DINERO EN 10 MINUTOS
El mercado automotor colombiano experimenta un resurgimiento notable en 2025, con 150.163 vehículos matriculados hasta agosto, un crecimiento del 27,1% interanual. Este impulso se apoya en tasas de interés más competitivas y una tasa de usura decreciente (24,36% EA en octubre). Sin embargo, la decisión entre pagar de contado o financiar, así como elegir entre un vehículo nuevo o usado, sigue siendo crucial y llena de matices financieros que pueden ahorrar o costar millones.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Financiamiento Automotor en Colombia 2025: Su Guía Estratégica

CONTENIDO:

El sector automotor colombiano vive un momento de aceleración que no se observaba desde hace años. Durante el primer semestre de 2025, el país registró la matriculación de 104.947 vehículos nuevos, un crecimiento del 23,2% frente al mismo período de 2024. Al cierre de agosto, la cifra ascendió a 150.163 unidades, reflejando una variación interanual del 27,1%, según datos de Fenalco y la Andi. Estas proyecciones sugieren que 2025 podría superar los 200.000 vehículos matriculados, recuperando los niveles de actividad previos a la pandemia.

Este resurgimiento no es una casualidad; obedece a factores macroeconómicos precisos y a una confianza del consumidor renovada. El Banco de la República, por ejemplo, ha mantenido una política monetaria cautelosa pero gradualmente acomodaticia, con una tasa de intervención en 9,25% desde mayo de 2025. Este ajuste ha generado un entorno donde las entidades financieras pueden ofrecer tasas de crédito vehicular más competitivas. Paralelamente, la Superintendencia Financiera ha certificado una reducción sistemática de la tasa de usura, el techo máximo de intereses permitido. Para octubre de 2025, este límite para créditos de consumo y ordinarios bajó a 24,36% efectivo anual, una desaceleración continua que comenzó hace más de dos años.

Panorama Crediticio 2025: Tasas y Opciones Vigentes

¿Qué opciones reales tienen los colombianos en este panorama? Para comprender la magnitud de las alternativas disponibles en 2025, es fundamental conocer el estado actual de las tasas de crédito vehicular. Según datos de la Superintendencia Financiera con corte al 10 de octubre de 2025, el mercado muestra una competencia activa entre los bancos. Itaú lidera con una tasa promedio ponderada del 14,2% efectivo anual, seguido de cerca por Banco Davivienda con 14,3% y Banco Pichincha con 14,7%. Otros jugadores importantes incluyen Banco Falabella (15,3%), AV Villas (15,8%) y Bancolombia (16,3%).

Más allá de los promedios, es clave entender que cada entidad ofrece rangos. Por ejemplo, Bancolombia presenta financiamiento desde 1,07% nominal mes vencido (equivalente a 13,62% efectivo anual) hasta 1,83% mes vencido (24,34% efectivo anual). Banco Santander, por su parte, opera desde 1,19% mes vencido (15,25% efectivo anual) hasta 1,83% mes vencido (24,36% efectivo anual). Esta volatilidad no es arbitraria; depende directamente del perfil de riesgo crediticio de cada cliente, el plazo elegido, el monto solicitado y, por supuesto, el tipo de vehículo a financiar. Esto significa que dos personas solicitando el mismo crédito en el mismo banco podrían obtener tasas muy diferentes.

Productos Destacados en el Mercado

Para ilustrar la diversidad, aquí algunas opciones específicas de entidades bancarias:

  • Banco de Occidente:
    • OcciAuto Livianos Nuevo: Desde 17,88% EA, plazos de 6 a 84 meses, financiación hasta el 100% del valor.
    • Línea de Financiamiento Vehículo Usado: Desde 15,50% EA, plazos de 12 a 120 meses, montos mínimos desde $1.000.000.
  • Súfi (Bancolombia): Desde 1,28% nominal mes vencido (16,49% efectivo anual) para vehículos nuevos y usados (hasta 10 años de antigüedad), plazo hasta 72 meses. Aplica a segmentos específicos y concesionarios aliados.
  • Banco Finandina:
    • Vehículos Híbridos y Eléctricos: Desde 1,37% nominal mes vencido (17,74% efectivo anual).
    • Otros Vehículos: Desde 1,42% nominal mes vencido (18,44% efectivo anual).

