El Endoso de CDT en Colombia 2025: Clave para Proteger su Patrimonio
CONTENIDO:
- Endoso de CDT: Más Allá de una Simple Transferencia de Propiedad
- Requisitos y Procedimiento Legal: Un Camino Detallado para el Endoso
- Requisitos Fundamentales para un Endoso Válido:
- Procedimiento Paso a Paso para un Endoso Correcto:
- Modalidades Operativas del Endoso:
- Implicaciones Legales del Endoso: Derechos, Responsabilidades y Legitimación
- Endoso en Situaciones de Herencia: Planificación Anticipada y Protección Patrimonial
- Administración Post-Fallecimiento: Pasos Ordenados para Herederos y Beneficiarios
- Umbral Legal de Entrega Directa sin Sucesión:
- Documentación Requerida para Reclamo Directo:
- Procesos de Sucesión para CDT que Exceden el Umbral:
- Efectos Financieros y Fiscales del Endoso: Oportunidades y Advertencias
- Prevención de Disputas y Litigios:
- Continuidad Financiera de Herederos:
- Implicaciones Tributarias: Retención en la Fuente y Declaración de Renta:
- Protección Contra Acreedores:
- Vigilancia y Asesoría Especializada: Protegiendo su Legado a Largo Plazo
- Cuándo Buscar Asesoría Especializada:
- Herramientas Complementarias de Planificación Patrimonial:
- Vigilancia Post-Endoso:
- Conclusión: Tomando Decisiones Informadas en un Entorno de Estabilidad Competitiva
- Guía Completa de Endoso y Herencia de CDT en Colombia
En octubre de 2025, el mercado de renta fija colombiano se asienta en una fase de estabilidad monetaria, con el Banco de la República manteniendo su tasa de intervención en **9,25%**. En este entorno, las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia ofrecen rendimientos en Certificados de Depósito a Término (CDT) que oscilan entre el **8% y el 10,70% efectivo anual**, dependiendo del monto, plazo y la entidad emisora. Esta coyuntura económica refuerza la posición del CDT como un pilar en la estrategia de inversión de muchos colombianos.
Los datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, actualizados a julio de 2025, revelan una confianza sostenida en estos instrumentos: el monto total invertido en CDT alcanzó los **$337,9 billones de pesos**. Más de 2,1 millones de personas naturales, que administran aproximadamente $127 billones de este total, evidencian la preferencia por la seguridad que brindan estos títulos de renta fija. Es en este escenario donde el endoso de un CDT trasciende la mera formalidad burocrática, erigiéndose como una herramienta estratégica fundamental para la optimización financiera y la planificación patrimonial.
Endoso de CDT: Más Allá de una Simple Transferencia de Propiedad
El endoso de un Certificado de Depósito a Término es una declaración cambiaria unilateral, incondicional e integral, que transfiere la titularidad completa del certificado a otra persona. Es decir, el titular original (endosante) cede todos sus derechos y obligaciones sobre el CDT a un nuevo propietario (endosatario), quien se convierte en el legítimo tenedor ante la entidad bancaria y terceros. Este proceso, comparable al endoso de cheques, implica verificar la validez del documento y formalizar la transferencia de su propiedad.
Más allá de la transferencia elemental, el endoso cumple una función estratégica compleja. Permite a los inversionistas reestructurar sus carteras, facilitar sucesiones ordenadas y maximizar el aprovechamiento de sus inversiones de renta fija sin incurrir en penalidades por rescate anticipado. He cubierto casos donde esta flexibilidad ha sido clave para evitar litigios o para consolidar capital en momentos de necesidad familiar. Un endoso bien pensado puede incluso optimizar la estructura tributaria de carteras y prevenir disputas futuras mediante la documentación clara de los cambios de titularidad.
Es crucial diferenciar el endoso de la cesión ordinaria de derechos. Mientras la cesión es un acuerdo de voluntades, el endoso es **irrevocable, incondicional y total**. Requiere la entrega física del título (para CDT físicos) y transfiere la propiedad de manera automática, sin que puedan oponerse al endosatario las excepciones personales que podrían existir contra el endosante. Esta distinción jurídica, fundamentada en el Código de Comercio colombiano, es vital para comprender su robustez en contextos de inversión y sucesión.
