DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, las plataformas de crédito digital como Profin han crecido exponencialmente, concentrando el 10% de nuevos usuarios en 2024. Sin embargo, este boom es opacado por una morosidad del 49% en fintech y sanciones como la de la SIC a Profin por usura y publicidad engañosa, marcando un panorama de conveniencia frente a altos riesgos.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Profin en Colombia 2025: Confianza cuestionada en el crédito rápido

CONTENIDO:

El panorama financiero colombiano para 2025 dibuja un ecosistema de crédito digital en plena ebullición. Las cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y Finnovista Fintech Radar Colombia 2025 son claras: el segmento de lending domina el mercado con 112 empresas fintech dedicadas al otorgamiento de créditos, consolidando su rol en la inclusión financiera.

Los datos de TransUnion y uFlow confirman la tendencia: durante 2024, las plataformas de crédito digital captaron el 10% de los nuevos usuarios, un aumento de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2023. Esto significa que millones de colombianos recurren a soluciones rápidas, a menudo impulsados por la necesidad de liquidez inmediata o la dificultad de acceder a la banca tradicional. Sin embargo, esta expansión viene con una sombra preocupante: la cartera de créditos de corto plazo de las fintech registra una morosidad del 49%, casi tres veces superior al 14% de la banca tradicional, según La República.

En este contexto, Profin, operada por Nanocred Colombia S.A.S., se ha posicionado como una de las opciones más accesibles, con más de 5 millones de descargas en Google Play Store. Pero, ¿es esta plataforma, que promete créditos desde COP $50.000 hasta COP $2.500.000 con plazos de 91 a 180 días, realmente confiable? Mi experiencia cubriendo el sector me ha enseñado que la velocidad en el crédito puede ser una bendición o una trampa. Analicemos los claroscuros de Profin en este año.

La Sombra Regulatoria: Una Multa Histórica por Usura y Publicidad Engañosa

Ningún análisis serio sobre la confiabilidad de Profin en 2025 puede ignorar un hecho trascendental: en marzo de 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de $1.326 millones a Nanocred Colombia S.A.S. La Resolución 2972 no fue un mero aviso, sino una condena por múltiples infracciones a los derechos del consumidor y prácticas abusivas identificadas tras una investigación administrativa.

¿Qué encontró la SIC? Los hallazgos fueron graves y reveladores. La plataforma cobró tasas de interés que superaron los límites legales certificados por la SFC, alcanzando un escandaloso 2.006% efectivo diario, muy por encima de lo permitido. Los "cargos por uso de plataforma", en lugar de ser meras tarifas de servicio, fueron clasificados como intereses componentes del crédito, lo que llevó a la comisión a calificar la conducta como usura, un delito en Colombia, según Ámbito Jurídico.

Además, Profin presentó información incompleta y engañosa sobre los términos crediticios. Consumidores fueron vinculados a contratos sin la "debida información", asumiendo tasas de interés muy elevadas y tarifas ocultas, según Finanzas Yahoo. Para colmo, la plataforma publicaba mensajes induciendo al error al afirmar que contaba con aval o autorización de la SIC, cuando operaba sin tal respaldo, constituyendo publicidad engañosa. Las tácticas de cobro agresivas e invasivas también fueron un punto crítico, con reportes detallados en las denuncias de usuarios y la propia investigación de la SIC.

Esta sanción no es un detalle menor; representa el reconocimiento oficial de las autoridades colombianas sobre violaciones sistemáticas en el funcionamiento de Profin. La SIC, incluso, ordenó a Nanocred devolver todos los intereses cobrados en exceso a los consumidores desde el 16 de mayo de 2021, la fecha de inicio de estas prácticas violatorias.

Transparencia Tarifaria: ¿Un Laberinto de Tasas para el Usuario?

La estructura de cobros de Profin en 2025, tal como se declara en Google Play, presenta una complejidad que merece un escrutinio profundo. La plataforma anuncia una tasa de interés diaria del 0.06%, equivalente a un 2.0% mensual y una tasa anual máxima del 24%. Sin embargo, también se menciona una Tasa de Porcentaje Anual (APR) de hasta 69.68%. ¿Le suena familiar esta disparidad?

