18% en septiembre de 2025, su nivel más alto en siete meses. Este repunte, por tercer mes consecutivo, activó las alarmas del banco central. Las alzas más significativas se observaron en sectores vitales para el presupuesto familiar como alimentos (+6,21%), vivienda (+4,84%), transporte (+5,05%), salud (+5,99%) y educación (+7,29%). Las expectativas de los analistas apuntan a un 5% para cierre de 2025 y un 4% para 2026, cifras que se mantienen obstinadamente por encima de la meta del 3% que persigue el Banco de la República, prolongando la incertidumbre en las decisiones de política monetaria.

En el ámbito corporativo, la tasa interbancaria nocturna (TIB) cerró octubre en 9,21%, ligeramente por debajo del día anterior, pero manteniendo una estrecha relación con la tasa de referencia del emisor. Esta tasa, que representa el costo al que los bancos se prestan dinero entre sí por períodos muy cortos, es un barómetro fundamental. Transmite de manera capilar la política monetaria central a todo el sistema financiero, influenciando en última instancia las tasas que los bancos comerciales ofrecerán a sus clientes, desde créditos de consumo hasta hipotecas. Su estabilidad es vital para la liquidez y salud del sistema bancario.

¿Qué sucede con el peso colombiano frente a otras monedas? La tasa de cambio (TRM) mostró una estabilidad relativa en octubre, cerrando el 31 en $3.870,42 por dólar. Esto representó una apreciación del peso en comparación con meses anteriores, contrastando con la marcada volatilidad que se experimentó a principios de año, cuando la divisa fluctuó ampliamente entre los $3.830 y $3.930. Este fortalecimiento moderado del peso, sin embargo, es un arma de doble filo: si bien beneficia a los importadores al abaratar los productos foráneos, impone una presión adicional a los exportadores tradicionales de Colombia, reduciendo su competitividad en mercados internacionales.

El mercado laboral también refleja este escenario complejo. La tasa de desempleo bajó a 8,2% en septiembre de 2025, lo cual, a primera vista, parece una mejora respecto al 9,1% del mismo mes en 2024. No obstante, las estadísticas de empleo en Colombia a menudo esconden una realidad matizada: aunque hay más personas ocupadas, una parte significativa de los nuevos puestos corresponden a empleos de menor calidad, con salarios más bajos y menos beneficios, un factor que impacta directamente el poder adquisitivo y la capacidad de acceso a crédito de las familias.

Desentrañando el Lenguaje Financiero: Más Allá del Porcentaje

Para entender el impacto de estas cifras, es imperativo desgranar el concepto fundamental de "tasa". En el mundo financiero, una tasa es un porcentaje que se aplica a una base para calcular intereses, precios de productos o la rentabilidad de un activo. Pero, su verdadero significado y aplicación varían drásticamente según el contexto. Desde la perspectiva de un periodista que ha cubierto casos de endeudamiento y oportunidades de inversión por igual, comprender estas diferencias es la primera línea de defensa para cualquier decisión económica.

La tasa de interés es quizás el concepto más familiar. Es el porcentaje que un prestatario paga por utilizar dinero ajeno o el que un ahorrador recibe por depositar su capital. Cuando una familia solicita un préstamo para la compra de un vehículo o una pequeña empresaria como María, de Bogotá, busca financiación para su negocio, la tasa de interés es el "precio" del dinero. A nivel macroeconómico, es una herramienta clave de política monetaria que el Banco de la República utiliza para influir en la inversión, el consumo y el control inflacionario. En 2025, el Banco de la República mantiene una tasa de política monetaria de 9,25%, la cual es un referente crucial para todas las demás tasas en el mercado.

La tasa de cambio, o TRM en Colombia, es la relación de proporción entre el valor de una moneda respecto a otra. Por ejemplo, cuántos pesos colombianos se necesitan para comprar un dólar estadounidense. Esta variable es crítica porque incide directamente en el costo de las importaciones, en la competitividad de las exportaciones y, en última instancia, en los precios de los productos que encontramos en los anaqueles. Su volatilidad, como la observada a principios de 2025, puede generar incertidumbre tanto para comerciantes como para viajeros.

