DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, las tasas de interés para créditos de consumo varían, y la Tarjeta de Crédito del Banco de Bogotá no es la excepción. Este artículo desglosa sus tasas en el contexto de un mercado 2025 regulado por una tasa de usura de hasta 24,99% E.A., comparando su oferta con la competencia y ofreciendo estrategias clave para el consumidor.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Tarjeta de Crédito Banco de Bogotá: Navegando los Intereses en 2025

CONTENIDO:

El panorama financiero colombiano en 2025 presenta un escenario dinámico para el crédito de consumo. La Superintendencia Financiera de Colombia certificó para octubre de 2025 un interés bancario corriente de 16,24% efectivo anual (E.A.) para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, lo que situó la tasa de usura máxima permitida en 24,36% E.A. Para noviembre del mismo año, esta cifra se ajustó levemente, alcanzando el 24,99% E.A., reflejando una persistente volatilidad en los costos del dinero.

Mientras tanto, el Banco de la República, el pilar de la política monetaria nacional, ha mantenido su tasa de intervención en 9,25% desde mayo de 2025. Esta postura, aunque cautelosa, busca equilibrar las presiones inflacionarias que aún resuenan en la economía. Dentro de este marco, entender los términos de una herramienta tan ubicua como la tarjeta de crédito se vuelve esencial para la salud financiera de los colombianos.

¿Qué son los intereses en una tarjeta de crédito y cómo operan en Colombia?

Para muchos usuarios, el interés en una tarjeta de crédito es ese “monstruo invisible” que aparece sin previo aviso. Sin embargo, su funcionamiento es tan predecible como implacable. Los intereses ordinarios representan el costo que la entidad financiera cobra por facilitar una línea de crédito. En Colombia, se aplican desde el primer día de la compra una vez se decide diferir el pago a múltiples cuotas.

Un matiz fundamental, que a menudo pasa desapercibido, es que si el usuario paga el saldo total del extracto antes de la fecha límite de pago, no incurrirá en interés alguno. Esto concede un período de gracia efectivo, que puede extenderse hasta 45 días desde la fecha de la compra. Esta flexibilidad convierte a la tarjeta en una potente herramienta de gestión de flujo de caja, siempre y cuando se pague el total a tiempo.

En contraste, los intereses moratorios son la penalización por incumplir con el pago mínimo o por pagar una cantidad inferior a la facturada. La tasa moratoria es casi siempre superior a la ordinaria, y se aplica desde el día siguiente a la fecha límite de pago hasta la cancelación total de la deuda. He cubierto casos donde usuarios, por un pequeño descuido, han visto cómo estos recargos se acumulan rápidamente, transformando una deuda manejable en un verdadero problema financiero.

El Portafolio del Banco de Bogotá: Tasas, Tipos y Beneficios en 2025

El Banco de Bogotá, una de las principales entidades del país, estructura su oferta de tarjetas de crédito para distintos segmentos. Según datos de la Superintendencia Financiera, el Banco de Bogotá aplicaba una tasa promedio ponderada de 16,8% E.A. para créditos de consumo con corte al 10 de octubre de 2025, ubicándose en la décima posición entre los principales bancos. Para noviembre del mismo año, reportes actualizados indicaban una tasa de 22,54% E.A., lo que nos muestra que estas cifras pueden variar mes a mes.

Tarjetas Tradicionales: Clásica y Oro

La Tarjeta Clásica del Banco de Bogotá se presenta como la puerta de entrada al crédito formal, diseñada para personas con ingresos desde 1.5 salarios mínimos mensuales. Su principal atractivo inicial es la exoneración de cuota de manejo durante los primeros seis meses. Sobre sus tasas, operan con las tasas ordinarias vigentes que la Superfinanciera certifica cada mes.

La Tarjeta Oro comparte beneficios similares, aunque incorpora protecciones adicionales como seguros por daño o robo de compras. Ambas categorías permiten la acumulación de puntos, canjeables por millas, tiquetes aéreos o abonos al saldo, un incentivo para el consumo responsable.

Tarjetas Premium: Platinum, Signature y Black

Las tarjetas de gama alta ofrecen ventajas más sofisticadas. La Tarjeta Platinum, por ejemplo, extiende la exoneración de cuota de manejo hasta por un año, mientras que las categorías Signature y Black suman servicios exclusivos como asistencia de concierge y acceso a salas VIP en aeropuertos. Estas tarjetas también suelen incorporar tasas preferenciales para compra de cartera, una modalidad que permite consolidar deudas de otras tarjetas o créditos a través de una línea con un interés potencialmente más bajo durante un período promocional.

