DINERO EN 10 MINUTOS
En un contexto donde la inflación persiste en 5,18% anual a septiembre de 2025 y el salario mínimo apenas supera los $1.423.500, millones de colombianos enfrentan el desafío de estirar sus ingresos. Este artículo explora estrategias rigurosas de presupuesto, ahorro y optimización de gastos para construir una estabilidad financiera duradera.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Finanzas Personales en 2025: Gestionando el Bolsillo en Colombia

CONTENIDO:

El panorama financiero de los hogares colombianos en 2025 presenta una dualidad compleja. Mientras la Superintendencia Financiera de Colombia reporta una disminución en el apalancamiento de los hogares, proyectando esta tendencia hasta la primera mitad del año, la realidad cotidiana para millones de personas se ve desafiada por la persistencia de la inflación y un mercado laboral con alta informalidad. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,18% anual en septiembre de 2025, una cifra que se aleja del objetivo del Banco de la República y presiona directamente el poder adquisitivo de las familias.

Datos del Banco de la República, revelados en su Reporte de Estabilidad Financiera, confirman una trayectoria decreciente del indicador de deuda a ingreso (DTI) de los hogares, un signo positivo que corrige el sobreendeudamiento de años previos. Sin embargo, esta mejora no alcanza a todos. He cubierto casos donde la presión económica lleva a rutas desesperadas: la Encuesta de Endeudamiento de ANIF y Colombia Fintech revela que el 37,3% de los hogares recurre al crédito informal o “gota a gota”, con tasas de interés que pueden escalar hasta un alarmante 382,2% efectivo anual, pulverizando cualquier posibilidad de estabilidad para quienes ya tienen ingresos limitados.

El Presupuesto: La Brújula Indispensable en Tiempos de Incertidumbre

Frente a la constante presión inflacionaria y salarios que, aunque aumentan, no siempre compensan la pérdida del poder adquisitivo —el salario mínimo para 2025 se fijó en $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000— la gestión del dinero deja de ser una opción y se convierte en una necesidad vital. La clave para que el dinero no se disuelva antes de fin de mes, como bien decía John Maxwell, no es preguntarse a dónde se fue, sino decirle qué hacer. Un presupuesto meticuloso es el primer paso hacia el control.

¿Cómo se construye un presupuesto realista en Colombia para 2025? Expertos como Raddar Consumer, basándose en patrones de consumo, sugieren un presupuesto mensual de $3.800.000 para una vida sin mayores sobresaltos, distribuidos en categorías como arriendo ($1.200.000), alimentación ($850.000) y transporte ($350.000). Francamente, para una persona que vive con el salario mínimo, esta cifra es una aspiración lejana. La realidad exige una adaptación rigurosa.

El proceso inicia con una categorización honesta de los gastos en esenciales (vivienda, alimentación, servicios básicos, salud) y no esenciales (entretenimiento, suscripciones, lujos). La regla tradicional de 30% para vivienda, 20% para alimentación y 10% para transporte muchas veces resulta inalcanzable. Para quienes enfrentan ingresos limitados, el presupuesto debe ajustarse a la realidad disponible, priorizando de manera brutal. ¿Le suena familiar la lucha por hacer que cada peso cuente?

Herramientas gratuitas como Fintonic, Wallet o incluso un simple cuaderno, si se usan con consistencia, son suficientes para llevar un registro detallado. Lo fundamental es identificar dónde se va cada peso y detectar oportunidades de optimización. La revisión mensual permite ajustar el plan a las fluctuaciones del ingreso o a gastos imprevistos, transformando el presupuesto de una mera lista a una herramienta viva de gestión.

Control y Priorización de Gastos: Navegando la Realidad Colombiana

En un país donde el 63% de cada 100 pesos gastados por los hogares colombianos se destinan a categorías básicas según Raddar, el control de gastos es sinónimo de tomar decisiones difíciles. La priorización es la norma, especialmente en vivienda, alimentación y transporte.

