DINERO EN 10 MINUTOS
En octubre de 2025, el financiamiento para vehículos nuevos de uso particular en Colombia alcanza hasta el 95% de su valor, con tasas efectivas anuales entre 15,25% y 24,36%. Sin embargo, el factor decisivo sigue siendo la capacidad de pago del cliente, bajo la estricta vigilancia de la Superintendencia Financiera.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Financiamiento Vehicular en Colombia 2025: Las Cifras Clave

CONTENIDO:

En octubre de 2025, el mercado colombiano de financiamiento vehicular muestra una recuperación notable, con porcentajes de financiación que varían significativamente según el tipo y uso del automóvil. Para vehículos nuevos de uso particular, las entidades financieras autorizan entre el 90% y el 95% del valor comercial, aunque promociones puntuales de bancos como Bancolombia y BBVA han permitido financiar hasta el 100% durante este periodo. Las tasas de interés para estos créditos se sitúan en un rango de 1,19% a 1,83% nominal mes vencido (NMV), lo que se traduce en tasas efectivas anuales (EA) entre 15,25% y 24,36%, una mejora sustancial respecto a los máximos de 2023.

Para vehículos usados de uso particular, la financiación se ajusta a un rango del 80% al 90%, cifra que obedece a la mayor volatilidad en el valor residual de estos activos. Sin embargo, más allá de estos techos, el verdadero filtro del acceso al crédito es la capacidad de pago del cliente, un criterio primordial que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) exige rigurosamente en cada aprobación. Esto significa que la promesa de un alto porcentaje de financiamiento se materializa solo para aquellos perfiles crediticios sólidos.

Radiografía del Financiamiento para Vehículos de Uso Particular

El segmento de vehículos particulares, que abarca la mayor parte de la demanda, presenta las condiciones más flexibles en el papel. Para adquirir un automóvil nuevo, los clientes pueden aspirar a financiar hasta el 95% de su valor. Incluso, algunas entidades han lanzado ofertas especiales que permiten cubrir la totalidad del costo, eliminando la necesidad de una cuota inicial.

Pero, ¿qué tan accesible es realmente ese 100%? La experiencia en el sector me ha demostrado que estas ofertas son a menudo el resultado de una ingeniería financiera que exige un perfil crediticio casi impecable. La Superintendencia Financiera, en su labor de vigilancia, asegura que las políticas internas de las instituciones evalúen el riesgo de manera exhaustiva. Datacrédito, por ejemplo, define la capacidad de pago como la diferencia entre los ingresos habituales y los gastos totales mensuales, un cálculo que determina cuánto puede un cliente comprometerse sin caer en sobreendeudamiento.

Tasas de Interés y sus Variaciones en el Mercado

La variación en las tasas de interés es un reflejo directo del perfil de riesgo que cada banco asigna a sus clientes. Actualmente, en octubre de 2025, un banco como Santander puede ofrecer una tasa de 1,19% NMV (15,25% EA) para vehículos nuevos, mientras que otras instituciones, como Banco Finandina, sitúan sus ofertas para vehículos híbridos y eléctricos desde 1,37% NMV (17,74% EA). Esto demuestra que no existe una “tasa única” y que una diferencia de pocos puntos básicos en la tasa nominal mensual puede representar millones de pesos adicionales en el costo total del crédito a lo largo de los años.

Para vehículos usados, la situación cambia. Los porcentajes de financiación oscilan entre el 80% y el 90%. Esta reducción se justifica por la mayor incertidumbre sobre la vida útil remanente y la depreciación más acelerada de un auto de segunda mano. Las tasas para estos vehículos también suelen ser ligeramente más elevadas, lo que incrementa el costo financiero para el comprador.

El Sector de Transporte Público: Un Financiamiento con Restricciones Estructurales

El panorama para la adquisición de vehículos de transporte público, ya sean autobuses o microbuses, es significativamente más conservador. Para unidades nuevas, el financiamiento autorizado alcanza hasta el 80% del valor comercial. Si se trata de vehículos usados, este porcentaje disminuye aún más, situándose hasta el 70%.