Tarjetas Co-Marcadas y Especializadas

El portafolio se expande con productos co-marcados como la Tarjeta LifeMiles, enfocada en la acumulación de millas aéreas, y la Tarjeta Biomax, que ofrece descuentos en gasolina. Si bien estas mantienen tasas de interés ordinarias estándar, sus beneficios diferenciados en categorías de consumo específicas buscan captar usuarios con necesidades particulares. Es importante señalar que no existe una tarjeta del Banco de Bogotá con una tasa preferencial permanentemente reducida; las ofertas suelen ser campañas temporales y pueden perderse ante incumplimientos de pago prolongados.

Banco de Bogotá Frente a la Competencia: ¿Dónde se posiciona en costos?

Analizar la competitividad del Banco de Bogotá requiere una mirada comparativa dentro del sector. A continuación, presentamos una tabla con las tasas promedio ponderadas de los principales bancos colombianos para créditos de consumo, con corte al 10 de octubre de 2025:

Entidad Bancaria Tasa Promedio Ponderada (Oct. 2025 E.A.) Posición en el Ranking Características Distintivas
Itaú 14,2% Tasa más baja del mercado
Banco Davivienda 14,3% Competitividad consistente
Banco Pichincha 14,7% Nicho de mercado especializado
Banco Falabella 15,3% Enfoque en retail
AV Villas 15,8% Amplio portafolio de productos
Bancolombia 16,3% Liderazgo en marketplace y puntos
Banco de Bogotá 16,8% 10° Posición media del mercado
BBVA Colombia 17,5% 13° Tasas moderadamente altas
Lulo Bank 18,0% 14° Digital, pero tasas elevadas

Fuente: Datos de Superintendencia Financiera de Colombia, corte 10 de octubre de 2025.

Como revelan estas cifras, el Banco de Bogotá, con un 16,8% E.A., se sitúa en la parte media-alta de esta lista. Entidades como Davivienda (14,3% E.A.) e Itaú (14,2% E.A.) ofrecen tasas significativamente más competitivas. Esto significa que si un usuario del Banco de Bogotá comete el error de mantener saldos en su tarjeta, pagará intereses más elevados en comparación con lo que pagaría en los bancos líderes del mercado.

Bancolombia, aunque con una tasa levemente inferior (16,3% E.A.), a menudo compensa con su robusto programa de puntos "Colombia" y acceso a salas VIP, añadiendo valor más allá del costo nominal. Esta dinámica de mercado subraya que la elección de una tarjeta va más allá de un nombre reconocido; implica una lectura minuciosa de las condiciones, especialmente si se planea diferir compras.

La Voz del Usuario: Percepciones y Desafíos de las Tarjetas Banco de Bogotá

Más allá de las cifras frías, las experiencias de los usuarios revelan la realidad operativa de cualquier producto financiero. En comunidades en línea y foros especializados, los comentarios sobre el Banco de Bogotá oscilan entre el aprecio y la frustración. ¿Le suena familiar esta dualidad en el mundo bancario?

Algunos usuarios destacan la accesibilidad del Banco de Bogotá, especialmente para aquellos que inician su historial crediticio. Un testimonio reciente en redes sociales mencionaba que la solicitud de la Tarjeta Clásica fue "muy orgánica" y que la entidad incluso facilitó la compra de cartera con tasas razonables, mostrando cierta flexibilidad para captar nuevos clientes y fidelizarlos.

Sin embargo, la crítica más recurrente y visible apunta a deficiencias en el servicio al cliente y problemas operativos. Múltiples reportes indican que los canales digitales del banco a menudo no logran resolver requerimientos complejos, obligando a visitas físicas a sucursales, donde los tiempos de espera pueden ser prolongados. He visto casos donde el envío de tarjetas físicas se convierte en una odisea, con comunicación deficiente entre el banco y las empresas de logística, generando frustración innecesaria en los clientes.

En cuanto a productos específicos, la Tarjeta Biomax es percibida como una “tarjeta de extremos”. Usuarios disciplinados que la han usado para mejorar su historial crediticio la valoran positivamente, mientras que otros han reportado haber acumulado deudas insostenibles. Una crítica puntual señala que esta tarjeta exige un consumo mínimo mensual y cobra cuota de manejo si se utiliza o tiene deuda, lo que limita su utilidad para un consumidor ocasional.