En vivienda, cuatro de cada diez hogares viven en arriendo. Las cifras de La República muestran que el precio de la vivienda creció cuatro veces más que el alquiler entre 2003 y 2024. Con un crédito hipotecario que apenas representa el 7,6% del PIB, el acceso a vivienda propia es un sueño distante para la mayoría con ingresos limitados. Optimizar este rubro implica considerar alternativas: compartir vivienda, buscar barrios con arriendos más accesibles fuera de los centros urbanos, o negociar directamente con propietarios.

La alimentación absorbe cerca del 20% de los ingresos. Aquí, las tácticas son claras: comprar en mercados populares en lugar de supermercados, optar por productos de temporada, y reducir el consumo de ultraprocesados y proteína animal. Un almuerzo casero puede costar la tercera parte de uno comprado, lo que representa un ahorro significativo en el mes.

Los servicios públicos (agua, luz, gas) también ofrecen margen para la optimización. Reducir los tiempos de ducha, aprovechar la luz natural, desconectar equipos electrónicos y, en casos extremos, considerar alternativas de iluminación, son acciones que requieren disciplina pero generan ahorros tangibles. No menos importante es identificar y cancelar suscripciones innecesarias: servicios de streaming, aplicaciones de pago, o membresías de gimnasios que no se usan. Una persona promedio puede liberar entre $100.000 y $300.000 mensuales con esta simple acción.

Ocio y Entretenimiento Sin Costo: Más Allá del Presupuesto

El mito de que vivir con ingresos limitados significa renunciar al ocio es falso. Colombia, particularmente en sus grandes ciudades, ofrece una riqueza de recursos públicos y actividades gratuitas subutilizadas.

Parques como Monserrate en Bogotá (accesible a pie), las icónicas ciclovías dominicales, bibliotecas públicas con acceso a internet y vastas colecciones de libros y películas, museos con días de entrada gratuita, y espacios verdes como humedales, son solo algunas de las opciones. Actividades deportivas comunitarias como fútbol en el parque o voleibol proporcionan ejercicio y socialización sin costo.

Las redes sociales y plataformas comunitarias se han convertido en excelentes conectores para encontrar eventos, talleres y actividades culturales gratuitas. Iglesias, centros comunitarios y juntas de acción comunal a menudo organizan festivales y encuentros sin costo de entrada. En el ámbito digital, plataformas como Tubi, Pluto TV y YouTube ofrecen contenido de calidad sin necesidad de suscripciones pagas, complementando las bibliotecas digitales públicas con acceso a audiolibros y películas.

La cocina, además, puede ser una fuente de entretenimiento. Experimentar con recetas económicas, invitar a amigos a cocinar en conjunto o participar en intercambios de comidas son actividades que no solo ahorran, sino que enriquecen la vida social. La clave para un ocio de calidad en 2025 no reside en el costo, sino en la creatividad y la voluntad de buscar alternativas.

Movilidad Inteligente: Reduciendo Costos en el Día a Día

El transporte, históricamente la tercera categoría de gasto para los hogares colombianos, es un rubro donde se pueden liberar recursos significativos. Las alternativas no motorizadas, como la bicicleta y la caminata, no son solo ambientalmente responsables, sino estrategias financieras concretas.

En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, los sistemas de bicicleta pública están en expansión. En la capital, una membresía anual de Bikebogotá puede costar menos que un mes de transporte público tradicional. Para quienes viven y trabajan en un radio de cinco a diez kilómetros, la bicicleta es una opción financieramente superior. Caminar, la alternativa más económica, proporciona además un beneficio de salud invaluable.

Para distancias más largas, el transporte público integrado, como TransMilenio, sigue siendo la opción más costo-efectiva. Sin embargo, compartir viajes con compañeros de trabajo o vecinos distribuye los costos de combustible y peajes. Negociar con empleadores la posibilidad de teletrabajo algunos días a la semana también impacta positivamente el presupuesto de transporte, además de mejorar la calidad de vida al reducir los tiempos de desplazamiento.

Ahorrar sin Ingreso Fijo: Estrategias para la Informalidad

Con una informalidad laboral que roza el 51,8% de los ocupados en mayo de 2025, millones de colombianos deben construir sus ahorros sin la predictibilidad de un salario fijo. Esta realidad exige estrategias realistas y específicas.