¿A qué se debe esta limitación? Las entrevistas con operadores y el análisis de estados financieros del sector revelan que las presiones operacionales son constantes. Subsidios deficientes, la volatilidad de los precios del combustible y regulaciones tarifarias que no siempre cubren los costos reales de operación, hacen que la generación de ingresos sea menos predecible. La capacidad de pago en este segmento está directamente ligada a los flujos de caja operativos de las empresas, los cuales son susceptibles a factores externos como la congestión urbana y los cambios en la demanda.

Aunque el Ministerio de Transporte ha destinado 12 mil millones de pesos para el último trimestre de 2025 para apoyar la compra de autobuses eléctricos, es fundamental entender que esta iniciativa actúa como un complemento o subsidio parcial. No modifica los porcentajes de financiación que el sector privado está dispuesto a otorgar, que siguen regidos por criterios de riesgo inherentes a la operación del transporte público.

Taxis: Acceso Privilegiado con Análisis Riguroso

En contraste, el segmento de taxis goza de las condiciones de financiación más atractivas del mercado. Para vehículos nuevos, las entidades financieras pueden autorizar hasta el 100% de su valor. Esto, en teoría, permitiría a un conductor acceder a un nuevo taxi sin realizar un aporte inicial. Para unidades usadas, la financiación se reduce a hasta el 80%.

Esta diferenciación responde a factores específicos del negocio. Los taxis nuevos cuentan con garantías de fabricante, reduciendo el riesgo de fallas mecánicas iniciales. Además, los taxis generan ingresos predecibles y, en muchos casos, diarios, lo que facilita el cumplimiento de las obligaciones mensuales. Históricamente, los deudores de este sector han mostrado tasas de cumplimiento crediticio relativamente más altas. Sin embargo, esta aparente flexibilidad no exime a los solicitantes de un escrutinio profundo. La Superintendencia Financiera exige que, incluso con un 100% de financiación disponible, cada caso sea evaluado con análisis exhaustivos de capacidad de pago.

Un conductor que, aunque tenga buenos ingresos, presente múltiples obligaciones crediticias previas, podría ver su solicitud rechazada o el porcentaje de financiación limitado. La tarifa mínima de taxi en Bogotá, por ejemplo, establecida en 7.400 pesos desde febrero de 2025, se usa como referencia para estimar ingresos. Pero los costos operativos (combustible, mantenimiento, SOAT, revisión técnico-mecánica) impactan directamente la capacidad real de pago, un detalle que las entidades tienen muy presente.

La Capacidad de Pago y el Endeudamiento: El Verdadero Filtro

Más allá de cualquier porcentaje nominal de financiación, el factor que verdaderamente determina la aprobación y las condiciones del crédito vehicular es la evaluación de la capacidad de pago y el nivel de endeudamiento del cliente. Las entidades financieras, bajo la regulación de la Superintendencia Financiera, utilizan índices de endeudamiento para asegurar que una nueva obligación no comprometa la estabilidad financiera del solicitante.

El rango ideal de endeudamiento, que mide el porcentaje de ingresos mensuales destinado a obligaciones financieras (conocido como relación deuda-ingreso o DTI), se sitúa entre el 0% y el 30% del ingreso total. Entre 31% y 40%, se encienden las alarmas de vulnerabilidad, y por encima del 40%, el riesgo de insolvencia se eleva considerablemente. Estos rangos condicionan el monto máximo que una entidad está dispuesta a prestar, independientemente de si el vehículo es nuevo o usado.

Recordemos que en 2023 y parte de 2024, el sistema crediticio colombiano enfrentó tasas de interés máximas que alcanzaron el 26%. Esto, durante la fase restrictiva de la política monetaria del Banco de la República, excluyó a muchos demandantes viables, ya que sus pagos mensuales habrían superado su capacidad de pago. En lo corrido de 2025, la reducción de la tasa de referencia del Banco de la República, que se ubicó en 9,25% a octubre de 2025 frente a máximos de 13,25% en junio de 2023, ha facilitado un mayor acceso al crédito.