Cifras Relevantes del Mercado de CDT en Colombia (Octubre 2025):
- Monto total invertido en CDT: $337,9 billones de pesos (julio 2025, Superfinanciera).
- Vencimientos de CDT proyectados para 2025: Más de $78 billones de pesos (Banco de la República), con concentración en marzo, enero y julio.
- Principales emisores por vencimientos: Banco Davivienda ($10,3 billones), Banco de Bogotá ($10,8 billones), BBVA Colombia ($8,4 billones).
- Rango de tasas (Octubre 2025): Entre 8% y 10,70% E.A. para diferentes plazos y montos. Por ejemplo, Banco Contactar ofrece **10,70% E.A. para plazos de 360 a 539 días** con montos superiores a $50 millones. Bancolombia mantiene tasas entre 7,35% y 8,15% E.A. para plazos similares.
Requisitos y Procedimiento Legal: Un Camino Detallado para el Endoso
La legalidad y efectividad del endoso de un CDT dependen del cumplimiento riguroso de una serie de condiciones y procedimientos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia y operacionalizados por cada entidad bancaria. El proceso puede variar ligeramente entre CDT físicos y desmaterializados, pero los elementos esenciales de validación legal permanecen constantes.
Requisitos Fundamentales para un Endoso Válido:
- Posesión del Certificado Original: Para CDT físicos, es indispensable que el endosante tenga el título original. Para CDT desmaterializados, la posesión es electrónica y registrada en los sistemas de la entidad emisora. La Superintendencia Financiera permite a los bancos exigir la autenticación de firmas ante notario público en casos específicos para mayor verificación.
- Identificación Plena de Ambas Partes: Tanto el endosante como el endosatario deben presentar documentos de identidad originales y válidos (cédula de ciudadanía). Este es un requisito no negociable en los reglamentos de todas las entidades.
- Información Completa del Endosatario: Se debe especificar el nombre completo, número y tipo de documento de identidad de quien recibirá el CDT. Si el endosatario no es cliente del banco, usualmente deberá diligenciar una solicitud de vinculación.
- Firma Autógrafa del Endosante: La firma debe coincidir exactamente con la registrada en los documentos del banco. Cualquier discrepancia podría requerir una autenticación notarial adicional o invalidar el endoso.
Procedimiento Paso a Paso para un Endoso Correcto:
- Verificación y Acceso a la Oficina: El endosante debe acudir a una sucursal física del banco donde se emitió el CDT (o donde el banco permita realizar la gestión), llevando el título original (si es físico), su documento de identidad y el del endosatario. Las entidades generalmente no permiten endosos por canales digitales para asegurar la integridad del proceso.
- Presentación de Documentos: En la sucursal, se presenta el CDT y los documentos de identificación. El asesor bancario verificará los datos con los registros internos y confirmará que no existan impedimentos legales, como embargos sobre el CDT.
- Diligenciamiento del Formulario de Endoso: El banco proporcionará un formulario específico que debe completarse con precisión, incluyendo la fecha del endoso, nombres completos y documentos de ambas partes, y el tipo de endoso (en propiedad, en garantía o al cobro).
- Firma y Autenticación: El endosante firma el formulario en presencia de un funcionario autorizado del banco. Para montos significativos o en ciertas entidades (como Banco Agrario o BBVA), puede exigirse autenticación notarial de la firma.
- Anotación en Registros del Banco: La entidad registrará el endoso en su libro de registro interno y en los sistemas de información. Según la normativa de la Superintendencia Financiera y la jurisprudencia del Consejo de Estado, para que el endoso tenga efectos frente al banco y terceros, debe ser anotado en el registro de la oficina expedidora.
- Entrega de Constancia y Actualización de Titularidad: El banco entregará un documento de constancia del endoso debidamente sellado y firmado. A partir de este momento, el endosatario figurará como titular legítimo en todos los registros de la entidad.
Este procedimiento, aunque parece sencillo, demanda atención al detalle. Cualquier error durante sus fases puede anular el endoso, lo que conlleva potenciales disputas legales y financieras, tal como he visto en situaciones donde la documentación fue incompleta o inconsistente. ¿Se ha preguntado alguna vez la complejidad detrás de un simple cambio de titularidad?