Un cambio positivo reciente ha sido la flexibilización de las cuotas. Hasta hace unos años, algunas compras debían diferirse a un mínimo de 12 cuotas. Hoy, el banco permite compras a una sola cuota sin intereses si se paga dentro de la fecha límite, un avance significativo que mejora la usabilidad del producto y alinea al Banco de Bogotá con las prácticas de otros grandes jugadores.

Estrategias Efectivas para Navegar los Intereses de su Tarjeta de Crédito

Manejar una tarjeta de crédito del Banco de Bogotá, o de cualquier otra entidad, con inteligencia es crucial para evitar que los intereses se conviertan en una carga. Estas son algunas estrategias prácticas que he recogido a lo largo de los años:

  1. Aprovechar el Periodo de Gracia al Máximo: La estrategia más rentable es realizar compras inmediatamente después de la fecha de corte de la tarjeta. Esto le otorga hasta 45 días antes de la fecha límite de pago, un período de gracia natural. Si usted liquida el saldo completo dentro de esta ventana, no pagará interés alguno, transformando la tarjeta en un financiamiento gratuito a corto plazo.
  2. Pagar el Saldo Total Mensualmente: Esta es la regla de oro de las finanzas personales con tarjetas de crédito. El único usuario que no paga intereses es quien liquida el 100% de su saldo antes de la fecha límite. Requiere disciplina y una planificación presupuestaria rigurosa, pero es la única garantía de no incurrir en costos adicionales.
  3. Usar Tarjetas de Recompensas de Manera Inteligente: Si su tarjeta acumula puntos, millas o cashback, asegúrese de que el beneficio supere el costo. Para ello, siempre pague el saldo completo. De lo contrario, los intereses generados anularán cualquier ventaja obtenida por las recompensas.
  4. Evitar los Avances en Efectivo a Toda Costa: Los avances en efectivo son, sin duda, la forma más costosa de usar una tarjeta de crédito. El Banco de Bogotá cobra 5.560 pesos por avance en cajeros de la red Aval, y los intereses se generan desde el primer día posterior al avance, sin período de gracia. Además, la tasa aplicada es la máxima permitida, cercana al 24,36% E.A. (octubre 2025). Es una práctica que debe evitarse absolutamente.
  5. Realizar Pagos Adicionales Durante el Mes: Si, por alguna razón, necesita mantener un saldo, realizar pagos parciales adicionales durante el mes puede reducir el saldo promedio diario y, por consiguiente, los intereses acumulados. Una estrategia efectiva es hacer dos pagos: uno a mitad de mes y otro al vencimiento.
  6. Negociar Rediferimientos ante Dificultades: Si enfrenta dificultades financieras, el Banco de Bogotá, como otras entidades, ofrece opciones para rediferir el saldo a plazos más largos o incluso períodos de gracia. Contactar proactivamente al banco ante problemas de flujo de caja es mucho más efectivo que esperar a que se generen moras.
  7. Consolidar Deudas mediante Compra de Cartera: Si mantiene múltiples deudas en otras tarjetas con tasas superiores, la opción de compra de cartera del Banco de Bogotá (especialmente durante campañas promocionales con tasas preferenciales) puede ser una herramienta útil para consolidar esas deudas a una tasa única y potencialmente más favorable.

Análisis Crítico: La Regulación, la Transparencia y el Contexto Económico 2025

La dinámica de las tasas de interés en Colombia no puede entenderse sin un análisis crítico de su marco regulatorio y el contexto macroeconómico.

La Paradoja de la Tasa de Usura

Colombia enfrenta una paradoja regulatoria en torno a la tasa de usura. Si bien fue diseñada para proteger a los consumidores de cobros excesivos, la realidad es que, en ocasiones, produce un efecto contrario: limita el acceso al crédito formal, especialmente para perfiles considerados de alto riesgo. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) ha argumentado que esta regulación "está limitando el acceso al crédito formal y profundizando la exclusión financiera de millones de colombianos". Las personas que los bancos formales no atienden terminan en el mercado informal, donde tasas superiores al 200% E.A. en el "gota a gota" son lamentablemente comunes.

Transparencia: Entre la Norma y la Realidad

Aunque el Banco de Bogotá cumple formalmente con la publicación de sus tasas, como lo exige la Superintendencia Financiera, existe una brecha entre la información disponible y la accesibilidad real para el cliente promedio. Las tasas están enterradas en portales de "Tasas y Tarifas", que requieren una navegación compleja. Adicionalmente, la práctica de anunciar "tasas desde 1.24% N.M.V." en redes sociales es técnicamente correcta, pero potencialmente engañosa. Estas tasas mínimas aplican solo a perfiles de crédito excepcionales (ingresos muy altos, historial impecable), mientras que la mayoría de usuarios enfrentará tasas significativamente más altas.