Tendencias Proyectadas y Desafíos para el Cierre de 2025

Las proyecciones para el segundo semestre de 2025 son optimistas en cuanto a la consolidación del crecimiento crediticio vehicular. BBVA Research, por ejemplo, proyecta que el consumo de bienes durables –que incluye vehículos– crecerá un 8,8% en 2025. Esta cifra contrasta con la contracción del 4,7% registrada en 2023 y refleja un entorno económico más favorable que estimula la demanda.

Varios factores sustentan esta visión. Primero, la inflación continúa moderándose, con una expectativa anual cercana al 5% para 2025, muy inferior a los picos de 13% de 2023. Una inflación más controlada reduce las presiones sobre el ingreso real de los hogares. Segundo, el mercado laboral colombiano mantiene su solidez, con una tasa de desempleo proyectada alrededor del 10,5% para 2025 y un incremento sostenido del número de ocupados. Tercero, los salarios de los empleados formales continúan creciendo en términos reales, mejorando la capacidad de pago potencial.

Sin embargo, persisten factores de riesgo. La volatilidad del tipo de cambio es una preocupación constante. A pesar de las apreciaciones relativas del peso frente al dólar en 2024, las proyecciones para 2025 aún indican fluctuaciones significativas. Esto impacta directamente los precios de los vehículos importados, que constituyen la mayoría de la oferta en Colombia, pudiendo encarecer la adquisición y, por ende, el monto a financiar.

Análisis Crítico: Las Implicaciones de la Estructura Actual del Crédito

La diferenciación en los porcentajes de financiación, aunque refleja una evaluación de riesgo más sofisticada por parte de las entidades, también expone tensiones estructurales en el sistema de crédito vehicular colombiano. He cubierto casos donde la letra pequeña del financiamiento ha terminado siendo una carga insostenible para familias.

El énfasis en la capacidad de pago es, desde una perspectiva prudencial, un acierto. Evita que las familias se sobreendeuden, como ocurrió parcialmente en 2022, cuando los créditos automotrices crecieron un 12,5% anual, elevando la mora. Sin embargo, este criterio también perpetúa una desigualdad en el acceso. Hogares con ingresos irregulares, trabajadores informales y microempresarios enfrentan barreras documentales que los excluyen de las tasas más competitivas, incluso si su capacidad de pago real es comparable a la de un empleado formal mejor documentado. ¿Se ha preguntado cuántos colombianos productivos quedan fuera de este sistema?

Además, los porcentajes máximos de financiación (90-95% para vehículos particulares nuevos, 100% para taxis nuevos) pueden generar una falsa sensación de accesibilidad. Aunque formalmente disponibles, en la práctica requieren un scoring crediticio y una documentación de ingresos que no todos los demandantes poseen. Las cifras revelan una fragilidad subyacente: el 71% de los colombianos en quiebra tienen deudas por créditos automotrices, un dato que subraya la importancia de no subestimar los costos asociados.

Francamente, la estructura actual también presenta incentivos procíclicos. Cuando las condiciones macroeconómicas mejoran, como en lo corrido de 2025 con tasas menores e inflación moderada, los porcentajes de financiación autorizados tienden a aumentar y las evaluaciones de capacidad de pago podrían relajarse. Esto contribuye a picos de crédito que no siempre son sostenibles. Una desaceleración económica, un repunte de tasas o una depreciación abrupta del peso podrían comprimir severamente la demanda y elevar la morosidad.

El Rol Regulatorio de la Superintendencia Financiera y el Banco de la República

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es el pilar regulatorio del sistema. A través de resoluciones y circulares, como la Circular Externa 005 de junio de 2025, la SFC imparte instrucciones sobre la aplicación de decretos que modifican los tratamientos de ponderación de riesgo para ciertos créditos. Estas decisiones buscan un delicado equilibrio entre fomentar el acceso al crédito y mantener la prudencia sistémica. Por ejemplo, la tasa de interés bancario corriente certificada por la SFC para octubre de 2025 en créditos de consumo y ordinario fue del 16,24% efectivo anual, reflejando una reducción de 43 puntos básicos frente a septiembre.

Simultáneamente, el Banco de la República, mediante su política de tasas de interés de intervención, influye indirectamente en el costo y la disponibilidad del financiamiento. Una menor tasa de intervención reduce la presión inflacionaria futura y disminuye la probabilidad de que los ingresos reales de las familias se vean erosionados, lo que a su vez impacta su capacidad de pago y el riesgo percibido por los prestamistas.