Modalidades Operativas del Endoso:
Las entidades bancarias reconocen principalmente dos modalidades operativas:
- Endoso con Presencia Simultánea: Endosante y endosatario concurren juntos a la sucursal con los documentos originales. Es la modalidad más directa y rápida, generalmente completada en una sola transacción en cualquier agencia del banco, no limitada a la oficina original.
- Endoso Mediante Carta de Autorización (Poder): Si las partes no pueden estar simultáneamente presentes, el endosante envía una comunicación escrita (poder general o especial, según la normativa notarial) junto con el certificado original para que el endosatario lo presente al banco. Esta modalidad requiere la presentación de documentos que acrediten la autorización legal.
Implicaciones Legales del Endoso: Derechos, Responsabilidades y Legitimación
El endoso de un CDT, efectuado conforme a la normativa colombiana de la Superintendencia Financiera, produce una transferencia completa y automática de todos los derechos inherentes al título valor. Esto implica que el endosatario asume íntegramente la posición de acreedor frente a la entidad emisora, adquiriendo tanto los beneficios como las responsabilidades correspondientes.
Según el artículo 648 del Código de Comercio, tratándose de títulos nominativos como los CDT, solo será reconocido como tenedor legítimo aquella persona que figure como tal en los registros de la entidad emisora después del endoso anotado. Este principio de "legitimación según los libros del banco" es fundamental: si un tercero reclama derechos sobre el CDT antes del endoso debidamente registrado, su reclamación carecerá de eficacia legal frente al endosatario registrado.
Derechos Transferidos al Nuevo Titular:
- El derecho a recibir el capital íntegro al vencimiento.
- Los derechos a cobrar intereses en las fechas pactadas.
- El derecho a prorrogar o renovar el CDT si las condiciones lo permiten.
- El derecho a ejercer opciones de redención anticipada (si las hay).
- El derecho a reclamar frente a la entidad en caso de incumplimiento.
La asunción de responsabilidades por parte del endosatario incluye la obligación de cumplir con requisitos de declaración de origen de fondos en operaciones que lo requieran. En ciertos casos, cuando el monto supera los umbrales establecidos por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), el nuevo titular deberá firmar la Declaración Voluntaria de Origen de Fondos, un proceso que he visto generar inquietudes si no se explica claramente de antemano.
Aunque algunos inversionistas lo creen, la comunicación al banco emisor no es un requisito adicional para la validez del endoso. El endoso es válido y eficaz una vez completado conforme al procedimiento de la entidad y anotado en sus registros. Sin embargo, es aconsejable obtener confirmación escrita de que el cambio ha sido registrado correctamente en los sistemas del banco para evitar confusiones futuras. Esto es especialmente cierto en un mercado donde la digitalización bancaria avanza, pero los procesos de títulos valores mantienen formalidades tradicionales.
Modalidades Especializadas de Endoso:
La normativa colombiana reconoce otras modalidades que no implican una transferencia de propiedad plena:
- Endoso en Garantía: El endosatario recibe los derechos de un acreedor prendario sobre el CDT, utilizándolo como garantía de cumplimiento de otra obligación. El endosatario tiene facultad de cobro, pero no es propietario del fondo.
- Endoso al Cobro: El endosatario adquiere un poder de representación para cobrar el CDT al vencimiento, actuando como agente del endosante. No transfiere la propiedad, solo la capacidad operativa de gestión.
Endoso en Situaciones de Herencia: Planificación Anticipada y Protección Patrimonial
Uno de los escenarios más críticos donde el endoso cobra una relevancia estratégica innegable es en la planificación sucesoral y la administración de CDT de personas fallecidas. La ausencia de un endoso estratégico previo al fallecimiento puede generar procesos legales prolongados, costos notariales significativos y, lamentablemente, conflictos entre herederos, una situación frecuente que observo en el ejercicio periodístico.
La legislación colombiana reconoce tres tipos de testamentos, cada uno con sus propias implicaciones para la transferencia de activos como los CDT:
- Testamento Abierto: Realizado ante notario con testigos. Es el más común y proporciona claridad inmediata. Un testamento abierto que especifique quién hereda un CDT particular facilita enormemente la tramitación posterior.
- Testamento Cerrado: Redactado por el testador y guardado en secreto. Aunque protege la privacidad, genera mayores complejidades en el proceso sucesoral, ya que debe ser abierto y protocolizado judicialmente post-mortem.