Otro concepto fundamental es la tasa de inflación, que mide el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía. Las entrevistas con usuarios como Diego, residente de Cali, revelan la frustración cuando sus ahorros pierden valor porque el dinero alcanza para comprar menos. Una inflación del 5,18% en septiembre de 2025 significa una erosión constante del poder adquisitivo, lo que obliga a los hogares a ajustar sus presupuestos y a las empresas a recalcular sus costos de producción.

La tasa interbancaria (TIB), aunque menos visible para el ciudadano común, es el interés que los bancos se cobran entre sí por préstamos a corto plazo. Es un indicador de la liquidez del sistema y un mecanismo por el cual la política monetaria del banco central se propaga. José, un analista financiero en Medellín, ha afirmado que "la salud del sistema financiero colombiano depende en gran medida de la estabilidad de la tasa interbancaria. Es fundamental en el manejo de la liquidez de los bancos". Su comportamiento influye en los costos de financiación que las instituciones trasladan a sus clientes.

Finalmente, la tasa de descuento, que se aplica a un capital futuro para obtener su valoración actual, es esencial en la evaluación de proyectos de inversión. Es el porcentaje que permite a una empresa o inversionista determinar si vale la pena realizar una inversión hoy, al descontar los flujos de caja futuros a un valor presente. Aunque técnica, su comprensión es vital para cualquier decisión estratégica que implique capital a mediano y largo plazo.

El Impacto Directo en su Bolsillo: Vivienda, Consumo y Endeudamiento

Mientras la Junta Directiva del Banco de la República debate sobre décimas de puntos porcentuales, los hogares colombianos sienten el peso de estas decisiones en su economía diaria. En 2025, la situación de los créditos es un reflejo claro de este escenario. Los créditos hipotecarios, por ejemplo, rondan entre 9% y 12% efectivo anual, con variaciones significativas según la entidad bancaria y la capacidad de pago del deudor. Para ponerlo en perspectiva, una familia que solicite un crédito de $200 millones a 20 años con una tasa del 10% EA, podría terminar pagando cerca de $180 millones solo en intereses, casi duplicando el capital inicial. Esto significa que los costos superan el promedio que se consideraba justo hace unos años.

El sector inmobiliario ha experimentado las consecuencias de estas tasas elevadas. Las ventas de vivienda nueva han caído más del 40% en los últimos dos años, un golpe directo producto de los altos costos de financiación y la pérdida de poder adquisitivo de los colombianos. Aunque se esperaba una reactivación con la reducción gradual de la tasa de política monetaria del Banco de la República (pasando de un pico de 13% a 9,25%), los potenciales compradores se mantienen cautelosos. La combinación de una inflación persistente, que se refleja en las cuotas de créditos hipotecarios vigentes atados a la Unidad de Valor Real (UVR), mantiene un alto costo de vida.

Para los créditos de consumo —incluyendo tarjetas de crédito y préstamos personales— la Superintendencia Financiera reportó que la tasa promedio se ubicó alrededor del 17% efectivo anual a junio de 2025. Este elevado costo del dinero ha reducido drásticamente la capacidad de endeudamiento de las familias, congelando el consumo discrecional en un momento en que la economía más necesita de su dinamismo. Francamente, estas tasas son un freno considerable para la clase media, que a menudo depende del crédito para gestionar gastos inesperados o mejorar su calidad de vida.

La inflación de 5,18% ha erosionado aún más el poder adquisitivo de los hogares. Aunque los precios de alimentos, vivienda y servicios continúan subiendo mes a mes, los salarios no se ajustan al mismo ritmo. He cubierto casos donde familias, a pesar de tener empleo, ven cómo su ingreso real disminuye. La combinación de una inflación anual elevada con tasas de interés altas amplía la brecha entre lo que las personas ganan y lo que necesitan gastar, forzando recortes en el presupuesto familiar y limitando las posibilidades de ahorro o inversión.