¿Contado o Crédito? La Decisión Estratégica que Ahorra Millones

La mayoría de los hogares colombianos se enfrenta a una disyuntiva fundamental al comprar un vehículo: ¿pagar de contado o financiar? Esta decisión trasciende la aritmética simple; exige un análisis profundo de la situación financiera personal y el contexto macroeconómico. ¿Se ha preguntado alguna vez si la liquidez en su bolsillo realmente vale la pena conservarla?

Quien paga un automóvil de contado realiza una transferencia inmediata de riqueza líquida por un activo que, irremediablemente, se deprecia. Piense en 80 millones de pesos: esa cantidad deja de estar disponible para emergencias, inversiones o cualquier otra oportunidad financiera. El financiamiento, en cambio, permite conservar ese capital de trabajo. La clave es simple: si los intereses que usted paga por el crédito son inferiores a la rentabilidad que podría obtener invirtiendo ese dinero de otra manera, el crédito se convierte en una herramienta estratégica.

Considere este escenario: un comprador dispone de 80 millones de pesos ahorrados. Podría comprar un auto de contado, o podría financiar el 90% de la compra (72 millones) a una tasa de 16% efectivo anual durante 60 meses, manteniendo 8 millones como colchón de liquidez. Si esos 8 millones generan, por ejemplo, una rentabilidad en una inversión conservadora del 5% anual, el beneficio neto es palpable. Además, si durante esos 60 meses enfrenta una emergencia médica o laboral, dispondrá de recursos para atenderla sin necesidad de endeudarse a tasas mucho más altas, como las de un avance de tarjeta de crédito.

La Depreciación Vehicular: Un Costo Ineludible

Independientemente de cómo se adquiera, todo vehículo se deprecia. La depreciación es el deterioro gradual del valor de un activo con el paso del tiempo y su uso. En Colombia, un automóvil nuevo puede perder entre 15% y 25% de su valor en el primer año, y entre 10% y 15% anualmente en los años subsiguientes. Esta realidad debe estructurar toda la ecuación financiera del comprador.

Un vehículo financiado y uno comprado de contado sufren la misma depreciación física y de mercado. Si un auto nuevo de 60 millones de pesos en enero cuesta 45 millones en diciembre del mismo año, esa pérdida de 15 millones ocurre sin importar la modalidad de pago. Lo que sí cambia es el costo financiero total. Quien pagó de contado absorbe la pérdida de 15 millones de depreciación directamente sobre su capital. Quien financió, pagó intereses, pero también tuvo la oportunidad de invertir o mantener disponible el capital ahorrado. La ventaja comparativa del crédito emerge cuando la tasa de interés pagada es inferior a la rentabilidad alternativa que el dinero pudo generar. Francamente, ignorar la depreciación es una de las falencias más comunes en la planeación financiera automotriz.

La Tarjeta de Crédito: Una Trampa Financiera para su Vehículo

A pesar de la aparente facilidad que ofrecen, financiar la compra de un vehículo, parcial o totalmente, mediante tarjeta de crédito es una de las decisiones más costosas que puede tomar un consumidor colombiano. He cubierto casos donde esta elección ha generado deudas impagables, y los datos no mienten: las razones para evitarlo son multifacéticas.

En primer lugar, las tasas de interés son prohibitivas. Las tarjetas de crédito en Colombia operan bajo la tasa de usura, que en octubre de 2025 alcanza el 24,36% efectivo anual para consumo ordinario. Esto es significativamente superior a cualquier crédito vehicular especializado que, como hemos visto, ronda el 14-18% efectivo anual en el mercado competitivo. En un crédito de 50 millones a 60 meses, la diferencia entre una tasa del 16% y una del 24% puede representar aproximadamente 8-10 millones de pesos adicionales solo en intereses.

Adicionalmente, el impacto en la utilización de crédito es devastador. Las agencias de calificación crediticia monitorean el índice de utilización de crédito, que es el porcentaje de la línea de crédito disponible que se está utilizando. Realizar una compra de 40, 50 o 80 millones de pesos en una tarjeta puede consumir la totalidad del cupo disponible, deteriorando significativamente su puntaje crediticio. Esto, a su vez, afecta drásticamente la capacidad de acceder a otros productos financieros en el futuro cercano, como hipotecas o créditos empresariales.