- Testamento Ológrafo: Escrito a mano por el testador sin testigos ni notario. Es el más sencillo en apariencia, pero conlleva los mayores riesgos de impugnación y requiere validación judicial posterior.
Para inversionistas con CDT significativos, la Superintendencia Financiera recomienda un testamento abierto otorgado ante notario donde se designe explícitamente el CDT y su beneficiario. Esta formalidad anticipa dudas y simplifica el proceso sucesoral, lo que reduce la carga emocional y económica para los herederos.
Ventajas del Endoso Anticipado en Vida:
En lugar de esperar al fallecimiento para iniciar procesos sucesorales, algunos inversionistas eligen realizar endosos anticipados en vida que transfieren CDT a estructuras protegidas o a personas que desean que los hereden. Esta estrategia presenta ventajas considerables:
- Evita procesos sucesorales costosos: Un endoso realizado en vida es un acto declarativo simple que no requiere intervención notarial especial. Una sucesión post-mortem, por el contrario, puede requerir trámites notariales con costos que oscilan entre **$500.000 y $5 millones**, dependiendo del patrimonio.
- Previene conflictos entre herederos: Si la voluntad está materializada en endosos registrados ante el banco antes del fallecimiento, hay menor espacio para desacuerdos posteriores, aspecto crucial en familias con dinámicas complejas.
- Asegura continuidad en la gestión de inversiones: El endosatario designado en vida puede acceder inmediatamente al CDT sin esperas burocráticas, lo que es vital para la estabilidad financiera de los beneficiarios.
Sin embargo, esta estrategia requiere cautela. El endoso anticipado es irrevocable una vez ejecutado, por lo que debe hacerse solo cuando existe certeza absoluta sobre la intención sucesoral. Adicionalmente, si hay herederos forzosos legales, ciertos endosos pueden ser impugnados si violan sus derechos de legítima, que es la porción de herencia que la ley garantiza. La asesoría legal es indispensable para navegar estas complejidades.
Administración Post-Fallecimiento: Pasos Ordenados para Herederos y Beneficiarios
Cuando el titular de un CDT fallece, la gestión del activo demanda procedimientos concretos para garantizar una transferencia sin obstáculos. El Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, específicamente en su numeral 7 del artículo 127, establece procedimientos diferenciados según el monto del CDT, una diferenciación que simplifica o complica el proceso para los herederos.
Umbral Legal de Entrega Directa sin Sucesión:
El Decreto 0572 de mayo de 2025, junto con la jurisprudencia actualizada, fija un monto límite de **$87.309.536 de pesos** para la entrega directa de dineros sin necesidad de juicio de sucesión. Para CDT que no superen esta suma, los herederos o el cónyuge sobreviviente pueden reclamar directamente ante el banco presentando la documentación específica.
Documentación Requerida para Reclamo Directo:
- Copia autenticada del registro civil de defunción del titular.
- Copia autenticada del documento que acredite vínculo con el fallecido (registro civil de nacimiento para hijos, registro civil de matrimonio para cónyuge, etc.).
- Copia de cédula de ciudadanía de los herederos que realizan la reclamación.
- Declaración jurada de los interesados indicando que no se ha nombrado administrador de los bienes del difunto o que actúan conforme a los poderes de administración existentes.
- Solicitud escrita dirigida al banco especificando el número de CDT, monto, fecha de vencimiento y datos del fallecido.
Las personas con derecho de acceso incluyen únicamente al cónyuge sobreviviente, compañero permanente y herederos legales o testamentarios. El banco está autorizado por la Superintendencia Financiera a verificar estos estatus antes de entregar fondos. Los herederos pueden rastrear cuentas del fallecido a través de certificados bancarios, revisión de la declaración de renta o contacto directo con sucursales. Francamente, la falta de información clara sobre estos activos es uno de los mayores dolores de cabeza para las familias en duelo.
Procesos de Sucesión para CDT que Exceden el Umbral:
Cuando un CDT supera los **$87.309.536**, se requiere un proceso formal de sucesión. Este puede realizarse por dos vías:
- Vía Notarial: Si todos los herederos están de acuerdo. Es más rápido (entre 2 a 8 semanas) y económico que la vía judicial. Requiere presentación de documentos de identificación, certificado de defunción, testamento (si existe) y acuerdo unánime sobre la distribución.