Competitividad en un Mercado Volátil

El Banco de Bogotá, con su tasa de 16,8% E.A. en octubre, se posiciona como una opción más cara que líderes como Davivienda (14,3%) o Itaú (14,2%). Esta diferencia de 2.5 puntos porcentuales, sobre un saldo de 1 millón de pesos diferido a 12 cuotas, podría representar aproximadamente 250.000 pesos adicionales de interés. Es una diferencia significativa para el bolsillo del consumidor, especialmente en un contexto donde la inflación, aunque descendente (acercándose al 5%), aún impacta el poder adquisitivo.

El Impacto Diferencial por Segmento de Usuario

La estrategia del Banco de Bogotá parece enfocarse más en la consolidación de clientes de nómina y el incremento de la penetración en la banca universal, que en una competencia agresiva por las tasas. Esto se refleja en su énfasis en tarjetas co-marcadas con aerolíneas y combustibles, buscando beneficios diferenciados más allá del precio. Para usuarios disciplinados que pagan el saldo completo cada mes, la tasa importa poco, ya que no pagarán intereses. Sin embargo, para aquellos que sí llevan saldos, el Banco de Bogotá, por su posición en el ranking de tasas, se presenta como una opción más costosa comparada con otras alternativas del mercado.

Recomendaciones Finales para el Consumidor Colombiano

En el complejo mercado de tarjetas de crédito de 2025, el conocimiento es su mejor herramienta. Basado en este análisis, estas son algunas recomendaciones clave:

  • Para nuevos usuarios o aquellos en proceso de recuperación crediticia: El Banco de Bogotá es accesible y reconocido, pero es crucial explorar primero opciones como Davivienda o Itaú, que ofrecen tasas más bajas. También considere BBVA por su programa de puntos si la tasa es competitiva.
  • Para usuarios de crédito disciplinado (que pagan el total): La elección de banco importa principalmente por los beneficios secundarios (puntos, millas, seguros, etc.). La tasa de interés es irrelevante si usted liquida completamente cada mes.
  • Para usuarios con saldos en su tarjeta del Banco de Bogotá: Dado que su tasa promedio ponderada (16,8% E.A. en octubre) está por encima de la mediana del mercado, acelerar el pago de su deuda debe ser una prioridad.
  • Para la negociación de tasas preferenciales: Si tiene un historial de pagos impecable, contacte directamente al banco y argumente su intención de cambiarse a un competidor. A menudo, las entidades están dispuestas a ofrecer mejores condiciones para retener clientes valiosos.
  • Monitoreo regulatorio constante: Esté atento a los cambios mensuales en la tasa de usura, certificada por la Superintendencia Financiera. Esta fluctuación impacta directamente el costo máximo que los bancos pueden cobrar, y su conocimiento le permitirá tomar decisiones financieras más informadas.

Conclusión

La Tarjeta de Crédito del Banco de Bogotá en 2025 se mantiene como un producto funcional dentro del sistema financiero colombiano, pero sin diferenciadores competitivos en términos de tasas de interés. Con una tasa promedio ponderada de 16,8% E.A. en octubre de 2025, el banco se posiciona por encima de la mediana del mercado, compitiendo más por accesibilidad y beneficios secundarios que por atracción de precio. En un escenario donde la tasa de usura se mantiene cercana al 24,99% E.A. y la tasa de intervención del Banco de la República en 9,25%, el sistema financiero colombiano aún opera con márgenes considerables.

Para el consumidor colombiano en 2025, la conclusión es innegable: la mejor tarjeta de crédito es aquella que se paga completamente cada mes, sin importar su tasa nominal. Si esto no es posible, la elección más inteligente recae en la tarjeta con la menor tasa de interés disponible en el mercado, siendo Davivienda e Itaú las alternativas más competitivas identificadas en este análisis.