No olvide las comisiones ocultas. Muchos concesionarios y vendedores de automóviles aplican una comisión adicional por aceptar pagos con tarjeta de crédito, generalmente entre 2% y 4% del valor total. Esta tarifa se suma directamente al costo de la compra, incrementando la deuda inicial de forma silenciosa. Y, por último, el peligro del pago mínimo. La estructura de las tarjetas de crédito permite realizar pagos mínimos mensuales, pero si un comprador paga solo el mínimo de una deuda tan grande, esta se perpetúa durante años, y los intereses se capitalizan dramáticamente. Lo que parecía una compra puntual se convierte en una obligación de largo plazo con un costo exponencial.

Preguntas Clave Antes de Comprar: Su Hoja de Ruta Financiera

Los compradores inteligentes deben responder tres preguntas fundamentales antes de firmar cualquier compromiso de financiamiento. Estas preguntas no solo lo guiarán en su elección, sino que también le permitirán negociar con mayor conocimiento y autoridad.

  1. ¿Qué tipo de vehículo realmente necesito? No es lo mismo un automóvil familiar de uso urbano que una camioneta para transporte de carga o un vehículo especializado. El tipo de vehículo determina la durabilidad esperada, los costos de mantenimiento futuro, los gastos de seguro y la carga tributaria. Un SUV de 80 millones, por ejemplo, puede tener costos de operación mensuales 40% superiores a un sedán compacto de 50 millones, solo en combustible, peajes y parqueaderos.
  2. ¿Me conviene un vehículo nuevo o usado? Esta decisión es, quizás, la más estratégica y merece un análisis detallado. Sin embargo, anticipemos: si el presupuesto es limitado y la intención es conservar el vehículo más de 5 años, un usado es típicamente la mejor opción. Si se requiere la garantía de fabricante, las últimas tecnologías y se planea cambiar el vehículo cada 3 años, un nuevo podría justificarse. Francamente, muchos colombianos subestiman el valor real de un buen usado.
  3. ¿Cuál es la mejor estructura de financiamiento? Aquí entran en juego varios factores:
    • El plazo: Entre más corto, menos intereses pagará; entre más largo, las cuotas mensuales serán más bajas. Un pequeño análisis de sensibilidad puede ahorrar millones: la diferencia entre 36 y 60 meses en un crédito de 50 millones puede representar 5-8 millones de diferencia en intereses totales.
    • La cuota inicial: Una mayor cuota inicial reduce la deuda principal y, por ende, los intereses totales.
    • La tasa: Aquí la comparación entre entidades es crítica. La diferencia entre 14,2% (Itaú) y 18,2% (Banco Santander) puede significar entre 8 y 12 millones de pesos de diferencia en un crédito de 60 millones a 60 meses.

Vehículos Usados: La Estrategia Inteligente en 2025

El mercado de vehículos usados en Colombia experimentó un crecimiento del 16,1% en el primer semestre de 2025, con 485.156 traspasos registrados. Esto no es una coincidencia; para la mayoría de los colombianos, comprar un vehículo usado es una decisión económicamente superior a comprar uno nuevo. Los datos lo avalan:

Ventaja Análisis Detallado
Menor Costo Inicial Un vehículo usado de 5 años típicamente cuesta 40-50% menos que su equivalente nuevo. Si una camioneta nueva cuesta 100 millones, el mismo modelo de hace 5 años puede encontrarse entre 50-60 millones. Esta diferencia se traduce en un menor monto financiado y, por ende, menores intereses.
Depreciación Más Lenta Una vez que un vehículo ha superado los primeros años, su depreciación anual se desacelera. Mientras un auto nuevo pierde 15-25% anualmente, uno de 5 años pierde típicamente 8-12% anual. En términos absolutos, la pérdida de valor es menor.
Seguros Más Económicos El costo anual del seguro todo riesgo para un vehículo usado de 25 millones puede situarse entre 1,3 y 1,8 millones de pesos. El mismo seguro para un vehículo nuevo de 60 millones podría oscilar entre 2,0 y 3,2 millones. La diferencia acumulada en 10 años es sustancial.
Gastos de Mantenimiento Predecibles Los vehículos usados que han superado los primeros 3-5 años de vida ya han manifestado sus posibles defectos. Si funcionan bien a los 5 años, probablemente seguirán siendo confiables. Además, el costo anual de mantenimiento de un auto usado bien conservado es generalmente 20-30% inferior al de uno nuevo fuera de garantía.
Impuestos Vehiculares Más Bajos El impuesto vehicular se calcula sobre el valor comercial del vehículo. Para 2025, vehículos con avalúo hasta $55.679.000 pagan 1,5%, entre $55.679.000 y $125.274.000 pagan 2,5%, y superiores a $125.274.000 pagan 3,5%. Comprar un auto usado de menor valor comercial significa pagar menos impuesto año tras año.
Marcas con Menor Depreciación En el mercado de usados de 2025, Chevrolet lideró los traspasos con 120.060 unidades, seguida por Renault (76.145), Mazda (41.612), Kia (33.772) y Toyota (31.661). Estas marcas mantienen un valor relativo superior por su reputación de durabilidad, repuestos económicos y disponibilidad de talleres especializados.