El Laberinto Empresarial: Inversión en Suspenso y Competitividad

Para el tejido empresarial colombiano, particularmente las pequeñas y medianas empresas (PYMES), el panorama es igualmente complicado. Cuando las tasas de interés se mantienen altas, el costo de financiar una inversión se vuelve prohibitivo, llevando a muchas compañías a posponer expansiones, modernizaciones o la puesta en marcha de nuevos proyectos. En un entorno donde la tasa de referencia está en 9,25%, una PYME que necesite un crédito de $100 millones a cinco años terminará pagando más de $25 millones solo en intereses. Este escenario restringe la innovación y la generación de empleo.

El impacto de las tasas y la incertidumbre económica se refleja en la actividad productiva de sectores clave. La construcción y la minería-energía, motores históricos de la economía colombiana, muestran debilidad. La construcción, en particular, es altamente dependiente de créditos a largo plazo; con tasas elevadas y una demanda de vivienda deprimida, el sector enfrenta una crisis estructural que repercute en toda la cadena de valor, desde el empleo hasta la producción de materiales. Las cifras revelan que, aunque se esperaba una recuperación, la realidad de los costos financieros ha sido más dura de lo proyectado.

El comercio exterior también resiente esta situación. Aunque las importaciones crecieron un 14,5% en junio de 2025, las exportaciones apenas aumentaron un 2,6%, afectadas principalmente por la caída en combustibles y productos extractivos. Las altas tasas de interés desincentivan la inversión en producción orientada a la exportación, mientras que el fortalecimiento relativo del peso colombiano frente al dólar —a pesar de la TRM en $3.870,42— hace que los productos nacionales sean menos competitivos en los mercados internacionales. Este desequilibrio frena el potencial de crecimiento externo de la economía.

Los analistas de Bancolombia proyectan que la inflación podría cerrar 2025 en 5,5%, posiblemente incluso por encima de las cifras de 2024. Esto significa que la presión sobre los precios continuará erosionando el poder adquisitivo de los consumidores y afectando la rentabilidad de los negocios, dificultando cualquier planificación a mediano plazo. Francamente, esta persistencia inflacionaria es uno de los mayores dolores de cabeza para la estabilidad macroeconómica.

La Estabilidad Financiera bajo Escrutinio: Un Ecosistema Interconectado

Más allá del impacto inmediato en consumidores y empresas, las tasas financieras son un pilar para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto. Un entorno de tasas de interés elevadas durante periodos prolongados puede generar vulnerabilidades peligrosas. Los bancos se enfrentan al dilema de prestar con márgenes limitados cuando las tasas de referencia son altas, lo que presiona sus ganancias. Simultáneamente, las familias y empresas con un endeudamiento ya existente luchan por servir sus deudas, lo que aumenta el riesgo de morosidad y, por ende, la probabilidad de carteras vencidas para las entidades financieras. He visto cómo, en ciclos anteriores, esta situación ha derivado en crisis de liquidez para algunas instituciones.

El déficit fiscal del gobierno, estimado en un 7,53% del PIB para 2025, se ha convertido en un factor que amplifica las presiones sobre las tasas. El gobierno, al necesitar financiar este déficit, compite por recursos en el mercado de dinero, lo que aumenta la demanda de crédito y contribuye a mantener las tasas elevadas. Este círculo vicioso dificulta que el Banco de la República reduzca las tasas tanto como quisiera para reactivar la economía, incluso en escenarios donde la inflación podría empezar a ceder. La realidad es que la necesidad de financiación pública es una carga considerable.