Referencias:

  • Superintendencia Financiera de Colombia, Resolución 1821 de 2025; certificación de tasas para octubre 2025.
  • Superintendencia Financiera de Colombia, Resolución 1845 de 2025; certificación de tasas para noviembre 2025.
  • Infobae, "En noviembre le saldrá más caro comprar con su tarjeta de crédito", noviembre 2025.
  • La República, "Tarjetas de Crédito: Todo sobre su Uso y Opciones de Pago", abril 2025.
  • Colombia.as, "Intereses Tarjetas de Crédito", octubre 2025.
  • Metropolitano, "Detalles de Tarjeta de Crédito Banco de Bogotá Visa Clásica y Signature", marzo 2022.
  • Banrep, "Scotiabank Colpatria, especificación de pérdida de tasa preferencial con moratorios mayores a 60 días".
  • Reddit, r/ColombiaFinanciera, "Experiencias con el Banco de Bogotá", julio 2025.
  • Tienda Nube, "15 bancos con la tasa de interés más baja en Colombia", octubre 2025.
  • BBVA, "Cómo resolver la deuda de tu tarjeta de crédito", octubre 2025.
  • Comparaonline, "Detalles de Tarjeta de Crédito Banco de Bogotá Visa Clásica y Signature", marzo 2022.
  • Twintnews, "A los colombianos que usan tarjetas de crédito podrían cobrarles menos", noviembre 2025.

Guía Completa de Tasas de Interés en Tarjetas de Crédito Banco Bogotá

El Banco de Bogotá cobra una tasa de interés efectiva anual (EA) de 22,54% para tarjetas de crédito, según los datos de octubre de 2025 reportados a la Superintendencia Financiera de Colombia.
Según la Superintendencia Financiera con corte a octubre de 2025, el promedio ponderado de tasas de consumo es 17,41% E.A., con Itaú en 14,2%, Davivienda en 14,3%, y Banco de Bogotá en 16,8% para créditos de consumo.
Para noviembre de 2025, la tasa de usura máxima para tarjetas de crédito es 24,99% E.A., siendo este el techo que los bancos pueden cobrar por créditos de consumo según la Superintendencia Financiera.
La tasa de interés efectiva anual varía por entidad y producto, pero para tarjetas de crédito rondan entre 22% y 24,99% E.A. como máximo permitido para noviembre 2025, siendo el Banco de Bogotá 22,54%.
Las tasas de créditos hipotecarios en 2025 oscilan entre 9,5% y 16,35% E.A., siendo AV Villas la más baja en 10,1% y Banco de Bogotá ofreciendo desde 11,8% para crédito hipotecario VIS y 12,82% a 16,35% para otros.
Ningún banco ofrece financiamiento del 100% en Colombia. El máximo estándar es 70% del valor del inmueble, siendo esta la política generalizada en todas las entidades financieras.
En 2025, AV Villas lidera con 10,1%, seguido de Bancolombia en 10,79%, Davivienda en 11,29%, y Banco de Bogotá en 12,82-13,29% E.A., siendo estas las más competitivas del mercado.
El Banco de Bogotá redujo su tasa hipotecaria de 14,30% en agosto 2024 a 13,29% en enero 2025, una disminución de 101 puntos básicos, lo que significa cuotas mensuales más bajas para clientes.
AV Villas ofrece la tasa más baja en 10,1% E.A. para vivienda VIS, mientras que Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ofrece desde 9,5% E.A. para VIS, siendo las opciones más económicas del mercado.
Se requiere: fotocopia del documento de identidad ampliada al 150%, certificación laboral vigente (no mayor a 90 días) con cargo, salario y antigüedad, e ingresos mínimos según el tipo de tarjeta (generalmente desde 1 SMMLV hasta 6 SMMLV).
Puedes solicitar en línea a través del sitio web del banco, presencialmente en cualquier oficina, o por teléfono a través de Servilínea; una vez aprobada, el banco envía la tarjeta al domicilio o indicará el lugar de recogida.
Banco de Bogotá ofrece: Clásica (desde $1.5M a $3.5M), Gold (desde $3.5M a $9.9M), Platinum ($10M a $19.9M), Signature ($20M), Infinite (desde $50M) y la Tarjeta Joven (desde $200K a $5M).
Permiten diferir compras sin intereses en una cuota, acumular puntos o millas, construir historial crediticio, comprar sin efectivo, diferir en hasta 36 meses, acceso en emergencias y compras internacionales con conversión automática.
Pago de intereses por financiamiento, riesgo de sobreendeudamiento si se usan irresponsablemente, comisiones por avances en efectivo, cuota de renovación anual, intereses moratorios si no pagas a tiempo, y gastos adicionales por servicios.
Paga el saldo total cada mes en una cuota, haz un presupuesto mensual, usa solo lo que puedas pagar, evita compras impulsivas, revisa periódicamente tu estado de cuenta, y no utilices avances en efectivo salvo emergencias.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 17 octubre 2025 a las 08:05

Popular entre nuestros usuarios