Perspectivas y Consejos Prácticos para el Comprador Inteligente

De cara a los meses finales de 2025, el panorama del financiamiento vehicular sugiere la continuidad de la recuperación iniciada en el segundo semestre de 2024. Los desembolsos de crédito para adquisición de vehículos crecieron aproximadamente un 19% en el primer semestre de 2025 comparado con el mismo periodo de 2024. Aunque en septiembre de 2025, solo el 17% de las operaciones se concretaron con algún tipo de crédito prendario, esto se atribuye más a la estacionalidad que a un deterioro fundamental en el acceso.

Un actor clave en este escenario son las financieras de marca, que ofrecen planes con tasas promocionales, incluso desde 0%. Estas, a través de modelos de ingeniería comercial, continuarán ganando participación de mercado. Entre enero y septiembre de 2025, las financieras de marca e independientes acapararon el 20% del financiamiento a vehículos usados, un salto considerable frente al 5% en 2024, según La República.

Para el comprador, el consejo es claro: la capacidad de pago seguirá siendo el verdadero porcentaje de financiación operativo, más allá de las políticas de crédito nominales. Un cliente con capacidad de pago limitada que acceda a un 95% de financiamiento puede terminar en incumplimiento, anulando los beneficios de un acceso inicial. Las cifras de morosidad en cartera titularizada de vehículos, aunque estables en 2025, deben ser un indicador constante de vigilancia.

Consejos Clave para su Crédito Vehicular en 2025:

  • Evalúe su Capacidad Real de Pago: Sea honesto con sus ingresos y gastos. El endeudamiento ideal no debe superar el 30% de sus ingresos mensuales.
  • Compare Ofertas: No se quede con la primera opción. Bancos y financieras de marca ofrecen tasas y condiciones diferentes. Utilice simuladores y pregunte por la Tasa Efectiva Anual (EA), no solo la nominal mensual.
  • Revise su Historial Crediticio: Un buen score crediticio (sistema de calificación del historial en escala 1-999 puntos) le abrirá puertas a mejores tasas.
  • Considere el Tipo de Vehículo: Los vehículos nuevos, y en especial los híbridos o eléctricos, pueden acceder a condiciones más favorables. Para vehículos usados, prepare una cuota inicial mayor y un buen peritaje.
  • Entienda los Términos: Asegúrese de comprender la relación deuda-ingreso (DTI), el scoring crediticio y la tasa de usura, el límite máximo de interés permitido, que para 2025 se situaba en 28.74% EA para créditos de consumo y ordinario.

El panorama de 2025 representa un progreso respecto a años anteriores, pero no un acceso universal. Para que el financiamiento vehicular sea verdaderamente inclusivo, será necesaria una combinación de esfuerzos regulatorios con políticas públicas que mejoren la documentación de ingresos de trabajadores informales y generen productos crediticios diseñados para sus ciclos de flujo de caja específicos.

Guía Completa de Financiamiento de Vehículos en Colombia: Tasas, Requisitos y Alternativas