Las reservas internacionales de Colombia, que se ubicaron en $65.823 millones de dólares en septiembre de 2025, proporcionan un colchón de protección frente a shocks externos. Sin embargo, la dependencia del país de financiamiento externo, a través de emisiones de deuda pública, sigue siendo significativa. Esta dependencia expone la economía a las fluctuaciones de los mercados internacionales y a la percepción de riesgo por parte de los inversionistas, lo que puede influir en el costo de endeudamiento para el gobierno y, por extensión, para el sector privado.

¿Qué Esperar de 2026? Navegando un Horizonte Incierto

Las expectativas de los analistas para 2026 son, en el mejor de los casos, moderadamente pesimistas. Se proyecta que la tasa de desempleo repuntará a 9,79% en el primer trimestre de 2026, antes de estabilizarse alrededor del 9%. Esto sugiere que la aparente mejoría laboral observada en 2025 podría ser temporal, lo que añadiría una nueva capa de preocupación sobre el poder adquisitivo de los hogares y la capacidad de pago de los créditos.

En materia de tasas, se espera que el Banco de la República implemente reducciones graduales, posiblemente llegando a 8,25% al cierre de 2026. Sin embargo, esta flexibilización será lenta y cautelosa, y las tasas seguirían siendo restrictivas en comparación con los estándares históricos. Esto significa que el acceso al crédito no se abaratará de forma significativa en el corto plazo, manteniendo la presión sobre las inversiones empresariales y el consumo familiar.

Las expectativas de inflación promedio para 2026 se sitúan en 4,23%, todavía significativamente por encima de la meta del 3%. Los analistas son escépticos respecto a que Colombia logre converger a la meta, incluso en 2027. Factores de rigidez inflacionaria, particularmente en servicios, alimentación y la indexación salarial, seguirán limitando la capacidad del banco central para bajar las tasas de manera más agresiva. Un punto de riesgo importante es la definición del salario mínimo para 2026: el Banco de la República ha expresado su preocupación por la "posibilidad de un incremento desbordado", advirtiendo que un aumento superior a dos dígitos tendría "efectos inflacionarios importantes" que retardarían la convergencia a la meta. ¿Se ha preguntado cómo estas proyecciones impactarán su presupuesto familiar o los planes de crecimiento de su negocio?

La Comprensión como Pilar de Decisión Financiera

Las tasas financieras no son simplemente números en reportes de bancos centrales. Son el tejido que conecta las decisiones de política macroeconómica con la realidad cotidiana de millones de colombianos. Determinan si una familia puede adquirir una vivienda, si una PYME puede expandirse, si los ahorros de una persona mantienen su valor o se erosionan, y si la deuda que se contrae hoy será manejable mañana. En mis años cubriendo el sector, he visto cómo la falta de comprensión de estos conceptos puede llevar a decisiones con consecuencias económicas profundas.

La comprensión de estas tasas es crucial para las decisiones económicas individuales y colectivas. Un ciudadano informado sobre cómo la tasa de referencia del Banco de la República influye en la tasa de su tarjeta de crédito o en el costo de su hipoteca, puede tomar mejores decisiones sobre cuándo endeudarse y en qué condiciones. Una empresa que entiende cómo la inflación y las expectativas de tasas futuras afectan su costo de capital puede planificar inversiones de largo plazo de manera más racional y competitiva. El análisis no es un lujo, es una necesidad.

En 2025, Colombia se encuentra en una encrucijada económica. Las decisiones del Banco de la República de mantener las tasas cautelosamente altas reflejan una economía que no ha logrado resolver sus dilemas inflacionarios tras cinco años de presiones. La recuperación lenta de la actividad económica, el desempleo aún elevado, y la fragilidad fiscal del gobierno contrastan con la imperante necesidad de proteger el poder adquisitivo del dinero. Lo que está claro es que no hay soluciones mágicas: bajar las tasas demasiado rápido reavivaría la inflación y ahuyentaría a los inversionistas; mantenerlas altas por mucho tiempo congelaría la inversión y ampliaría el desempleo. En medio de esta tensión, los colombianos deben navegar una economía donde las tasas financieras seguirán siendo protagonistas incómodas de una historia que aún no tiene un final definitivo.