El primer paso es reconocer que los ingresos fluctuarán. El ahorro debe basarse en un piso mínimo garantizado, no en promedios. Si un vendedor ambulante genera entre $30.000 y $80.000 diarios, el plan de ahorro debe calcularse sobre los $30.000. Esto asegura que incluso en meses de bajas ventas, el fondo no se comprometa.

El segundo paso es separar los ingresos de inmediato. Las entidades bancarias colombianas permiten abrir cuentas de ahorro digitales incluso con documentación informal. Estas plataformas facilitan la programación de transferencias automáticas el mismo día de la recepción del dinero, lo que evita la tentación de gastar. Para quienes no confían en bancos, las cooperativas de ahorro y crédito, reguladas por la Superintendencia de Economía Solidaria, ofrecen alternativas diseñadas para trabajadores informales.

Una táctica efectiva es el "microdividendo": ahorrar pequeñas cantidades diarias. Ahorrar $5.000 diarios, por ejemplo, suma $150.000 mensuales, y $1.800.000 en un año. Parecerá poco, pero es capital suficiente para iniciar inversiones más formales. Monederos digitales como Nequi, Daviplata o Uala facilitan estas transferencias inmediatas y sin comisiones. Además, la diversificación de ingresos es crucial: buscar actividades complementarias, como vender artesanías en línea o realizar trabajos puntuales en plataformas de economía gig, mitiga los riesgos de depender de una única fuente.

Vivir de Ingresos Pasivos: Un Ideal con Cifras Reales en Colombia

La idea de "vivir sin trabajar" es atractiva, pero la realidad en Colombia exige un análisis honesto. Para vivir exclusivamente de ingresos pasivos, se necesita un capital base significativo. Consideremos los números: si se invierte $1.000.000 en un Certificado de Depósito a Término (CDT) con una tasa del 10% efectivo anual (EA), el ingreso mensual sería de apenas $8.333. Para alcanzar el presupuesto mínimo recomendado de $3.800.000 mensuales, se necesitaría un capital de aproximadamente $456.000.000 invertido en CDT al 10% EA. Una cifra inalcanzable para la mayoría de personas con ingresos limitados.

Sin embargo, existen caminos más realistas hacia una independencia económica parcial:

  • Inversión inmobiliaria: Adquirir una propiedad para alquilarla puede generar rentas de $1.200.000 netos mensuales, descontando mantenimiento. El desafío es el acceso al crédito hipotecario, limitado para quienes tienen ingresos reducidos.
  • Negocios con ingresos residuales: Crear un producto digital (curso, libro) requiere un esfuerzo inicial considerable, pero puede generar ingresos recurrentes. Esto exige habilidades específicas y acceso a internet de calidad.
  • Dividendos de inversiones en acciones: Invertir en empresas estables puede generar dividendos. En 2024, algunos fondos accionarios colombianos reportaron rentabilidades entre 20% y 35% anual, aunque con volatilidad.
  • Pensión por vejez: El sistema de pensiones colombiano es fragmentado. Para muchos trabajadores informales, este sistema es inaccesible, lo que subraya la necesidad de construir un capital propio para la vejez.

La verdad es que para la mayoría de los colombianos con ingresos limitados, la independencia económica total es un proyecto a muy largo plazo, de 15 a 30 años, que exige disciplina extraordinaria. La ruta más viable es construir una cartera de ingresos múltiples y pequeñas inversiones que complementen la actividad principal.

Tres Pilares del Ahorro: Construyendo un Colchón Financiero Sólido

La educación sobre el ahorro en Colombia debe ir más allá de la superficialidad. Existen tres categorías fundamentales de ahorro, cada una con un propósito y un lugar de inversión específicos.

Fondo de Emergencia: El Colchón Indispensable

Este es el ahorro más crítico. Un fondo de emergencia debe cubrir entre tres y seis meses de gastos esenciales. Para una persona que gasta $1.500.000 mensuales en lo estrictamente necesario, el fondo debe oscilar entre $4.500.000 y $9.000.000. Este dinero debe ser completamente líquido y accesible de inmediato. Cuentas de ahorro digitales como Nequi, Daviplata o Uala son ideales, ofreciendo acceso 24/7 sin comisiones, aunque sus tasas de interés (0,1% a 0,5% anual en 2025) sean bajas. Su objetivo no es la rentabilidad, sino la seguridad y la disponibilidad. Una vez alcanzado, este fondo solo se toca en emergencias reales.