Este APR más elevado incorpora la "tarifa de plataforma", un cargo que Profin establece en COP $300.000 (aunque con descuentos variables), más el 19% de IVA aplicable. Para ponerlo en contexto regulatorio, el Interés Bancario Corriente (IBC) para créditos de consumo certificado por la SFC para enero de 2025 es de 16.59% efectivo anual. La tasa de usura, el límite máximo permitido, se sitúa en 24.89% efectivo anual. Si bien la tasa anual declarada por Profin (24%) roza este límite, el APR del 69.68% lo supera ampliamente cuando se incluyen todos los cargos, haciendo que el costo real del crédito sea significativamente más alto de lo que muchos usuarios perciben inicialmente.

El problema de transparencia evidenciado por la SIC en 2024 sigue siendo relevante. Aunque Profin ahora publica estas tasas, la experiencia de usuarios y las denuncias históricas sugieren que la presentación de esta información al momento de solicitar el crédito no siempre es clara o suficientemente prominente. Los términos y condiciones completos no son fácilmente accesibles antes de la aprobación, y la discriminación entre usuarios (con algunos recibiendo tarifas menores) ocurre en un "algoritmo de decisión" que carece de transparencia. Esto, francamente, es una fuente constante de confusión y descontento para el consumidor.

Experiencia del Usuario: ¿Velocidad a Toda Costa o con Demasiada Fricción?

Uno de los mayores atractivos de Profin es, sin duda, la velocidad. Los usuarios reportan que la aprobación puede ocurrir en cuestión de minutos, con desembolso directo a cuentas bancarias (Bancolombia, Nequi, Daviplata) a menudo dentro del mismo día o el siguiente. Esta rapidez es una ventaja genuina frente a la burocracia bancaria tradicional. Sin embargo, esta promesa de agilidad se encuentra con una serie de fricciones importantes que empañan la experiencia general.

El Cobro Agresivo y la Verificación Problemática

  • Presión de cobro intensiva: He cubierto casos donde usuarios, incluso con plazos de 90 o 120 días, reportan llamadas de cobro apenas 7 días después del desembolso. Esta práctica, documentada en denuncias desde 2022 y aún vigentes, genera una percepción de engaño respecto a los plazos comunicados.
  • Verificación de identidad: Múltiples usuarios denuncian rechazos sin explicación clara, solicitudes repetidas de documentación y demoras injustificadas en la aprobación. Este es un punto crítico de frustración.
  • Acceso invasivo a datos: Profin solicita permisos extensos a funciones del dispositivo como la galería de fotos, contactos y ubicación. Esto va más allá de lo técnicamente necesario para verificar la identidad y genera una preocupación legítima sobre la privacidad, especialmente tras la Circular Externa 001 de 2025 de la SIC, que prohíbe el acceso indiscriminado a datos con fines de cobranza o verificación.

Soporte al Cliente: Una Ausencia Silenciosa

Las denuncias de usuarios señalan problemas recurrentes en la accesibilidad del soporte al cliente. Líneas telefónicas con tiempos de espera excesivos o sin atención, falta de claridad en los procesos de apelación y comunicaciones automatizadas sin opciones para casos especiales son quejas persistentes. La ausencia de canales de atención responsivos es un factor que contribuye significativamente a la desconfianza cuando surgen problemas con el crédito o los cobros.

Seguridad de Datos: El Marco Regulatorio vs. las Prácticas Declaradas

La protección de datos personales y financieros es una piedra angular de la confianza en cualquier plataforma digital. Profin opera bajo el estricto marco colombiano, incluyendo la Ley 1581 de 2012 (protección de datos personales), la Ley 1266 de 2008 (datos financieros y crediticios) y, crucialmente, la Circular Externa 001 de 2025 de la SIC, que refuerza la prohibición de recolección excesiva de datos y exige transparencia en decisiones automatizadas.

Según su política de privacidad, Profin declara que recopila datos únicamente para verificación de identidad y creación de perfil crediticio, y que no revela información personal sin consentimiento ni vende datos a terceros. También afirma implementar medidas de protección. Sin embargo, esta política es breve y carece de detalles esenciales para generar plena confianza: no especifica tipos de cifrado (SSL/TLS), certificaciones de seguridad (ISO 27001, SOC 2), sistemas de monitoreo de fraude, ni procedimientos claros de notificación de brechas de seguridad. En un sector donde las buenas prácticas incluyen autenticación multifactor y cifrado de datos en tránsito y en reposo, esta falta de publicidad sobre medidas avanzadas es, en sí misma, problemática.