Esta combinación de factores hace que el vehículo usado sea una opción formidable para quienes buscan optimizar su inversión y su presupuesto. Las cifras revelan una preferencia clara de los consumidores colombianos por esta alternativa, que se traduce en un mercado dinámico y con una oferta robusta.

El Impulso Verde: Financiamiento para Vehículos Híbridos y Eléctricos

Un fenómeno paralelo ha revolucionado el panorama automotor: el crecimiento acelerado de vehículos eléctricos e híbridos. En el primer semestre de 2025, se vendieron 7.294 vehículos eléctricos (un crecimiento del 204% frente a 2024) y 25.541 híbridos (un crecimiento del 49%), alcanzando una participación conjunta del 34% de las ventas totales. Para el acumulado de enero a agosto, ya se habían matriculado más de 49.000 unidades de este tipo, con un crecimiento del 76% frente a 2024. Estos datos no son solo una tendencia, son una transformación del mercado.

Esta transición energética ofrece oportunidades de financiamiento diferenciadas. El Banco de Occidente, por ejemplo, ofrece tasas especiales desde 0,77% nominal mes vencido (9,64% efectivo anual) para vehículos híbridos y eléctricos. Esta tasa es sustancialmente inferior a la de vehículos convencionales, reflejando iniciativas gubernamentales y corporativas para incentivar la movilidad sostenible. Adicionalmente, los vehículos eléctricos califican para impuestos vehiculares reducidos: un máximo de 1% del valor comercial, en lugar del 1,5-3,5% habitual. Un comprador que contempla transitar hacia la movilidad sostenible encuentra razones técnicas y económicas convergentes: costos operativos 60-70% inferiores, depreciación más lenta y tasas de financiamiento más favorables. Es una ecuación que merece una mirada profunda.

Conclusiones Estratégicas para el Comprador Colombiano

La decisión de comprar un vehículo en 2025 se estructura alrededor de principios claros y medibles. Primero, el financiamiento es una herramienta válida que permite conservar capital de trabajo y liquidez, y es preferible al pago de contado cuando existen retornos alternativos superiores a las tasas de crédito. Segundo, las tasas de crédito vehicular (14-18% en el mercado competitivo) son radicalmente superiores a las de tarjeta de crédito (hasta 24% de usura), haciendo insostenible usar plástico para esta decisión. ¿Le suena familiar esta advertencia, o ha estado a punto de caer en esa trampa?

Tercero, los vehículos usados ofrecen ecuaciones económicas superiores para la mayoría de compradores: menor costo inicial, depreciación más lenta, seguros menos costosos, mantenimiento más predecible e impuestos menores. El mercado lo valida con 485.000 traspasos en apenas seis meses, evidenciando la preferencia de los consumidores por esta opción inteligente. Cuarto, la comparación activa entre entidades financieras es crítica. La diferencia entre el 14,2% (Itaú) y el 18,2% (Banco Santander) puede significar 8-12 millones de pesos de diferencia en un crédito de 60 millones a 60 meses. Quinto, la evaluación previa de la capacidad de endeudamiento es fundamental. Una cuota mensual que representa más del 25-30% del ingreso disponible genera riesgos de insolvencia a mediano y largo plazo, comprometiendo su estabilidad financiera.

El mercado automotor colombiano ofrece en 2025 condiciones favorables para compradores disciplinados e informados. Tasas históricamente bajas, una oferta ampliada de productos financieros, un mercado de usados dinámico e incentivos hacia tecnologías sostenibles configuran un panorama donde la decisión estratégica puede generar diferencias patrimoniales de decenas de millones de pesos en el mediano plazo. El acelerado crecimiento del 27,1% en ventas de enero a agosto no es solo resultado de publicidad agresiva de concesionarios, sino de consumidores que han evaluado cuidadosamente estas variables y han concluido que 2025 es un año oportuno para actualizar su flota automotriz.