Ahorro para Invertir: Construyendo Capital

Este tipo de ahorro tiene un horizonte de tres a cinco años y está destinado a acumular capital para futuras inversiones que generen rentabilidad. A diferencia del fondo de emergencia, este dinero busca crecimiento. Si una persona que gana $1.623.500 mensuales destina $80.000 al ahorro de inversión, acumulará $960.000 anuales o $4.800.000 en cinco años. Con este capital, se puede acceder a fondos de inversión que requieren mínimos de apertura entre $50.000 y $500.000, o CDT con montos más significativos. Este ahorro debe colocarse en instrumentos seguros pero con un rendimiento superior a las cuentas de ahorro, como CDT a plazos cortos o fondos de inversión conservadores.

Ahorro con Propósito Fijo o a Plazo: Inversión Dirigida

Este ahorro tiene un objetivo específico y un plazo definido, como la compra de un bien, el pago de un curso o el ahorro para la cuota inicial de una vivienda. Para plazos entre seis meses y tres años, los Certificados de Depósito a Término (CDT) son la herramienta clásica en Colombia. En octubre de 2025, los CDT ofrecen tasas entre 7,5% y 10,5% efectivo anual, dependiendo del plazo y monto. Un CDT de $1.000.000 a 360 días al 10% EA generaría $100.000 en intereses, con bajo riesgo. Otros instrumentos incluyen fondos de inversión de renta fija. La regla fundamental es no retirar este dinero anticipadamente, salvo en emergencias extremas, para no frustrar el objetivo.

Multiplicar el Dinero: Opciones Seguras y Rentables en 2025

La pregunta crucial para personas con ingresos limitados es dónde invertir los ahorros con seguridad y rentabilidad razonable. La respuesta depende del monto, el plazo y la aversión al riesgo.

Certificados de Depósito a Término (CDT)

Los CDT, instrumentos de renta fija emitidos por bancos y corporaciones financieras, son regulados por la Superintendencia Financiera. En octubre de 2025, algunas tasas son:

Entidad Tasa Efectiva Anual (EA) Plazo Notas
Banco Santander 10,00% 180 y 360 días
Banco Popular Hasta 10,00% 540 días Monto mínimo $300.000
Bancolombia 7,35% 360 días Inversiones de $1M a $9.999.999
BBVA 7,85% 7 y 8 meses

Los CDT son seguros porque están protegidos por el Fondo de Garantía de Instituciones Financieras (Fogafín) hasta $50.000.000 por depositante por entidad. El proceso es sencillo: se abre una cuenta, se define el plazo y la tasa se bloquea, garantizando el retorno del capital más intereses al vencimiento.

Fondos de Inversión

Administrados por fiduciarias y supervisados por la Superintendencia Financiera, los fondos de inversión agrupan el dinero de múltiples personas en carteras diversificadas.

  • Fondos conservadores (riesgo bajo): Como Bancolombia Fiducuenta (rentabilidad 2025: 6,04%, mínimo $50.000) o BBVA AM Renta Fija Pesos (8-9% anual histórico). Invierten en deuda pública y privada, minimizando la volatilidad.
  • Fondos moderados (riesgo medio): Bancolombia Renta Balanceado (rentabilidad 2025: 10,77%, mínimo $50.000) o Fidelity Balanceado (10-12% anual histórico). Combinan bonos y acciones.
  • Fondos de mayor riesgo (riesgo alto): Alianza Acciones Colombia (rentabilidad 2025: 25,71%) o Itaú Acciones Colombia (25,93%). Invierten principalmente en bolsa, con volatilidad significativa.

Para personas con ingresos limitados, es recomendable comenzar con fondos conservadores o moderados, que ofrecen menor volatilidad y rendimientos más predecibles.