- Vía Judicial: Cuando existen desacuerdos entre herederos, se impugna un testamento o hay complejidad familiar. Este proceso es más lento y costoso (entre 3 a 18 meses), pero proporciona certeza legal definitiva.
La ley colombiana establece un orden jerárquico de sucesión: descendientes, ascendientes, hermanos, colaterales hasta sexto grado y, finalmente, el Estado. El cónyuge o compañero permanente hereda de forma concurrente con estos órdenes, con derecho a porción conyugal.
Efectos Financieros y Fiscales del Endoso: Oportunidades y Advertencias
Un endoso bien ejecutado no solo es un trámite, sino que produce efectos financieros positivos que van más allá de la simple transferencia. Cuando se estructura estratégicamente, el endoso previene disputas sobre titularidad, asegura la continuidad financiera de los beneficiarios designados, y permite la preservación del patrimonio intergeneracional.
Prevención de Disputas y Litigios:
La documentación clara del endoso ante el banco crea un registro indisputable de quién es el propietario legítimo. En contextos familiares complejos (segundas nupcias, hijos de diferentes relaciones), esta claridad es invaluable. Estudios de derecho sucesoral en Colombia reportan que el **40% de los litigios hereditarios** se originan en ambigüedad sobre la propiedad de los activos, situación que un endoso previo puede eliminar completamente.
Continuidad Financiera de Herederos:
Cuando un CDT está endosado a nombre de una persona específica, los intereses generados o el capital al vencimiento van directamente a esa persona sin requerir procesos sucesorales intermedios. Para herederos que dependen de los ingresos del fallecido, esta continuidad es crítica. El Banco de la República reporta que en 2025 vencerán CDT por **$78 billones**, y muchos de esos vencimientos podrían generar complejidades legales si no están claramente endosados.
Implicaciones Tributarias: Retención en la Fuente y Declaración de Renta:
Comprender la tributación de los CDT es esencial para calcular rendimientos netos y planificar correctamente estructuras de endoso que busquen optimización fiscal.
- Retención en la Fuente: Después del Decreto 0572 de mayo de 2025, la retención en la fuente sobre rendimientos de CDT es del **4%**. Esta retención la efectúa automáticamente el banco al momento del pago de intereses o del vencimiento del título. Por ejemplo, un CDT de $10 millones a 180 días con un 9,85% E.A. generaría intereses brutos de $492.500, con una retención de $19.700 (4%), dejando un rendimiento neto de $472.800. La Superintendencia Financiera advierte que la retención del 4% es recaudada por el banco independientemente de quién sea el titular, por lo que no hay ventaja tributaria por cambio de titularidad post-emisión.
- Obligación de Declaración de Renta: La obligación de declarar renta no es automática por tener un CDT. Depende de si los ingresos totales del año o el patrimonio declarado en el año anterior exceden los umbrales establecidos anualmente por la DIAN. Sin embargo, si un individuo declara renta, debe incluir todos sus ingresos de CDT, netos de retención, en la declaración. En contextos de endoso, el endosatario adquiere la obligación tributaria sobre los intereses del CDT desde el momento del endoso.
Protección Contra Acreedores:
Aunque los CDT son embargables por orden de autoridad competente, un endoso previo a una situación de dificultad financiera, si bien debe evaluarse con asesoría legal para evitar acusaciones de fraude, puede ser una estrategia defensiva. He observado cómo un endoso bien estructurado, por ejemplo, a hijos menores, ha ayudado a proteger una parte del patrimonio familiar ante embargos sobre otros bienes.
Vigilancia y Asesoría Especializada: Protegiendo su Legado a Largo Plazo
La ejecución técnica correcta de un endoso es solo el primer paso. Una planificación financiera y legal robusta requiere una evaluación integral de metas, riesgos, contexto familiar y objetivos sucesorales. No se trata solo de mover un papel, sino de asegurar la voluntad y el futuro financiero del patrimonio.