La mejor tasa depende de tu perfil de riesgo y el tipo de vehículo. Para octubre 2025, Davivienda ofrece tasas desde 10,69% E.A. para vehículos eléctricos e híbridos, mientras que Bancolombia ofertas desde 15,53% E.A. con su marca Sufi, siendo estas entre las más competitivas del mercado.
Las tasas de crédito automotriz en Colombia para octubre 2025 oscilan entre 12,15% y 24,36% E.A., dependiendo de la entidad financiera, el perfil de riesgo del cliente, el tipo de vehículo (nuevo, usado, eléctrico) y el plazo del crédito.
Davivienda lidera con tasas desde 10,69% E.A. para vehículos usados de combustión, y tasas preferenciales de 9,25% E.A. para vehículos eléctricos e híbridos con crédito descontado de nómina para octubre 2025.
En octubre 2025, las tasas efectivas anuales para créditos vehiculares en Colombia varían generalmente entre 12% y 24% E.A., siendo las tasas más bajas para vehículos híbridos/eléctricos y las más altas para vehículos usados o perfiles de riesgo alto.
BBVA ofrece tasas desde 15,49% hasta 24,36% E.A. para vehículos nuevos y usados. Para vehículos eléctricos e híbridos, las tasas comienzan desde 17,83% E.A., según su política vigente a partir de octubre 2025.
La tasa de intervención del Banco de la República se mantiene en 9,25%. Para créditos de consumo y ordinario, la tasa usura máxima es 24,36% E.A. en octubre 2025, según la Superintendencia Financiera.
El crédito automotriz CPM (Caja Popular Mexicana) ofrece tasas de 12,84% anual fija para vehículos nuevos y 13,80% para seminuevos, con CAT promedio de 22,3% y 25,6% respectivamente, vigentes hasta diciembre 2025.
Autofin es una financiera chilena que no opera directamente en Colombia. Para financiamiento automotriz en Colombia, los principales proveedores son bancos como BBVA, Bancolombia, Davivienda, Santander y RCI Colombia.
En octubre 2025, los porcentajes de financiamiento oscilan entre 80% a 110% del valor del vehículo según la entidad. Las tasas de interés varían de 10,69% a 24,36% E.A., con plazos hasta 84 meses para vehículos nuevos y 72 para usados.
Los requisitos incluyen ser mayor de edad, identificación válida, ingresos mínimos (usualmente 2 SMMLV para créditos con prenda), buen historial crediticio, documentos de ingresos (nómina, declaración de renta o colillas de pensión) y en algunos casos cuota inicial.
El plazo máximo para financiar vehículos nuevos es hasta 84 meses en la mayoría de los bancos, mientras que para vehículos usados es hasta 72 meses, dependiendo de la antigüedad del vehículo y políticas de cada entidad financiera.
Necesitas cédula de ciudadanía, carta laboral con especificación de salario y antigüedad, últimas tres colillas de pago, declaración de renta del último año, comprobante de ingresos, y en algunos casos, referencias comerciales y comprobante de domicilio.
Las ventajas incluyen acceso inmediato al vehículo sin ahorrar el monto total, preservación de liquidez para emergencias, mejora del historial crediticio con pagos puntuales, plazos de pago largos que reducen la cuota mensual, y posibilidad de deducir gastos en algunos casos.
Las desventajas incluyen pago de intereses que aumentan el costo total del vehículo, compromiso financiero a largo plazo, riesgo de embargo del vehículo por incumplimiento, obligación de mantener seguros vigentes, y limitaciones en la venta o transferencia con prenda.
La prenda es una garantía donde el vehículo queda como propiedad del banco hasta que termines de pagar la deuda. Ofrece tasas más bajas pero limita tu capacidad de vender o transferir el vehículo hasta liquidar el crédito.
Sí, muchos bancos como BBVA ofrecen créditos sin prenda con requisitos de ingresos más altos (mínimo 6 SMMLV) y financiación hasta 100%, aunque las tasas son más elevadas que con prenda y el proceso es menos flexible.
Se utiliza la fórmula de amortización: Cuota = Monto × [Tasa Mensual × (1 + Tasa Mensual)^n] / [(1 + Tasa Mensual)^n - 1], donde n es el número de meses. La mayoría de bancos ofrecen simuladores en línea para cálculos rápidos.
Se requiere seguro todo riesgo que cubra pérdidas totales y parciales, responsabilidad civil extracontractual con mínimo $1.000 millones, y seguro de vida deudor que ampare el monto del crédito. El SOAT también es obligatorio para circular.
El tiempo de aprobación varía entre 24 a 72 horas en la mayoría de entidades. Bancos como Davivienda ofrecen aprobación en línea en minutos, mientras que otros requieren validación de documentos que puede tomar algunos días.
Sí, la mayoría de bancos permite prepagos sin penalización. Algunos permiten aplicar el pago a capital para reducir la cuota o el plazo, lo que reduce significativamente el costo total del financiamiento.
Autor del artículo Germán Rodríguez

Autor: Germán Rodríguez

Experto financiero
Germán Rodríguez es un experto financiero en Colombia, especializado en análisis de crédito y estrategias de inversión
Publicado: 05 noviembre 2025 a las 12:00

Popular entre nuestros usuarios