Voces desde el Campo: Reseñas de Usuarios y la Cruda Realidad

La calificación de 2.6 estrellas sobre 5.0 en Google Play Store, basada en más de 167.000 opiniones, es un indicativo elocuente. Profin se sitúa por debajo del promedio de satisfacción esperado en aplicaciones de servicios financieros, revelando una insatisfacción sistemática de los usuarios que va más allá de problemas aislados.

Tabla de Datos Principales: Profin en 2025

Aspecto Descripción en 2025
Operador Nanocred Colombia S.A.S.
Años en el mercado Aproximadamente 5 años
Monto de préstamo COP $50.000 a COP $2.500.000
Plazo de préstamo 91 a 180 días
Tasa de interés diaria 0.06%
Tasa de interés anual máxima declarada 24% EA
Tasa de Porcentaje Anual (APR) Hasta 69.68% EA (incluye tarifa de plataforma)
Tiempo de aprobación Minutos a horas
Seguridad declarada Cifrado SSL y monitoreo constante de fraudes (sin detalles específicos)
Soporte al cliente Correo y chat online (con reportes de baja responsividad)
Sanciones regulatorias Multa de $1.326 millones por SIC en marzo 2024 (usura, publicidad engañosa, tarifas ocultas)

Ventajas Validadas por Algunos Usuarios

  • Aprobación y desembolso rápido: Para situaciones urgentes, la velocidad es un diferenciador real.
  • Acceso sin historial crediticio formal: Beneficia a trabajadores informales o sin historial bancario.
  • Flexibilidad en fuentes de ingreso: Acepta ingresos trazables, no solo nómina formal.

Desventajas Sistemáticamente Reportadas

  • Costos percibidos como abusivos: La discrepancia entre la tasa anual declarada (24%) y el APR real (hasta 69.68%) genera confusión y la sensación de cobros excesivos.
  • Presión de cobro prematura: Las llamadas de cobro que inician días después del desembolso, a pesar de plazos más largos, son una queja recurrente.
  • Problemas en verificación de identidad: Rechazos inexplicables y solicitudes repetidas de documentos son fuentes constantes de frustración.
  • Invasión de privacidad: Los permisos excesivos a datos del dispositivo son una preocupación legítima.
  • Soporte al cliente deficiente: Dificultad para contactar a la empresa o resolver disputas.
  • Historial de sanciones regulatorias: La multa de la SIC de 2024 pesa sobre la reputación de la plataforma.

Veredicto Periodístico: ¿Confiabilidad Funcional o Ilusión Digital?

Profin encapsula la paradoja del sector fintech colombiano en 2025: una innovación tecnológica que facilita el acceso al crédito, enfrentada a deficiencias regulatorias, prácticas comerciales que coquetean con lo abusivo y una protección de datos que dista de los estándares óptimos. Como periodista que ha cubierto de cerca estos casos, las cifras revelan una verdad ineludible: la conveniencia tiene un precio, y en ocasiones, es demasiado alto.

En cuanto a la confiabilidad financiera, Profin, si bien desembolsa el dinero prometido y permite la cancelación de deudas, la transparencia y la buena fe en la relación comercial se ven comprometidas. La diferencia entre lo publicitado y el costo real, sumado a la presión de cobro desproporcionada, genera una fisura en la confianza que es difícil de reparar.

Respecto a la seguridad de datos, la plataforma cumple con el marco básico, pero no se destaca por un liderazgo en estándares avanzados. La falta de detalle sobre medidas específicas genera dudas, especialmente cuando se compara con fintechs más sofisticadas que priorizan la comunicación de sus robustos sistemas de protección.

El impacto regulatorio de la multa de 2024 fue un punto de quiebre. Sin embargo, no hemos visto anuncios públicos de cambios estructurales significativos en las políticas de cobro, ajustes tarifarios o mejoras en la transparencia. Esto sugiere que la empresa, hasta ahora, ha absorbido la multa más como un "costo de operación" que como un catalizador para una transformación profunda. Las 167.000 opiniones desfavorables en Google Play son un reflejo de que el mercado no olvida.

Profin, en 2025, cumple un rol de inclusión financiera para aquellos sin acceso a la banca tradicional y con necesidades urgentes de liquidez. La velocidad de aprobación es real, y el acceso sin historial crediticio formal es un punto a su favor. Sin embargo, mi recomendación como periodista financiero es clara: Profin no debe ser la primera opción.