Cifras Clave a Octubre de 2025:

Tipo de Tasa/Indicador Valor a Octubre de 2025
Tasa de Interés de Política Monetaria (Banco de la República) 9,25%
Tasa de Inflación (Septiembre 2025) 5,18%
Tasa de Cambio (TRM 31 de octubre) $3.870,42 por dólar
Tasa Interbancaria Nocturna (TIB) 9,21%
Tasa de Desempleo (Septiembre 2025) 8,2%
Déficit Fiscal Estimado (2025) 7,53% del PIB
Expectativa Inflación Cierre 2025 (Analistas Bancolombia) 5,5%
Tasa Promedio Créditos de Consumo (Junio 2025, SuperFinanciera) ~17% EA

Guía Completa de Tasas Financieras, Inflación y Tipo de Cambio en Colombia

La tasa de interés de política monetaria del Banco de la República se encuentra en 9,25% desde septiembre de 2025, nivel que se ha mantenido estable durante varios meses.
No se esperan más reducciones de tasas en 2025; analistas proyectan que el primer recorte después de la estabilidad actual podría ocurrir en enero de 2026, cuando el mercado anticipa una disminución de 25 puntos básicos.
Se proyecta que la tasa de interés cierre 2025 en 9,25%, manteniéndose sin cambios por el resto del año debido a la persistencia de la inflación.
El Banco de la República ha mantenido la tasa en 9,25% desde junio de 2025, sin cambios previstos hasta finales de año, con posibles ajustes esperados a partir de enero de 2026.
Se proyecta un crecimiento del PIB de 2,5% a 2,6% para 2025, una inflación de cierre en 5,0% a 5,1%, y una tasa de desempleo alrededor del 8,2% a 9,2%, con una economía impulsada principalmente por el consumo privado.
Diferentes instituciones proyectan que la tasa de referencia cierre 2025 en 9,25%, con descensos gradualmente hacia 8,0% a 8,5% para finales de 2026.
La economía colombiana mantiene perspectivas moderadas con crecimiento impulsado por consumo, retos en inflación, estabilidad laboral mejorada con desempleo descendente, y presiones fiscales que justifican la política monetaria restrictiva.
Colombia espera cerrar 2025 con inflación del 5%, tasa de interés en 9,25%, crecimiento económico del 2,5%-2,6%, mejora en desempleo hacia el 8,2%, y un dólar proyectado alrededor de $3.900-$4.084.
Se proyecta que la inflación (IPC) cierre 2025 en 5,0%-5,1% y 2026 en 3,6%-4,3%, manteniéndose por encima de la meta del 3% del Banco de la República durante ambos años.
A inicios de noviembre de 2025, el dólar se cotiza alrededor de $3.860-$3.900 COP, representando una apreciación del peso colombiano del 12,45% comparado con el inicio del año.
La tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios en noviembre de 2025 es del 24,99% efectivo anual, representando un aumento de 63 puntos básicos frente a octubre.
La tasa DTF se ha mantenido alrededor del 8,83%-8,93% a lo largo de 2025, con tendencia a estabilizarse conforme avanza el año.
Los bancos ofrecen tasas hipotecarias alrededor del 12,5% efectivo anual, siendo la reducción de la tasa de referencia del Banco de la República a 9,25% el principal factor que ha permitido tasas más accesibles para vivienda en 2025.
La apreciación del peso frente al dólar (reducción de la TRM) disminuye el costo de importaciones, ejerciendo presión a la baja sobre la inflación, mientras que la depreciación aumenta los precios de bienes importados y acelera la inflación.
Las opciones de renta fija en Colombia ofrecen rendimientos estimados entre 9%-12% E.A., con inversiones mínimas desde $300.000 COP en plazos de 90, 180 o 360 días, siendo atractivas dado el entorno de tasas altas.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 06 octubre 2025 a las 01:54

Popular entre nuestros usuarios