Depósitos de Ahorro Digital y FNA

Plataformas como Nequi, Daviplata y Uala ofrecen cuentas de ahorro con rendimientos entre 0,1% y 2% anual. Aunque bajos, son inmediatos, sin comisiones y totalmente seguros, ideales para fondos de emergencia. El Fondo Nacional del Ahorro (FNA), una institución pública, ofrece productos con rentabilidades entre 5% y 6% anual, con seguridad garantizada por el Estado y accesibles con montos pequeños.

Es crucial evitar esquemas que prometen rentabilidades extraordinarias (superiores al 20% mensual), inversiones no reguladas por la Superintendencia Financiera, y cualquier presión para invertir rápidamente. La prudencia es la mejor aliada del pequeño inversor.

Conclusión: La Independencia Económica como Proyecto a Largo Plazo

La independencia económica para personas con ingresos limitados en Colombia, en este 2025, no es una meta de meses, ni siquiera de pocos años. Es un proyecto de largo aliento que demanda disciplina extraordinaria, paciencia y, francamente, condiciones macroeconómicas que a veces no acompañan. Las cifras de la Superintendencia Financiera y el Banco de la República, aunque muestran una reducción del apalancamiento, también revelan una capacidad de ahorro limitada para muchas familias debido a la inflación, la volatilidad del empleo y la insuficiencia de los salarios reales.

Sin embargo, he visto en el terreno que existen rutas claras hacia una mejora sustancial:

  1. Establezca un presupuesto riguroso que priorice lo esencial, cuestionando cada gasto.
  2. Optimice sus gastos en transporte, alimentación y servicios, que suelen representar más del 50% del presupuesto.
  3. Construya un fondo de emergencia que cubra de 3 a 6 meses de gastos básicos. Este colchón es su escudo ante imprevistos.
  4. Una vez consolidado el fondo de emergencia, empiece a ahorrar capital de inversión, incluso si es solo $50.000 mensuales.
  5. Invierta en instrumentos seguros como los CDT, que ofrecen rendimientos del 9-10% en 2025, permitiendo que su dinero trabaje para usted.
  6. Diversifique sus fuentes de ingresos. Depender de una sola fuente lo hace vulnerable.
  7. Eduquese continuamente en finanzas. El conocimiento es una inversión sin riesgo.

La independencia económica total, es decir, vivir exclusivamente de ingresos pasivos, probablemente tardará entre 20 y 30 años si se inicia hoy. Pero una independencia económica relativa –tener suficientes ahorros e inversiones que cubran el 20% o 30% de sus necesidades, reduciendo la presión del trabajo– es alcanzable en 5 a 10 años para quienes demuestran disciplina. El contexto de 2025 es desafiante, pero para quienes decidan tomar el control de sus finanzas hoy, el futuro puede ser significativamente mejor. La ruta está trazada, solo requiere el primer paso.

Finanzas Personales con Ingresos Limitados: Guía Práctica para Alcanzar tu Independencia Económica en Colombia