Guía Completa de Financiamiento de Automóviles en Colombia

Davivienda lidera con tasas desde el 12,15% EA para vehículos nuevos y Banco Pichincha ofrece opciones desde el 15,60% EA. Bancolombia también es opción sólida con tasas desde el 14,03% EA para vehículos nuevos. La mejor opción depende de tu perfil crediticio y el tipo de vehículo.
Davivienda ofrece las tasas más competitivas del mercado, con tasas desde el 0,96% nominal mes vencido (12,15% EA) para vehículos particulares nuevos de combustión interna.
Puedes solicitar un crédito vehicular directamente en bancos, a través de concesionarios aliados, o mediante plataformas digitales. Completa el formulario de solicitud, presenta documentos de ingresos y tu historial crediticio será evaluado para aprobación en 2 a 5 días hábiles o minutos en bancos digitales.
Davivienda ofrece las tasas más bajas con especial énfasis en vehículos híbridos y eléctricos desde el 9,51% EA. Para vehículos convencionales, Bancoomeva ofrece desde el 14,98% EA.
Davivienda ofrece: vehículos eléctricos/híbridos desde 12,55% EA (nuevo) y 12,01% EA (usado); vehículos de combustión desde 14,44% EA (nuevo) y 13,89% EA (usado); con descuento por nómina hasta 9,25% EA y 11,09% EA respectivamente.
Una buena tasa en Colombia para 2025 es entre 12-15% EA. Tasas menores a 12% EA son consideradas excelentes, mientras que tasas superiores a 20% EA son elevadas. La tasa exacta depende de tu perfil crediticio, plazo y tipo de vehículo.
Bancolombia (a través de SUFI) ofrece tasas desde el 14,03% hasta 21,41% EA para vehículos nuevos con tasa variable. Con promociones especiales puede llegar a 12,55% EA. El monto exacto depende de tu perfil de riesgo.
Davivienda lidera con las tasas más bajas del mercado colombiano, ofreciendo desde 10,69% EA para algunos perfiles y vehículos. Banco Pichincha también está entre los mejores con tasas desde 15,60% EA.
Requisitos generales: Ser mayor de edad, cédula de ciudadanía, comprobantes de ingresos (últimos 3 meses de nómina para empleados), carta laboral, declaración de renta, buen historial crediticio, y capacidad de pago mínima de 2 SMMLV para algunos bancos. Independientes deben presentar RUT, extractos bancarios y referencias comerciales.
El plazo máximo es de 84 meses para vehículos nuevos y 72 meses para vehículos usados en la mayoría de entidades. Algunos bancos como Banco Finandina ofrecen hasta 96 meses para vehículos nuevos.
Los bancos digitales aprueban en minutos, mientras que los bancos tradicionales tardan entre 2 a 5 días hábiles. La preaprobación digital puede ser instantánea sin necesidad de documentos físicos; el desembolso puede tomar 1-2 días hábiles adicionales.
La mayoría de bancos exigen entre 10% y 30% del valor total del vehículo como cuota inicial. Algunos bancos como Bancolombia y Banco Finandina permiten financiar hasta el 100% o 110% del valor del vehículo, eliminando la cuota inicial requerida en ciertos planes.
Obtienes el auto inmediatamente sin esperar a ahorrar, hay plazos largos (hasta 84 meses) que hacen cuotas asequibles, puedes mejorar tu historial crediticio pagando a tiempo, acceso a múltiples opciones de financiamiento, y algunos préstamos ofrecen beneficios adicionales como seguros y bonos de gasolina.
Pagas intereses adicionales elevados (hasta 20-24% EA en algunos casos), el vehículo queda como garantía prendaria hasta cancelar la deuda, requiere historial crediticio sólido, aumenta tu endeudamiento total, y si incumples pagos podrías perder el vehículo por embargo.
En un crédito, eres dueño del vehículo desde la compra (aunque con prenda); en leasing, el banco es dueño y tú pagas cánones mensuales con opción de compra al final (1-10% del valor). El leasing típicamente tiene cuotas mensuales menores pero no adquieres propiedad inmediata.
Banco de Bogotá ofrece tasas competitivas desde 23,58% EA para usados; BBVA desde 15,49% a 24,36% EA; Davivienda desde 13,89% EA con descuento de nómina. La financiación es hasta 100% del valor para vehículos con menos de 10 años de antigüedad.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 24 octubre 2025 a las 15:54

Popular entre nuestros usuarios