Para el usuario colombiano, es imperativo ejercer la máxima prudencia. Antes de tomar cualquier crédito, compare exhaustivamente, no solo las tasas nominales, sino el costo efectivo anual (APR) que incluye todos los cargos. Entienda a fondo los términos y condiciones, y revise los permisos de acceso que la aplicación solicita en su dispositivo. Existen otras alternativas en el mercado fintech colombiano, algunas con un perfil regulatorio más sólido y mejores prácticas transparentes.

La confiabilidad integral de Profin es funcional, pero débil. Mientras las autoridades regulatorias como la SIC y la SFC continúan fortaleciendo la supervisión del sector fintech —la Circular 001 de 2025 de la SIC es un paso positivo—, la responsabilidad de una elección informada recae, en última instancia, en el consumidor. La mejora en la transparencia y las prácticas comerciales es posible; hasta ahora, no se ha evidenciado de manera integral.

Preguntas Frecuentes sobre Créditos en Línea y Plataformas Digitales

Profin (Nanocred Colombia) está suspendida desde abril de 2025 por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) durante seis meses por mal tratamiento de datos personales y fue multada con $1.326 millones por usura e información engañosa. No se recomienda usar esta plataforma en 2025.
Algunas de las aplicaciones más confiables son Monet, Nequi (línea de Bancolombia), Rapicredit, Solventa, Kredicity y Yadinero. Estas plataformas están reguladas, cuentan con supervisión de autoridades financieras y tienen buenas evaluaciones de usuarios.
Profin prometía desembolsos de hasta una hora, pero esta plataforma está actualmente suspendida. Para otras apps confiables, el desembolso generalmente ocurre en minutos a 24 horas hábiles.
Según datos de octubre de 2025, Itaú ofrece la tasa de interés más baja (14,2%), seguido por Banco Davivienda (14,3%) y Banco Pichincha (14,7%) para créditos de consumo en Colombia.
Profin era una aplicación diseñada para otorgar préstamos personales en línea de $50.000 a $2.500.000 pesos con plazos de 91 a 180 días. Sin embargo, actualmente no está operativa debido a sanciones regulatorias.
Los pagos en Profin se realizaban a través de PSE, transferencia bancaria, Nequi o en Efecty. Actualmente la plataforma está suspendida, por lo que no se pueden realizar pagos.
Profin (Nanocred Colombia) ganaba dinero cobrando tasas de interés a los usuarios, con comisiones de plataforma que alcanzaban $300.000, además de aplicar una tasa de interés anual máxima del 24%.
Profin es una aplicación de préstamos digitales de la empresa Nanocred Colombia que ofrecía créditos en línea sin requisitos complicados. Fue suspendida en 2025 por violaciones de protección de datos y prácticas de usura.
Profin solicitaba ser mayor de 18 años, tener un teléfono activo, ingresos estables, cédula de ciudadanía y una cuenta bancaria. Sin embargo, exigía acceso a datos sensibles como contactos y biometría sin justificación válida.
Profin cobraba una comisión de plataforma de $300.000 pesos, interés del 0,06% diario (máximo 24% anual), 2% de interés mensual equivalente y 19% de IVA, con TAE de hasta 69,68%.
Se requerían cédula de ciudadanía, comprobante de ingresos estables, teléfono activo y cuenta bancaria. Profin también solicitaba acceso a contactos, galería y biometría, lo que fue cuestionado por la SIC.
Los riesgos incluyen filtración de datos personales, tasas de interés excesivas, acoso de cobranza, chantajes con información personal y suplantación de identidad. Se recomienda usar solo plataformas reguladas por la Superintendencia Financiera.
Verifica que esté registrada en la Superintendencia Financiera de Colombia o en la Superintendencia de Economía Solidaria, tenga políticas claras de privacidad, cumpla con normas de protección de datos y no exija acceso excesivo a información personal.
Nequi, Monet y Rapicredit son excelentes opciones en 2025, ofreciendo tasas competitivas, desembolsos rápidos, transparencia en costos y regulación adecuada. La mejor depende de tus necesidades específicas.
Los plazos varían según la plataforma: Nequi ofrece de 1 a 48 meses, Solventa de 1 a 6 cuotas, y Banco AV Villas hasta 72 meses. Cada entidad tiene políticas diferentes según el monto y perfil del cliente.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 22 octubre 2025 a las 23:24

Popular entre nuestros usuarios