La regla 50/30/20 divide tus ingresos netos mensuales en tres categorías: 50% para gastos básicos (vivienda, alimentos, servicios), 30% para gastos personales o deseos (entretenimiento, hobbies), y 20% para ahorro e inversión, garantizando un equilibrio entre vivir y ahorrar.
No existe una regla financiera estándar 40/30/20/10. Las más reconocidas son la 50/30/20 y la 70/20/10; si encuentras esta última, probablemente es una variación regional o específica de algún programa particular de ahorro automático.
Según expertos financieros colombianos, un buen ahorro es entre 10% y 20% de tu ingreso neto mensual. Si ganas el salario mínimo (aproximadamente $1.160.000 en 2025), ahorrar entre $116.000 y $232.000 mensuales es recomendable; si no puedes, comienza con un 5% o 4%.
La regla 70/20/10 asigna el 70% de ingresos para gastos esenciales, 20% para ahorro e inversión, y 10% para ocio y diversión. Esta regla es ideal para personas con ingresos limitados que necesitan más flexibilidad que el 50/30/20.
El Modelo 70/20/10 es una estrategia de presupuesto donde divides tu ingreso neto en tres partes: gastos esenciales (70%), ahorro/inversión (20%), y entretenimiento/gustos (10%). Está diseñado especialmente para quienes tienen ingresos ajustados.
Un plan de ahorro 70/30 es un sistema de financiamiento (común en planes de compra de vehículos) donde pagas el 70% del valor total en cuotas mensuales y el 30% restante lo pagas de contado en el momento de adjudicación o recepción del bien.
El presupuesto es fundamental porque te permite conocer exactamente dónde va tu dinero, identificar gastos innecesarios, priorizar necesidades sobre deseos, y asignar recursos conscientemente para alcanzar tus metas de ahorro e inversión.
Crea un registro detallado de gastos, clasifica entre necesarios (alimento, servicios) y discrecionales (entretenimiento), utiliza aplicaciones para monitoreo, establece límites por categoría, y usa técnicas como sobres rotulados o transferencias automáticas de ahorro.
En ciudades como Bogotá hay museos gratuitos (Museo del Oro los domingos, Museo de Arte MAMU permanente), parques gratuitos con gimnasios al aire libre, ciclovías, senderos naturales, conciertos al aire libre, y actividades culturales del IDRD completamente sin costo.
El transporte no motorizado (caminar, andar en bicicleta) ahorra dinero en combustible y parqueo; en Bogotá hay ciclovías gratuitas y más de 1.400 km de ciclo-infraestructura. Alternativamente, usa transporte público masivo o viajes compartidos como alternativa económica.
Prioriza ingresos variables (freelance, trabajos ocasionales) y aplica disciplina: automatiza transferencias de ahorro, usa la regla 70/20/10, vive en gastos esenciales bajos, y considera micro-trabajos o gig economy para generar ingresos complementarios consistentes.
Necesitas acumular capital inicial mediante ahorro disciplinado (50-70% de ingresos según FIRE), invertir en activos que generen retornos (inmuebles, dividendos, CDT, bonos), y alcanzar el punto donde tus ingresos pasivos superen tus gastos mensuales totales.
El fondo de emergencia (3-6 meses de gastos esenciales), el ahorro para invertir (capital para activos rentables), y el ahorro con propósito fijo o a plazo (CDT, fondos para metas específicas como vacaciones o educación).
En cuentas de ahorro remuneradas de bancos regulados por la Superintendencia Financiera (con protección FOGAFÍN hasta $50 millones), o en CDT a plazo con tasas fijas. En octubre 2025, CDT en bancos ofrecían tasas entre 7,5% y 9,2% anual según plazo.
Según el Banco de la República y análisis locales, un fondo de emergencia en Colombia debe tener entre 3 y 6 meses de gastos esenciales. Si tus gastos mensuales son $1.500.000, deberías acumular entre $4.500.000 y $9.000.000.
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un producto financiero donde depositas dinero en un banco por período fijo (30 a 540 días) a cambio de tasa de interés garantizada. Al vencer, recibes tu capital más intereses. Está regulado por la Superintendencia Financiera y asegurado por FOGAFÍN.
Son ahorros dedicados a metas específicas (vivienda, educación, viaje) con plazo definido. Se guardan comúnmente en CDT, fondos de inversión colectiva, o cuentas de ahorro programado, permitiendo acceso controlado y generando rentabilidad según el plazo elegido.
A través de CDT en bancos regulados (tasas 7,5-9,2% en 2025), fondos de inversión colectiva de bajo riesgo, cuentas de ahorro remuneradas, o bonos estatales. La clave es conocer tu tolerancia al riesgo y comparar rentabilidades antes de invertir.
En 2024-2025, el ahorro de los hogares en Colombia era de 3,4% del PIB, mientras el ahorro de empresas privadas llegaba a 14,0% del PIB, totalizando 15,4% del PIB en el tercer trimestre de 2024. El Banco de la República señala desafíos en el ahorro doméstico.
Según el Banco de la República (2025), el apalancamiento de los hogares (deuda a ingreso) continuó disminuyendo durante 2024 y se espera que la tendencia se mantenga en 2025. La postura de los bancos sigue siendo restrictiva, aunque algunos han relajado exigencias.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 30 septiembre 2025 a las 12:21

Popular entre nuestros usuarios