Cuándo Buscar Asesoría Especializada:
Inversionistas con CDT superiores a **$100 millones** deberían consultar con un asesor patrimonial independiente antes de estructurar endosos complejos. Los escenarios que más se benefician de esta asesoría incluyen:
- Sucesiones familiares complicadas: Cuando hay múltiples herederos potenciales o en disputa, un abogado en derecho sucesoral es indispensable para estructurar endosos que respeten derechos de legítima y eviten posteriores impugnaciones.
- Patrimonio de gran envergadura: Inversionistas con patrimonios superiores a **$500 millones** deberían evaluar estructuras más sofisticadas que la simple acumulación de CDT, como fideicomisos, sociedades holding o fondos de inversión.
- Objetivos de optimización fiscal: Si los CDT son un componente significativo del ingreso anual, un asesor fiscal puede diseñar una estructura de endosos a múltiples beneficiarios que optimice la tributación agregada familiar.
- Situaciones post-fallecimiento urgentes: Cuando se hereda un CDT importante y hay ambigüedad sobre la mejor ruta legal o existen conflictos entre coherederos, la consulta con un abogado sucesoral es crítica para evitar errores costosos.
Herramientas Complementarias de Planificación Patrimonial:
Más allá del endoso simple, existen herramientas estructuradas que pueden mejorar significativamente la protección del patrimonio:
- Fideicomisos: Una figura jurídica donde se transfieren bienes (incluyendo CDT) a un tercero (fiduciario) que los administra conforme a instrucciones específicas del fideicomitente. Ofrece mayor flexibilidad y protección, aunque implica costos de administración.
- Capitulaciones Matrimoniales: Para parejas casadas, establecer previamente el régimen (sociedad conyugal o separación de bienes) en el que se administran los CDT puede prevenir complejidades futuras en procesos de separación o fallecimiento.
- Protocolos Familiares: Documentos que establecen las reglas de sucesión y administración del patrimonio antes de que existan conflictos. Son especialmente útiles en familias empresariales para asegurar la continuidad generacional.
Vigilancia Post-Endoso:
Una vez ejecutado un endoso, es recomendable:
- Verificar la confirmación del cambio de titularidad directamente en el banco, solicitando un estado de cuenta a nombre del endosatario.
- Guardar la documentación del endoso en un lugar seguro, idealmente con copia ante notario si el monto es significativo.
- Revisar el CDT en cada renovación, especialmente si la prórroga automática ocurre, para confirmar que los derechos permanecen con el titular designado.
- Comunicar a los beneficiarios designados sobre la existencia del CDT endosado a su nombre, de modo que comprendan sus derechos y puedan acceder cuando sea necesario.
Conclusión: Tomando Decisiones Informadas en un Entorno de Estabilidad Competitiva
El endoso de Certificados de Depósito a Término en Colombia durante 2025 es mucho más que un trámite administrativo; es un instrumento estratégico que, ejecutado correctamente, protege el patrimonio, previene disputas, optimiza la fiscalidad y asegura que la intención del inversionista se cumpla con precisión legal. Con el Banco de la República manteniendo la tasa de intervención en **9,25%** y la Superintendencia Financiera vigilando que las tasas de mercado permanezcan en rangos competitivos (entre 8% y 10,70% E.A.), el ambiente es propicio para inversionistas conservadores que buscan proteger su capital mientras generan rendimientos reales positivos, ajustados por una inflación esperada del 5% al 6% anual.
La decisión de endosar un CDT debe tomarse con suficiente información técnica y legal. Para montos pequeños (entre $1 millón y $10 millones), el endoso es un procedimiento directo que cualquier inversionista puede ejecutar en una sucursal bancaria. Sin embargo, para montos mayores o situaciones complejas, la consulta con un asesor patrimonial colombiano especializado no es un lujo, sino una necesidad. He visto cómo la falta de asesoría en estos casos genera costos y dolores de cabeza que superan con creces el valor de la consulta inicial.
En definitiva, un inversionista informado que comprenda las implicaciones legales, tributarias y patrimoniales del endoso de CDT es un inversionista empoderado. Protege hoy su patrimonio, facilita la sucesión ordenada a sus herederos mañana, y construye un legado financiero que refleja sus valores y preferencias personales. La oportunidad de tomar decisiones fundamentadas está disponible; la responsabilidad de actuar con claridad y asesoría apropiada recae en cada persona que busca proteger lo que ha construido para el futuro de los suyos.





